Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Estudiantes de Medicina UdeA, proponen planes de intervención integral en salud a instituciones de educación secundaria de Medellín

En el marco del Curso de Adolescencia y con el acompañamiento de un equipo interdisciplinar de docentes expertos en diversas áreas, este viernes 4 de septiembre más de 120 estudiantes de Medicina presentaron propuestas de intervención integral a directivas de la Institución Educativa Javiera Londoño y representantes de la Secretaría de Educación de Medellín, con el fin de potenciar el bienestar de los estudiantes de dicha institución y a su vez el de sus familias y comunidades, brindando un abordaje integral de sus problemáticas.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 1 de 6 habitantes del planeta está en la edad de adolescencia, lo que implica que más o menos 1200 millones de las personas en el mundo tienen entre 10 y 19 años[1]. Estimaciones y proyección del DANE para el 2018 reportan para Colombia una población total de 49.834240 habitantes donde adolescentes  representan el 17,1%  del (8.532.548). La misma fuente reporta las siguientes proporciones para el departamento de Antioquia y para Medellín respectivamente; 15,9% (1.070.020) y 14,5% (366.764).

El sector de la salud es un sector protagonista en este esfuerzo y una acción sustantiva en el campo de la medicina es poder asegurar una capacidad en los profesionales de la salud para llevar a cabo propuestas de intervención efectivas en prevención, promoción y atención integral de las necesidades de salud de esta población.

En ese sentido, nuestra Facultad he venido trabajando en los cursos de adolescencia en el pregrado de Medicina, que le permitan a los estudiantes desarrollar habilidades para elaborar diagnósticos de situaciones de salud en colectivos o comunidades, comprendiendo cómo funciona la determinación social en el desarrollo y salud del adolescente y adulto joven, y del otro; asegurar la competencia clínica para que el estudiante de séptimo semestre sepa brindar con calidad y confidencialidad el cuidado primario del proceso de salud-enfermedad-atención de adolescentes.

En esa línea, un grupo de aproximadamente 120 estudiantes presentaron hoy, viernes 4 de septiembre, los resultados de su trabajo académico durante este semestre en el curso. El trabajo se dividió en grupos de a 21 o 22 estudiantes, conformando 5 grupos de trabajo que plantearon propuestas de intervención para ser implementadas en la Institución Educativa Javiera Londoño de Medellín, lugar donde realizaron el trabajo de campo durante todo el semestre.

Las propuestas elaboradas por los estudiantes, contaron con el acompañamiento de un equipo interdisciplinar de docentes, compuesto por especialistas en actividad física y el deporte, psiquiatras, especialistas en ginecología infanto juvenil, pediatras, entre otros. Dichas propuestas de intervención abarcan diferentes aspectos, tras un trabajo juicioso de caracterización: estado nutricional y enfermedades crónicas de los estudiantes de la institución, salud mental, violencia intrafamiliar, ciberviolencias, salud sexual y reproductiva, entre otros.

Estas propuestas fueron socializadas con las directivas del plantel educativo y miembros de la Secretaría de Educación de Medellín, con el fin de ser tenidas en cuenta para potenciar el bienestar de los estudiantes que lo conforman y a su vez el de sus familias y comunidades, brindando un abordaje integral de estas problemáticas.

Es de esta manera que, a través de la docencia y de cursos con aplicación práctica, que nuestros estudiantes pueden impactar positivamente la comunidad desde su proceso formativo, con el acompañamiento y tutoría de los docentes. La formación integral y el humanismo puestos al servicio de la sociedad, promoviendo intervenciones tempranas que pueden ayudar a prevenir desenlaces no deseados y que contribuyen a la construcción de una mejor sociedad. Nuestra Facultad de Medicina avanza en la ampliación del enfoque de la intervención con inclusión de saberes de otras unidades académicas de la universidad y otras áreas de la facultad, como mecanismo para asegurar mayor y mejor impacto de su principio de corresponsabilidad con las comunidades donde se llevan a cabo las actividades. ¡Felicitaciones al equipo de profesores y estudiantes que avanzan en este camino!

 


[1]   OMS (2014) “Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones” disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2