Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

GENMOL participa en reciente publicación científica

El trabajo de grado del estudiante de maestría Jorge Eliecer Mario Vásquez del grupo de investigación Genética Molecular, que estuvo enmarcado en un proyecto aprobado por Minciencias donde el investigador principal fue el Dr César Segura del Grupo de Malaria de la Facultad de Medicina; dio como resultado la publicación del artículo Asociación de variantes en IL1B, TLR9, TREM1, IL10RA y CD3G y ascendencia nativa americana sobre la susceptibilidad a la malaria en poblaciones colombianas, en la revista  Infection, Genetics and Evolution.

En el artículo se presentan los resultados de una acercamiento a la genética de la malaria en dos poblaciones de Colombia (Turbo y el Bagre ), para lo cual, y teniendo en cuenta que la genética de esta entidad es considerada compleja, dado que el fenotipo es el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales, se evaluaron 28 variantes en 16 genes candidatos GC (reportados) y los componentes genéticos ancestrales (Amerindio, Africano y Europeo) calculados con 30 variantes distribuidas en todo el genoma y  denominadas Marcadores Informativos de Ancestría (AIMs) en 656 voluntarios (351 de Turbo y 305 de Bagre). Las asociaciones se realizaron con los datos de los genotipos de GCs y con los porcentajes Amerindio Europeo y Africano en caso de los AIMs; además se evaluaron AIMs de manera individual que estuvieran ligados a variantes en genes del sistema inmune. Los resultados mostraron que la población estudiada tiene una composición genética ancestral muy diferente a la población mestiza de Antioquia, pues el componente Amerindio se acerca al 50% y en el análisis de asociación presentó protección (OR =0.416). En el análisis de los AIMs individuales se encontraron tres variantes en tres genes del sistema inmune asociadas a malaria y en los GCs evaluados se detectaron varios que se asocian a susceptibilidad y otros a resistencia. Con respecto a las especies P.falciparum y P.vivax que circulan en las poblaciones, se encontró diversidad  en la respuesta R/S de acuerdo a los tres componentes ancestrales. Si se tiene en cuenta la complejidad genética de este fenotipo, es necesario hacer estudios a nivel genómico que permitan comprobar estos resultados incluyendo 2 variantes que no se habían reportado.

Para consultar la publicación lo invitamos a hacer clic aquí.

Puede descargar esta publicación en formato PDF haciendo clic aquí

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2