Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

V Encuentro Regional de Investigación, Educación y Lenguaje

Territorios en movimiento. Amalfi, 20 y 21 de septiembre de 2019. Recepción de textos para participar en las distintas modalidades de trabajo hasta el 21 de julio.

Presentación

El Encuentro Regional de Investigación, Educación y Lenguaje es una  iniciativa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana y de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana que nace como respuesta a la importancia de generar espacios académicos para el reconocimiento y la discusión de los problemas que inquietan a los maestros en diferentes contextos, para la socialización de experiencias y de reflexiones pedagógicas, para el intercambio de perspectivas y propuestas acerca de los desafíos que supone la formación en lenguaje en el mundo contemporáneo, para la visibilización de prácticas investigativas, en últimas, para un diálogo regional que vincula el saber y el quehacer de los maestros en un encuentro atravesado por las dimensiones ética, política y estética de la experiencia pedagógica.

Esta iniciativa da pues continuidad a las motivaciones que animaron las versiones anteriores. Conviene recordar que el primer Encuentro se realizó en 2014 y tuvo como sede la Seccional Oriente; el segundo se llevó a cabo en 2015 en la Seccional Suroeste; el tercero se realizó en 2016 en Bajo Cauca; el cuarto en el 2017 en la sede Norte y en esta oportunidad es la región del Nordeste antioqueño, en la sede de Amalfi de la Universidad de Antioquia, la que nos acogerá para vivir el quinto Encuentro y con él, el acontecimiento de una experiencia que nos pone en movimiento y en sintonía con los siguientes propósitos:

Objetivos

  • Promover la construcción, apropiación y discusión de saber pedagógico a través del intercambio académico de reflexiones pedagógicas y producción investigativa en el campo de la formación en lengua y literatura.

  • Favorecer la articulación entre la docencia, la investigación y la extensión como ejes misionales que permiten una mirada integradora del quehacer docente, de las prácticas investigativas y de la relación de la Universidad-Región.

  • Visibilizar el trabajo académico de los maestros en formación y de los maestros en ejercicio, construido a partir de la experiencia de aula, de la apropiación teórica y de la escritura reflexiva.

  • Consolidar una comunidad académica que reflexione de manera permanente sobre sus prácticas pedagógicas al interior de la Licenciatura, en aras de propiciar la construcción de nuevos saberes alrededor del diálogo sobre la formación en lengua y la literatura.

  • Convocar la participación de los egresados de la Licenciatura de las distintas sedes regionales, de modo que, desde sus reflexiones y experiencias, aporten a la construcción de saber pedagógico y al diálogo de saberes con los maestros en formación y en ejercicio de la región.

Dirigido a

  • Maestros en formación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de las distintas seccionales (Suroeste, Norte, Oriente Medellín, Bajo Cauca y Amalfi) y la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana (sede Medellín)

  • Maestros de lenguaje de los distintos municipios del Nordeste Antioqueño.

  • Estudiantes y egresados de la Maestría en Educación de las distintas sedes regionales.

  • Profesores, asesores y cooperadores del Programa

  • Egresados de la Facultad de Educación de los programas de pregrado y posgrado.

Cronograma de convocatoria

Publicación de la convocatoria

05 de junio de 2019

Recepción de textos para participar en las distintas modalidades de trabajo

Hasta el 21 de julio de 2019
Al correo: encuentroregionaleducacion@gmail.com

Notificación de los trabajos aceptados

8 de agosto de 2019

Inscripción

Hasta el 20 de septiembre


Valor de la inscripción:

Estudiantes: $20.000
Profesores y egresados: $30.000
(Si la inscripción se realiza después del 20 de agosto el valor a cancelar será: estudiantes $25.000, profesores y egresados $35.000)

La inscripción de debe realizar a través de REUNE:
http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/extension/educacion-continua/oferta
Solo se entregarán certificados a las personas inscritas y que hayan realizado el pago del evento

Programación del evento

Viernes 20 de septiembre

Sábado 21 de septiembre

Ritual de apertura 8:00 - 9:00 a.m.

Mesas de discusión a partir de la presentación de ponencias
8:00 - 10:30 a.m.

Círculos de conversación
Territorio, formación y lenguaje
10:00 a.m - 12:00 m.

Círculos de conversación
Prácticas pedagógicas en los territorios
11:00 a.m - 1:00 p.m.

Talleres 2:00 - 5:00 p.m.
Encuentro cultural 7:00 - 9:00 p.m.

Clausura


Modalidades de participación

Son dos las modalidades en las que maestros, estudiantes y egresados podrán participar para compartir reflexiones, experiencias y proponer espacios de diálogo y creación, a saber, talleres y mesas de discusión. A continuación, se describe en qué consiste cada una de ellas.

1. Ponencias. En esta modalidad se aceptarán textos que planteen una posición o disertación que se pondrá en común a través de mesas de discusión. A continuación, se presentan los criterios para la presentación de las ponencias.

La primera hoja debe presentar la siguiente información:

  • Título

El título de la ponencia debe aludir al problema de investigación o de reflexión a desarrollar en el cuerpo del texto; no debe tener más de 15 palabras.

  • Autor(es)

Los nombres deben ser completos y sin iniciales. Es necesario poner una nota al pie de página en la cual se especifique: universidad, programa académico, sede o seccional y nivel de formación. Destacar si es autoría múltiple o individual.  Además, debe incluirse la dirección electrónica institucional y la cédula de los autores.

  • Eje de discusión de la ponencia.

Indicar en cuál de los seis ejes de discusión del evento se inscribe la ponencia.

  • Resumen o abstract

Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico de la ponencia de forma rápida y exacta, fácil de entender, conteniendo el objetivo o hipótesis. La extensión del resumen no debe ir más allá de 200 palabras. No usar abreviaturas ni siglas. El texto no debe incluir tablas, gráficos ni figuras. El resumen va entre sangría de 1 cm a cada lado.

  • Palabras clave o descriptores

Seleccionar entre 5 y 10 palabras que sean fundamentales en el trabajo. Las palabras clave van entre sangría de 1 cm a cada lado.

Ponencia (cuerpo del texto)

Abarca el planteamiento de una reflexión rigurosa en torno a un problema vinculado con uno de los ejes temáticos de la presente convocatoria. Se espera que a lo largo del texto se desarrolle una tesis o conjetura y que en torno a esta se desplieguen argumentos sólidos y variados, que podrán confluir en un cierre a manera de conclusiones o de otro recurso estilístico. Se aceptarán ponencias que planteen una posición o disertación en el marco de uno de los ejes temáticos que se presentan a continuación:

1. La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas socioculturales

Cada vez más, hacemos parte de complejas redes mediadas por la palabra que se materializan en diversas prácticas, que están impregnadas de representaciones, que movilizan creencias, que transmiten valores; prácticas que pasan por la institucionalidad, pero que también se organizan en oposición a ella, o en sus pliegues y márgenes. El lugar de la palabra oral y escrita se transforma con las nuevas tecnologías, se instala y desinstala en diferentes contextos escolares o no escolares, reclama modos distintos de abordaje, nuevas miradas para pensar los fenómenos humanos y sociales que atraviesan. Este eje se constituye en una oportunidad para pensar la formación de la lectura, la escritura y la oralidad, en relación con los territorios, la experiencia, la formación política, las nuevas tecnologías y los desarrollos investigativos de los estudios del lenguaje, entre otros.

2. Formación literaria

Actualizar la idea tradicional de enseñar literatura, demanda permanente renovación didáctica en función de tres cuestionamientos vigentes: qué enseñar, cómo hacerlo y por cuáles razones. Trascender el enfoque cronológico histórico permitirá situar cada uno de estos interrogantes en aras de desentrañar la pertinencia de la enseñanza de la literatura. Este eje reúne los trabajos prácticos y las construcciones teóricas que intentan acercarse al problema de la enseñanza y aprendizaje de la literatura en el marco de los cuestionamientos citados, en función de los propósitos de formación de la misma.

3. Currículo, formación y lenguaje

El currículo es una construcción social, política y cultural que busca responder a la pregunta acerca de cuáles son los saberes considerados importantes y válidos para ser enseñados. En la medida en que los conocimientos y saberes están estrechamente vinculados con lo que somos o llegaremos a ser, el currículo, como lo plantea Tomaz Tadeo da Silva (1999), es, en última instancia, una cuestión de subjetividad.  Ello nos lleva a pensar el territorio como una extensión y una expansión del currículo. En este orden de ideas, en este eje se podrán inscribir los trabajos que problematicen el currículo en lenguaje desde las relaciones de saber, poder, discurso, identidad; que interroguen las políticas públicas en el área de lenguaje; que indaguen por las concepciones, intencionalidades, saberes y relaciones que subyacen en diferentes propuestas curriculares; en suma, que lean de manera crítica el currículo en el área como un texto que selecciona, propone, orienta, oculta, proscribe, silencia, diferentes saberes y propósitos de formación  en relación con la enseñanza de la lengua y la literatura.

4. Lenguaje y diversidad cultural

El lenguaje constituye un sistema de elaboración y producción de significación constante, atravesado por diferentes visiones de la realidad, éticas y estéticas, que nos hablan de cosmovisiones, de maneras diversas de comprender el mundo, de formas de vida que responden a imaginarios profundamente enraizados en las culturas. Desde esta óptica, este eje agrupa trabajos interesados en las relaciones existentes entre lenguaje y diversidad cultural desde el presupuesto de que “la dependencia recíproca del pensamiento y el lenguaje hace claro y evidente que las lenguas son propiamente un medio no tanto de presentar la verdad ya conocida cuánto, mucho más, de descubrir la verdad antes desconocida. La diversidad de las lenguas no es una diversidad de sonidos y signos, sino una diversidad de vistas del mundo” (Humboldt, 1991, p.54).

5. Lenguaje, arte y otros sistemas simbólicos

Enseñar lenguajes posibles más allá de la lengua, acepta la capacidad creativa del lenguaje para generar sistemas verbales y no verbales de comunicación que crean diversos universos de significaciones. De esta manera, las variadas manifestaciones del lenguaje brindan la posibilidad de expresar-se a través de otros sistemas simbólicos de representación. Este eje convoca la reflexión en torno a trabajos que movilizan el hacer del docente hacia la posibilidad de encontrar caminos de indagación en torno a las posibilidades estéticas en el reconocimiento de la inagotable gama significativa que el lenguaje comporta por medio de sus variadas manifestaciones.

6. La formación ética y política del maestro de lenguaje

Se hace indispensable reflexionar en torno a la concepción de lenguaje que subyace en los procesos educativos, en tanto esta devela los lugares pedagógicos y políticos desde los cuales se piensa la formación. Así, cuando se asume que el lenguaje es sólo un instrumento, un medio para la comunicación efectiva, supuestamente neutra, y cuando se da por sentado que su movimiento entre los sujetos se produce de forma independiente de las relaciones de poder y de lo político, estamos frente a una posición que privilegia una lógica instrumental que restringe la formación en lenguaje al campo de la eficiencia y con ello niega la posibilidad de que los sujetos y las comunidades se relacionen crítica y reflexivamente con el mundo. Desde esta perspectiva, maestras y maestros de lenguaje tendrían que cuestionar la figura de técnicos que prescriben lo correcto e incorrecto a partir del anquilosado ideal de una lengua “culta”, como si en la cotidianidad simbólica y comunicativa de los distintos lenguajes no se produjera constantemente cultura. Este eje invita a pensar en imágenes de maestras y maestros que reflexionan sobre la dimensión ético-política del lenguaje y el papel de las prácticas pedagógicas en los circuitos ideológicos y de poder.

Parámetros generales para la presentación de los trabajos

  • Los textos deben ser presentados en tamaño carta, fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1.5, márgenes de 3 cm.

  • Se sugiere el uso de las normas APA en su sexta edición para la citación y referenciación.

  • Extensión: entre 7 y 8 páginas

  • Incluir en la bibliografía únicamente las referencias de las fuentes citadas en el texto.

  • Las ponencias de los estudiantes del Programa deben contar con el aval de un profesor de la Licenciatura, que es necesario anexar con el envío de la ponencia.
     

Criterios de selección y publicación

  • Correspondencia de la ponencia con uno de los ejes temáticos propuestos

  • Apropiación conceptual y argumentativa y fluidez discursiva

  • Originalidad y profundidad del texto presentado

  • Rigurosidad en el desarrollo de las ideas y en los aspectos formales del texto.

Las ponencias que se presenten pasarán por la evaluación de un par académico y luego de su revisión, podrán tener tiempo para hacer las modificaciones pertinentes.

b. Talleres

La idea de taller evoca la imagen de un artesano y sus modos de proceder, en los que “el conocimiento se obtiene en la mano a través del, así como los modos de utilizar herramientas, organizar movimientos corporales, reflexionar acerca de los materiales; en este orden de ideas, la posibilidad de la creación, de la construcción colectiva tacto y el movimiento” (Sennet, 2009, p.22). En un taller habitan la técnica, la imaginación, la reflexión y la acción conjuntas, como elementos que se anudan en él como apuesta pedagógica.

Para la presentación de propuestas de talleres, seguiremos el formato que la Red Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, a saber:

Nombre del taller

 

Encargados

 

Breve currículo

 

Ejes temáticos que abordará

 

Propósitos

 

Descripción

 

Elaboración final que se espera del taller

 

Número de personas

 

Recursos audiovisuales que se requieren

 

Bibliografía o relación de material audiovisual en caso de que se haga uso de este.

 

Observaciones

 


Nota:
Para la planeación de los talleres es importante tener en cuenta que el tiempo dispuesto para su desarrollo es de tres horas.

Mayores informes:
encuentroregionaleducacion@gmail.com
Teléfonos: 219 5744

Organizan y convocan:
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Grupo de Investigación: Somos Palabra, Formación y Contextos
Sede Amalfi
Universidad de Antioquia

Apoyan:
Facultad de Educación.
Dirección de Regionalización.


Referencias 
Humboldt, W. Von (1991). Escritos sobre el lenguaje. Barcelona: Península.
Sennett, Richard (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama
Tadeu da Silva, Tomaz (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020