Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La calidad laboral como parte de las estadísticas oficiales

Las mediciones estadísticas oficiales del factor trabajo en Colombia, generalmente son mediciones basadas en sumas simples asociadas al nivel de utilización del recurso humano en el aparato productivo, sea de horas trabajadas o número de ocupados, pero no buscan estimar la calidad laboral de los trabajadores que, en teoría, viene acompañada de sus capacidades.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas -Facultad de Ciencias Económicas-

Pocos son los trabajos de investigación en Colombia que se han ocupado de medir la calidad laboral, por lo tanto, expresó el profesor Jaime Montoya Arbeláez, “realizar por primera vez una medición agregada de esta variable, la cual considere los aportes en la distribución de los empleados entre los sectores formal e informal como una de sus características”, resulta pertinente para contar con mediciones alternativas del factor trabajo.

jaime-montoya-arbelaez

El estudio titulado, Calidad del empleo e informalidad en Colombia, coautorado con Julián Jurado, estudiante de Economía; fue presentado por el profesor Montoya durante el Seminario del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y la Alianza EFI, en el cual se proponen determinar la evolución de la calidad laboral agregada y la influencia de cada una de sus características entre el periodo 2007-2019, incluyendo su distribución en el sector formal e informal que permitan ver las diferencias en su evolución a través del periodo analizado. Para obtener una medida de la calidad laboral en presencia de la heterogeneidad del factor trabajo, los académicos calcularon la tasa de crecimiento del índice agregado del empleo y tuvieron en cuenta cuatro características: género, grupo de edad, nivel educativo y sector formal e informal, con el fin de conocer el aporte de cada uno.

En la foto: el profesor Jaime Montoya Arbeláez del del Departamento de Economía

Así mismo, utilizaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH– del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– durante el periodo 2007-2019 y del total de la muestra, se reunieron los siguientes criterios: individuos con edad entre 15 y 64 años, con al menos un año de educación alcanzado y el sector en el cual trabajaban. Así, el estudio alcanzó una alta representatividad, teniendo en cuenta, en promedio, el 93% de la muestra de cada año.

De acuerdo con la literatura, señaló el profesor Montoya, también Magíster en Economía Matemática, cuando se mide el factor trabajo existen dos problemas, el primero es que los diferentes tipos de trabajo son considerados sustitutos perfectos, es decir, que la población ocupada puede cubrir cualquier trabajo, que es homogénea y no es así; en segundo lugar, el nivel de utilización de los trabajadores no tiene en cuenta su calidad, de modo qué, expresó el economista, “hay que dar un paso adelante para medir más el aporte que hace cada uno de los trabajadores a la productividad y no considerarlos sustitutos perfectos”.

medición-calidad-laboralSegún datos arrojados por el estudio, la calidad laboral mostró una tendencia creciente entre el periodo 2007-2019, con una tasa de crecimiento promedio anual de 0,9% que, para todo el periodo estudiado, alcanzó aproximadamente el 12%, donde los cambios cíclicos de la economía también se hicieron notar.

Entre las características que aportan al índice de calidad laboral, la educación resaltó en el análisis al ubicarse por encima de la medición, así mismo, los resultados muestran que la educación aportó en mayor medida a la calidad laboral durante el periodo 2007-2014 con un crecimiento en su índice parcial de 1,4%, donde la distribución de empleo por nivel educativo se concentró en la educación superior, sin embargo, su aporte disminuyó significativamente entre 2015 y 2019 un 0,3%.

Ahora bien, el salario real por nivel educativo y su crecimiento a través de este periodo también mostró un resultado interesante para los académicos, pues el salario de las personas con educación en nivel profesional, a pesar de que el número de horas creció anualmente según advirtió el profesor Montoya, decreció a una tasa cercana al 1% en términos reales. Los aportes negativos de crecimiento, dijo el economista, “llevan a que la participación en términos de productividad en los niveles de educación superior no sea tan fuerte y por tanto la calidad laboral de la economía colombiana crezca a tasas menos aceleradas”.

Entre tanto, el aporte de la edad a la calidad laboral puede ser comprendido por la sustitución de individuos con bajo salario por otros con salarios más elevados, pues las personas entre los 45 y 64 años de edad tienen los salarios más elevados de la economía y una mayor participación laboral, sin embargo, hacia 2019, el salario disminuye para este grupo debido al aumento en la participación.

Por su parte, explicó el profesor Montoya, el índice parcial por género mostró una tendencia decreciente en todo el periodo, esto se debe a que las mujeres ganan salarios más bajos que los hombres, particularmente en el sector informal a falta de un mayor control, pero también porque las actividades que concentran las labores de las mujeres están en sectores que pagan salarios y alcanzan niveles de producción inferiores a aquellos de mayor predominancia para los hombres. Sin embargo, en la distribución por horas trabajadas, las mujeres ganaron mayor participación en el mercado laboral y un aumento en el salario relativo, especialmente a partir de 2013.

calidad-mano-de-obraFinalmente, los principales aportes en la evolución de la calidad laboral por sector formal e informal, evidenciaron que disminuir la informalidad en una economía se traduce en una mayor calidad laboral. No obstante, los investigadores consideran importante refinar el estudio, de manera detallada, respecto a los índices de calidad parcial por cada una de las características antes descritas tanto para el sector formal, como el informal.

Por lo pronto, agregó el profesor Montoya, “las mediciones del factor trabajo deberían considerar los cambios que se dan en la mejora de los trabajadores y su respuesta a las condiciones cíclicas de la economía, así como reflejar la disponibilidad de capital humano y cómo esto se ajusta en la producción de corto, mediano y largo plazo”.

 

 

Imágenes tomadas de: www.pexels.com

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020