Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El Observatorio de Seguridad Humana de Medellín participó del ciclo de conversaciones ‘Lecciones de paz territorial en tiempos de Covid-19’

 

Los profesores Julián Andrés Muñoz y Pablo Emilio Angarita participaron de este evento organizado por el London School of Economics and Political Science (LSE), PNUD, ACNUR, PeaceStartup y la Universidad del Rosario. 

Los Coordinadores del Observatorio de Seguridad Humana de Medellín fueron relatores de los paneles temáticos ‘Experiencias de innovación para la paz territorial’ y ‘Sector privado, uso de tecnologías y estrategias de innovación territorial para la paz’. Según el profesor Julián, la función que cumplieron en sus respectivos paneles fue la de brindar una síntesis de las experiencias de construcción de paz de diversos actores y presentar algunas conclusiones de lo dicho por los expertos invitados a las mesas. 

El objetivo de este ciclo de conversatorios fue dirigir la mirada hacia el papel fundamental de las empresas, el uso de las tecnologías y los procesos de innovación territorial, como elementos imprescindibles para reducir las brechas estructurales y aquellas, que por efectos del COVID-19, se han podido profundizar y mostrar más claramente. Los días 25 y 27 de noviembre fueron llevados a cabo estos tres conversatorios y la sesión plenaria final. 

De la tercera mesa de trabajo del ciclo -de la participó el profesor Angarita en calidad de relator- hicieron parte el Gerente Director de la Fundación Business for Peace, Marius Døcker; la Ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Gisela Torres; el Representante de Víctimas y secretario de Gobierno municipal de Colosó, Sucre, Franklin Jaraba; la Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, Julialba Ángel Osorio; y el Médico Cirujano, Especialista en Gerencia de la Salud Pública, Julián Vargas Jaramillo. En esta mesa se discutieron las estrategias de innovación y la importancia de las alianzas entre diferentes actores para la consolidación de la paz territorial

Los panelistas estuvieron de acuerdo en que la alianza de los diversos actores territoriales es vital para la construcción de paz; el bienestar o buen vivir de las comunidades depende tanto de acciones desplegadas desde arriba, desde las instituciones, como de iniciativas emprendidas desde abajo, desde las comunidades. Así como el reconocimiento a las identidades individuales, colectivas y comunitarias desde todos los enfoques diferenciales, lo que va de la mano de la premisa que dice que no debe haber un modelo unívoco, sino que cada alianza debe estar determinada por las especificidades del territorio.

Habiendo aclarado que es más importante hablar de los aspectos pendientes que volver sobre las ideas ya expuestas, por un lado, no se hizo mención de las dificultades que puede tener la implementación de la ciencia y tecnología, la innovación y el desarrollo empresarial para la paz, en un contexto donde pervive la violencia y las hostilidades hacia los líderes sociales y los reincorporados del grupo armado FARC. También queda pendiente analizar, como actividades locales relativamente exitosas pueden trascender al plano nacional y global, de modo tal que logren incidir   en políticas públicas, con mayor cobertura e impacto nacional. Queda abierta la pregunta ¿cómo avanzar en un horizonte de paz estable y duradera y de reconciliación, en un ambiente nacional, donde el partido de gobierno ha sido persistentemente hostil a los acuerdos de paz y pervive el conflicto armado, el asesinato de líderes sociales, las masacres y la eliminación de firmantes del acuerdo de paz?.  

En la sesión plenaria se analizó el trabajo realizado en las tres mesas de este ciclo, aterrizando en el concepto de “seguridad humana” y las alianzas multiactor. En esta, el profesor Julián Muñoz, presentó la relatoría de la mesa del profesor Angarita “Estrategias de innovación para la paz territorial” contó con la participación de otros expertos en temas como el Derecho Internacional Público, Acción humanitaria, Seguridad Humana, Relaciones internacionales como. 

Primero, Karlos Pérez de Armiña, Director del Centro Hegoa de Bilbao, durante su tiempo con la palabra, advirtió que el concepto Seguridad Humana aglutina múltiples dimensiones y eso significa que todos los seres humanos somos vulnerables e interdependientes. También aclaró que las paz territorial tiene implicaciones distintas para las comunidades indígenas y campesinas, como para los sectores empresariales. Sin embargo, todos deben contemplar los procesos de paz como caminos hacia la transformación y reconstrucción de los espacios. 

De igual forma, se refirió a las críticas que algunos sectores hacen del concepto de Seguridad Humana; para él, sigue teniendo un potencial político y académico útil. Él considera que es importante enriquecer el concepto y que para eso sería oportuno que se profundice en tres dimensiones para formular un marco teórico: relaciones de poder, Identidades y el espacio local.

Arlene Tickner, Profesora titular de la Universidad del Rosario escuchó los informes de las mesas expuestos por cada uno de los relatores: Janine Aguilera, Investigadora de LSE Ideas; David Forero, Coordinación Programa de Innovación Social, División Extensión, Universidad Nacional y el profesor Julián Coordinador del Grupo de Investigación Conflictos, Violencias y Seguridad Humana, luego de esto conversaron acerca de la Seguridad humana como concepto y respondiendo a las preguntas ¿cómo imaginar conversaciones paritarias que reconozcan los saberes de las comunidades? ¿Cómo nos posicionamos respecto al conocimiento? y cómo crear una confianza de las comunidades en los territorios con las instituciones privadas y estatales? 

El Observatorio de Seguridad Humana del grupo de investigación Conflictos, violencias seguridad humana, plantea el profesor Julián, tiene preocupaciones de orden analítico y político:

a)  Estudios que cuestionan los usos de la seguridad humana. Como ocurre en general con los conceptos en la política, la seguridad humana por sí misma no nos dice nada. Hace falta mirar en detalle cómo es que se usa.

b)  Potenciar la incorporación de líderes sociales comunitarios a las agendas de investigación. Caso de los investigadores comunitarios de nuestro grupo.

La invitación obedece a un reconocimiento a la experticia de nuestros maestros y al compromiso que han tenido en estudiar localmente el concepto de Seguridad humana desde cada una de sus aristas.

 

Publicado 16/12/2020


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook,​ en instagram, en twitter y en YouTube

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020