Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca del grupo

La proliferación de investigaciones sobre la Pedagogía en Colombia se multiplicó en los últimos treinta años, hasta el punto de posibilitar una serie de conceptualizaciones y experiencias que arraigan a la Pedagogía en el pensamiento y la sitúan en relación a las transformaciones más significativas del presente. En esta perspectiva debemos acoger las diferentes producciones de nuestros contemporáneos: en primer lugar, el concepto de Campo Intelectual de la Educación que representa un primer principio de identidad y ordenamiento para los investigadores que los diferencia y opone a los de las Ciencias naturales y sociales. De la misma manera el grupo Federici al desprender la didáctica de la dominación de la psicología e introducirla en el mundo del lenguaje y de los contenidos de la ciencia, propicia un espacio autónomo para la didáctica de las ciencias; Rafael Flórez formula el principio de enseñabilidad facilitando que la pedagogía pueda tomar las didácticas de las ciencias como objeto de investigación; Carlos Eduardo Vasco con los conceptos de sistema, proceso y estructura crea condiciones para una Pedagogía de las Ciencias Naturales. En el terreno internacional hay una clara tendencia al intercambio de conceptos; se destacan dentro de la cultura pedagógica alemana los aportes de Christoph Wulf que amplía la pedagogía al ubicarla como saber pedagógico, Philippe Meirieu desde el paradigma de las Ciencias de la Educación en Francia introduce la pedagogía al conjunto de las Ciencias de la Educación, los curriculistas norteamericanos y los didactas germanos abren la pedagogía al diálogo entre currículo y didáctica.

 

Objetivos:

  • Divulgación: Avanzar en la visibilización de las actividades investigativas del grupo
  • Investigación: Avanzar en la coordinación interinstitucional de las actividades investigativas.
  • Socialización: Garantizar una estructura y una dinámica organizativa tal que permita la circulación permanente de la producción intelectual del grupo en cada uno de sus tres niveles
  • Formación: Consolidar y ampliar los semilleros, y los programas de posgrado donde tiene incidencia el grupo.


 

Retos:

  • Consolidar el Proyecto Editorial: A nivel nacional inaugurar el sello editorial del grupo con la Editorial Magisterio.
  • Lograr la creación de un Instituto de Pedagogía: En discusión actualmente en la Universidad de Antioquia y en la Federación Colombiana de Educadores (FECODE)
  • Fomentar y Consolidar la Internacionalización del grupo, a través de los doctorados de sus miembros en las Universidades de Londres, Lovaina y de la UNED de Madrid, y que los miembros de sus semilleros de Investigación tengan la oportunidad de adelantar sus estudios de posgrado en el exterior.
  • La Consolidación de los programas de Doctorado que son producto de las investigaciones del grupo, y la participación en la propuesta de la Universidad del Valle en la creación de un Doctorado interinstitucional.
  • La implementación del proyecto de Formación de Maestros en Hispanoamérica con la realización de un congreso para socializar los resultados.
  • El grupo tanto en sus proyectos de investigación como en su formación permanente propende por el acercamiento a los paradigmas anglosajón, francés y alemán con la finalidad de alcanzar una apropiación dentro de los marcos nacionales de la cultura pedagógica mundial.


Visión:

El grupo es una escuela de pensamiento sobre el saber pedagógico, reconocida por su influencia en la formación de maestros y las instituciones educativas. Misión Investigar la historicidad de la pedagogía y el saber pedagógico para construir un campo conceptual y aplicado, que articule la educación, la pedagogía y la didáctica, desarrolle modelos de formación de maestros y dialogue con otros campos de las ciencias, conserve y divulgue el patrimonio histórico.

Plan de trabajo:

  • Diseño y puesta en funcionamiento de la estrategia editorial, lo cual significa concertar con editoriales la reedición de textos ya publicados, la publicación de libros conjuntos y la de libros de autor que divulguen los resultados de las investigaciones del grupo. - Diseño y puesta en funcionamiento de la página Web del grupo - Participar activamente en los eventos que congregan a las comunidades académicas y científicas que tienen influencia en las políticas educativas del país.
  • Participar en próximas convocatorias para la financiación de las investigaciones en escenarios universitarios, nacional e internacional. - Conseguir la formalización del convenio interinstitucional que avale y apoye las actividades investigativas del grupo. - Apoyar la iniciativa de conformar el Instituto Superior de Pedagogía y garantizar la presencia activa del grupo en dicho espacio. - Seguir participando en las convocatorias de Colciencias para investigadores y para grupos. - Participar en congresos internacionales de Historia de la Educación en Hispanoamérica y a nivel mundial.
  • Realizar anualmente el Seminario del grupo con la participación de los semilleros, de los miembros del seminario y del grupo de fundadores. - Publicar anualmente en forma de anuario las memorias del seminario del grupo. - Reactivar el propio el sello Editorial en colaboración con la Editorial Magisterio. - Buscar que la mayor cantidad de Miembros puedan publicar en la Revistas Internacionales. - Conseguir una visibilidad significativa en la revista Educación y Cultura de la Federación Colombiana de Educadores.
  • Consolidar en cada una de las universidades los semilleros de investigación. Afianzar y ampliar la participación del grupo en las maestrías y doctorados donde tienen influencia sus miembros. - Formación de núcleos investigadores en las Escuelas Normales Superiores


Coordinador:
Bernardo Barragán Castrillón
bernardo.barragan@udea.edu.co

GrupLac

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2