Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Programas académicos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Especialización en Problemas de la Infancia y de la Adolescencia (Convocatoria abierta, cuarta cohorte- Sede Medellín)
Dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas y de otras áreas que acrediten experiencia y conocimientos en la materia.
Coordinador: Humberto Acosta Mesa
Duración: 2 semestres
Costo por semestre/Smlmv: 5
Horario: lunes, martes y miércoles de 6:00 a 8:00 p.m. en ciudad universitaria
Código SNIES: 102732
Modalidad: Presencial
Inscripción abierta (sede Medellín): del 31 de julio al 29 de octubre de 2019.
Presentación
El creciente interés del Estado por atender las necesidades de la población infantil y juvenil, expresado actualmente en la creación de instancias especiales y en la promulgación de leyes con adhesión a convenios internacionales y políticas públicas, responde a la existencia de diversas problemáticas relacionadas con la infancia y la adolescencia y posibilita a los profesionales el acceso a un campo de intervención catalogado como prioritario.
Sobre esta base, la Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia propone profundizar en los estudios que, de forma creciente, han tomado por objeto a estos dos grupos etarios y a las problemáticas que los afectan en sus contextos. La lucha generacional, la globalización de la cultura, el desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones, la relativización de los ideales, la intensidad y expansión de la violencia ─en particular la intrafamiliar y la barrial─ son algunos de los fenómenos que enmarcan y determinan a la infancia y a la adolescencia y sobre los cuales es menester reflexionar desde la academia. A su vez, en el estudio de la infancia y la adolescencia, el conocimiento sobre los procesos que le son inherentes se mezcla con nociones ideológicas y políticas, produciendo múltiples concepciones dispares o antagónicas, por lo que se hace pertinente recogerlas y examinarlas de manera rigurosa a la luz de lo que las disciplinas psicológicas han observado. De esta manera, se quiere contribuir a que los profesionales que trabajan con estas dos poblaciones estén más advertidos acerca de la naturaleza de dichos problemas y logren mayor claridad, coherencia y precisión a la hora de intervenir.
Objetivos
Generales
- Mostrar las coordenadas históricas, ideológicas, sociológicas y psíquicas involucradas en las problemáticas sociales de la infancia y la adolescencia, intentando contribuir así a incrementar la coherencia y pertinencia de sus diferentes enfoques y propuestas de intervención.
- Proporcionar herramientas conceptuales que, al esclarecer las correspondientes problemáticas implicadas, apoyen e incrementen la profesionalización del quehacer cotidiano de quienes tienen a su cargo responsabilidades o intereses respecto de la población infantil y juvenil.
Específicos
- Integrar en la conceptualización sobre la infancia y la adolescencia la consideración de los procesos culturales e ideológicos que las determinan en distintos momentos y lugares.
- Conocer distintas teorizaciones sobre el desarrollo humano y reconocer las diferencias que se plantean al enfatizar en nociones como estructura psíquica o historia, entre otras.
- Fomentar la elaboración de propuestas alternativas de intervención, participación e investigación tanto en grupos institucionales que tengan a su cargo individuos jóvenes o niños, como en el quehacer cotidiano de los profesionales.
Plan de estudios
El plan de estudios está diseñado y concebido con el propósito de facilitar el desarrollo y despliegue progresivo de los conceptos vinculados al problema de Infancia y Adolescencia. Este se desarrollará en dos (2) semestres; el primero conformado por seminarios que buscan consolidar la fundamentación teórica de los estudiantes alrededor de los conceptos básicos; el segundo se dedicará a la revisión y análisis puntual de problemas propios de la infancia y la adolescencia. En el primer y segundo semestre se desarrollará, a su vez, el trabajo de monografía, cuyo propósito es el de ampliar y profundizar en aspectos teóricos o prácticos del ejercicio profesional.
La Especialización se orientará por tres líneas de investigación: 1) Malestar e invención en la adolescencia, 2) Psicoanálisis y problemas de la civilización contemporánea y 3) Clínica psicoanalítica, que desplegarán sus propios seminarios de línea, los cuales podrán ser elegidos por el estudiante una vez haya aprobado los seminarios de fundamentos, teniendo en cuenta el problema que se ha planteado abordar en la monografía y la pertinencia del mismo en alguna de las líneas propuestas.
El plan de estudios contempla los siguientes seminarios:
Primer Semestre
Perspectiva histórico social y psicoanalítica de la infancia |
4 créditos |
Perspectiva histórico social y psicoanalítica de la adolescencia |
4 créditos |
Análisis crítico de la Ley de infancia y adolescencia |
2 créditos |
Trabajo de Monografía |
3 créditos |
Total 13 créditos |
Segundo Semestre
Seminario de Línea de Investigación I |
4 créditos |
Seminario de Línea de Investigación II |
4 créditos |
Trabajo de Monografía II |
3 créditos |
Monografía |
0 créditos |
Total 11 créditos |
Total de créditos del programa: 24
Líneas de investigación
-
Malestar e invención en la adolescencia. Pretende plantear el malestar y la invención como dos polos de indagación; una perspectiva que, por ende, concibe al adolescente como un inventor de su propio destino que, puede o no, ser trágico. La manera como los adolescentes realizan modificaciones subjetivas, se insertan en lógicas sexuales inéditas, establecen vínculos particulares, se desplazan con su malestar a otros escenarios, acometen acciones para hacerse a un cuerpo que ya no les resulta extraño, la forma en que llegan a localizar un goce excedente, etc., son todas ellas respuestas de los adolescentes a los diversos dilemas que los aquejan y que pueden considerarse como modalidades de la invención, en el sentido en que Lacan le da a esta noción, esto es, el hallazgo de una solución particular articulada a un discurso.
- Psicoanálisis y problemas de la civilización contemporánea. Esta línea tiene por finalidad acoger a los estudiantes que se presentan a la Especialización con un problema social referido a la infancia y/o a la adolescencia y que aspiran a servirse de algunos aspectos metodológicos y conceptuales del psicoanálisis para abordarlo. Se trata de un espacio académico e investigativo destinado a plantearse las distintas formas de sufrimiento del sujeto niño y/o adolescente emanadas de los lazos social, escolar y familiar. En este sentido, el concepto de “vínculo social”, pensado desde el psicoanálisis, se torna en un aspecto de gran importancia, haciendo necesaria la reflexión alrededor de nociones y conceptos como: cultura, superyó, pulsión, Otro, inconsciente.
- Clínica de la infancia y la adolescencia. Se propondrá asumir una posición crítica frente a los fenómenos psicopatológicos de la infancia y la adolescencia y se plantearán las condiciones de posibilidad del trabajo singular que ofrece el psicoanálisis al sujeto en su clínica para niños y adolescentes.
Requisitos de inscripción
Pueden inscribirse en la Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia los estudiantes que acrediten título profesional en áreas sociales y humanas y de la salud. También se admitirán profesionales con títulos en otras áreas que acrediten trayectoria o participación en programas, proyectos y/o servicios sociales relacionados con la temática de la Especialización.
El candidato, además de acreditar lo anterior, deberá presentar la siguiente documentación:
a. Copia del documento de identidad: cédula de ciudadanía para los nacionales o de extranjería para extranjeros residentes en Colombia. Para aspirantes extranjeros se aceptará el pasaporte, pero en caso de ser admitidos, deberán presentar ante la Universidad su visa de estudiante. Consultar el enlace de la cancillería para precisar el tipo de visa de acuerdo al país de origen y las actividades a realizar: http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visas/clases.
b. Hoja de vida con sus respectivos soportes
c. Acta de grado
d. Calificaciones. Si el título fue otorgado por una Universidad extranjera tanto el acta de grado como las calificaciones deben estar apostilladas.
e. Publicaciones o trabajos escritos (si los tiene)
f. Asimismo, el candidato deberá presentar un texto en el cual formule un problema que quiera desarrollar dentro de la Especialización, el cual será presentado oralmente en el momento de la entrevista.
Proceso de admisión
Para la admisión se tendrá en cuenta:
- Calificación de la hoja de vida y del escrito presentado por los aspirantes
- Sustentación oral del escrito
- Prueba escrita
Se admitirán los aspirantes que obtengan los más altos puntajes, considerando que el punto de corte es de 55, en una escala de 100. En caso de empate, la selección se basará en el derecho de preferencia que beneficia a quien presente su certificado electoral correspondiente a las elecciones inmediatamente anteriores, conforme lo dispone la Ley 403 de 1997. En caso de persistir el empate, el criterio que definirá quién ingresa será el mayor puntaje obtenido en la evaluación de la hoja de vida.
Horarios
Los días viernes, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
Título que otorga
Especialista en Problemas de la Infancia y de la Adolescencia
Perfil del egresado
Los egresados de la Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia podrán desempeñarse al final de la formación como profesionales en grupos institucionales que tengan a su cargo individuos jóvenes o niños, trabajando en la construcción de alternativas y búsqueda de herramientas de intervención con esta población. Ni los estudios ni el título otorgado por la Especialización habilitan para la práctica como psicoanalista.
Inversión
Cinco (5) salarios mínimos mensuales vigentes, por semestre.
Información de la resolución
Calendario académico
ACTIVIDAD
|
FECHAS
|
Pago de derechos de Inscripción en línea
|
31 de julio a 29 de octubre de 2019
|
Inscripción de aspirantes a nuevas cohortes
|
Hasta el 31 de octubre de 2019
|
Selección de aspirantes a nuevas cohortes
|
Del 1 al 11 de noviembre de 2019
|
Publicación de resultados del proceso de selección de aspirantes nuevos
|
25 de noviembre de 2019
|
|
|
Generación de matrícula estudiantes de posgrados
|
Del 27 de noviembre al 9 de diciembre de 2019
|
Matriculas en línea para estudiantes de posgrado
|
23-24 de enero de 2020
|
Ajustes y matrículas extemporáneas
|
Del 1 al 7 de febrero de 2020
|
Inicio de Clases
|
4 de febrero de 2020
|
50% evaluado
|
22 de abril de 2020
|
Terminación de clases
|
1 de junio de 2020
|
Exámenes finales
|
8 al 12 junio de 2020
|
Notas Finales
|
13 de junio 2020
|
Finalización del semestre
|
14 de junio de 2020
|
Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA
Contacto
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Psicoanálisis
Bloque 9. Oficina 257.
Teléfonos: (547)219 57 70. Fax: (547)219 57 71
Correos electrónicos:
departamentopsicoanalisis@udea.edu.co
blanca.patino@udea.edu.co
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2018