Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Trabajo decente y crecimiento económico sostenible
-
Jóvenes Rurales Alimentarios. (Ejecución)
29/6/23 14:39 -
UdeA Noticias
26/4/19 8:52 -
La Última Vocal
25/4/19 16:52
29 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Fortalecer las capacidades territoriales para la atención de capacidades organizacionales y productivas orientadas a la gestión de la innovación de emprendedores, microempresarios y pequeños productores con enfoque de género en los municipios de Apartadó, Carepa y Necoclí, subregión de Urabá
Establecer un proyecto comunitario de epidemiología participativa para la identificación e intervención en las problemáticas sanitarias de la ganadería bovina que afectan la productividad de los sistemas ganaderos en la región de Urabá, con el fin de favorecer el fortalecimiento de la producción ganadera sostenible frente a los desafíos sanitarios del cambio climático, empleando las herramientas para el diagnóstico e intervención de las infecciones hemoparásitarias que afectan a los bovinos de la zona.
Fortalecer las capacidades productivas y comerciales del proyecto “Miel de la montaña” de la comunidad del ETCR Jhon Bautista Peña de la vereda La Plancha - Anorí mediante estrategias asociativas y la diversificación técnica de las actividades apícolas.
Fortalecer la competitividad de la cadena cárnica bovina del Urabá a través de la generación de capacidades basado en sistemas silvopastoriles.
Fortalecer las prácticas de sostenibilidad y soberanía alimentaria que se instauran durante el beneficio y procesamiento de café desarrolladas por mujeres del municipio de Girardota.
Conservar los compuestos bioactivos del fruto de la especie Syzygium Paniculatum por medio de la liofilización y la congelación, para su comercialización en el territorio de Granada y en todo el Oriente Antioqueño.
Desarrollar estrategias de recuperación y conservación de semillas de güífaros y otras variedades de fríjol para la protección de la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria en el municipio de Peque
Incentivar la participación de los jóvenes en la sostenibilidad generacional de la producción agrícola de alimentos saludables y sustentables y la recuperación y mantenimiento de las tradiciones alimentarias, para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los territorios.
El propósito de este proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad del corregimiento el Concilio, municipio de Salgar Antioquia, mediante el diseño de huertas agrofamiliares sostenibles con el fin de acceder a una alimentación familiar saludable.
Pensado como una estrategia universitaria para promover una cultura de cuidado y protección que fortalezca la Universidad como entorno protector de niños y niñas.
La Proyección Social Universitaria es la forma como la Universidad dialoga con las personas y los territorios, comprendiendo sus necesidades y convirtiéndolas en actores protagonistas de su desarrollo individual y social.
La importancia del proyecto estuvo enmarcada en fortalecer el proceso organizativo y de autogestión de un grupo de mujeres, para la consolidación y permanencia de la comunidad retornada a la vereda La Honda del municipio del Carmen de Viboral – Antioquia, con equidad de género, sostenibilidad ambiental y enfoque territorial.
El propósito de este proyecto era proponer y ajustar un modelo de interlocución entre las organizaciones de productores agropecuarios y las empresas asentadas en territorio rural, que permitiera generar alianzas territoriales estratégicas para el desarrollo local.
Este proyecto tuvo como objetivo la implementación de una propuesta educativa no formal o diploma de extensión, que permitió el diálogo de la universidad con jóvenes, líderes, lideresas y docentes de tres comunidades rurales diversas en Antioquia y Chocó, contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo y creatividad para de manera conjunta indagar y contribuir en la solución de problemáticas que afectaban la sostenibilidad de sus comunidades y sus ecosistemas.
Fortalecer a través del reconocimiento histórico, el análisis crítico y el aprendizaje desde la práctica de rotación de Medicina Veterinaria las actividades y procesos que en ella se desarrollan y que generan convergencia entre los objetivos, la misión y los principios de la Universidad de Antioquia.
UdeA Noticias es un espacio de información periodística sobre el acontecer de la Universidad de Antioquia. En éste se le apuesta a los géneros informativo, narrativo e interpretativo para generar contenidos periodísticos y de opinión que favorezcan la difusión del desarrollo académico, investigativo, regional y social de la Universidad, en concordancia con los ejes misionales institucionales: investigación, extensión y docencia. Además, en UdeA Noticias se le hace seguimiento al cubrimiento que medios de comunicación externos hacen sobre la Universidad de Antioquia
La Última Vocal es el programa de televisión donde se narra la Universidad de Antioquia en sus dinámicas esenciales: Docencia, extensión, investigación y bienestar, producido por Universidad de Antioquia Televisión. La Última Vocal muestra personajes, acontecimientos, eventos y proyectos relacionados con el quehacer de la Alma Máter.
El proyecto responde al reto de involucrar a los productores agropecuarios en la identificación de sus necesidades de manera que el Municipio pueda direccionar el desarrollo agropecuario, de acuerdo con la realidad de sus pobladores rurales. Adicionalmente, responde al reto de incorporar en el proceso de planificación, herramientas que ayuden a disminuir la subjetividad en la toma de decisiones
El turismo rural se ha considerado como un sector económico orientado a la creación de valor y al desarrollo territorial. De ahí, la importancia de este proyecto el cual apunta a identificar sistemas agrosostenibles para desarrollar actividades agroecoturísticas como estrategia de desarrollo local comunitario, enmarcado dentro de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, alineado con el crecimiento económico e inclusivo; con iniciativas que aportan valor a los productos locales, con la reducción de la pobreza en el campo y con las políticas públicas orientadas a promover un turismo sostenible como motor generador de empleo y progreso en diferentes sectores
Este proyecto pretende diseñar y desarrollar, de manera participativa, estrategias de trabajo individual y colectivo orientado a la producción sana para la seguridad y la soberanía alimentaria de la población localizada en el ETCR en Santa Lucía Ituango, como parte fundamental que acompaña su reincorporación social y productiva. Responde a necesidades identificadas e incorpora el sector académico en el diseño de las rutas estratégicas que permitan identificar potencialidades productivas en el territorio, establecer las necesidades nutricionales de la población, configurar el trabajo colaborativo y asociativo para la producción y planificar a corto plazo.
El Museo Universitario Universidad de Antioquia como punto de encuentro para los sentidos y el conocimiento, ofrece al público la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en un arte u oficio tradicional que permiten su participación dentro del proceso de conservación del patrimonio cultural e inmaterial. El Voluntariado Cultural aporta a la cultura solidaria y a la responsabilidad social de la Universidad de Antioquia, que busca la inclusión en la extensión, la apertura y el apoyo social y económico en las realidades sociales de las comunidades de su incidencia.
Los ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento del nivel de vida de la población. A pesar del papel crucial que desempeña el ingeniero en el desarrollo económico, parece existir una desconexión entre su trabajo y el producto final tal como es percibido por la sociedad. El presente proyecto contribuye a idear una metodología para la implementación de un programa de prácticas sociales de la Facultad de Ingeniería en la seccional de Urabá de las sedes de Apartadó, Carepa y Turbo
La ejecución de este proyecto permitió asegurar en una mayor medida el cumplimiento de las metas de erradicación del mercurio, de manera oportuna, eficiente, eficaz y efectiva de la práctica minera; además, obtener respuestas técnicas que conduzcan a soluciones acertadas en la eliminación totalmente el uso del mercurio, reemplazándolo por prácticas de beneficio amigables con el medio ambiente.
El objetivo de este proyecto es proponer un material alternativo para la estabilización química de un suelo, mediante el uso de desecho de fibra de lana mineral como precursor en la generación de un geopolímero o cemento activado alcalinamente, para sustituir de forma parcial con diferentes dosificaciones, el cemento Portland. Se utilizará como activador alcalino aluminato de sodio, y se realizará pruebas físicomecánicas al suelo estabilizado, con el fin de tener un suelo apto para ser material de soporte de vías terciarias.
El proyecto propone, generar condiciones para la participación activa de la comunidad en la definición de estrategias para fortalecer el compromiso y pertenencia comunitaria, en el diseño de redes para la identificación, prevención y remisión de situaciones de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, privilegiando el apoyo emocional como factor protector y soporte social. Apunta a reconocer las capacidades que a partir de los imaginarios de futuro han construido las organizaciones sociales/familias y potenciarlas a partir de la intervención y concienciación comunitaria de la importancia de su participación activa en los programas y proyectos propuestos.