Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Programas académicos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Maestría en Antropología
Nombre del Posgrado: Maestría en Antropología
Unidad Académica que lo oferta: Departamento de Antropología
Coordinadora: Alba Nelly Gómez García
Email: alba.gomez@udea.edu.co
Teléfono: 2195778
Título que otorga: Magíster en Antropología
Duración: 4 semestres
Modalidad: presencial
Ciudad donde se ofrece: Medellín
Registro Calificado: Resolución 20337 del 28 de noviembre de 2014
Número de Cohortes: 5 cumplidas
Costo por semestre/Smlmv: 8 salarios mínimos legales vigentes
Presentación
El programa ofrece una formación en las tres áreas de la Antropología (sociocultural, biológica y arqueología) con énfasis en investigación. Los egresados del programa estarán en condiciones de generar conocimiento sobre la región y el país sintonizados con dinámicas globales, incluyendo las nuevas tendencias de la antropología. La formación estará articulada al trabajo de los profesores del Departamento de Antropología y a los investigadores vinculados a los grupos de investigación que la respaldan. El campo profesional que abre una maestría en Antropología posibilita desempeñarse en diferentes instituciones y ámbitos sobre la base de la formación en investigación antropológica.
Objetivos
- Formar magísteres en antropología con capacidad de encarar los nuevos retos en investigación y docencia, así como dar cuenta de los cambios en los campos de estudio de la disciplina.
- Fomentar la creatividad y la responsabilidad tanto intelectual como social, además del rigor teórico-metodológico en los futuros magísteres.
- Promover la inserción de los magísteres en la comunidad científica nacional e internacional.
Perfil del egresado
Profesional
- Podrá elaborar y liderar proyectos de investigación que generen conocimiento antropológico.
- Estará en capacidad de incidir en procesos de formulación de políticas y toma de decisiones.
- Contribuirá a la creación de líneas de conocimiento que ofrece la maestría.
- Podrá continuar su formación investigativa en estudios de doctorado.
Ocupacional
- Podrá vincularse a instituciones gubernamentales y no gubernamentales y corporaciones afines que incluyan la investigación como parte de su misión.
- Tendrá la posibilidad de desempeñarse como investigador independiente.
- Estará en capacidad de ser docente a nivel universitario y tecnológico en áreas afines a la formación recibida.
Duración: 4 semestres.
Horario de clases: jueves a viernes 6:00-10:00 am y sábado 8:00-12:00.
Inversión por semestre: 8 salarios mínimos legales vigentes.
Plan de estudios
Semestre I
Seminario básico I
Seminario básico II
Seminario básico III
Semestre II
Coloquio I
Seminario de línea de investigación I
Electiva I
Electiva II
Semestre III
Coloquio II
Seminario de línea de investigación II
Trabajo de campo I
Trabajo de campo II
Semestre IV
Seminario de línea de investigación III
Trabajo de campo III
Proyecto de investigación
Consolidado de trabajos de investigación de la Maestría
Líneas de énfasis
Arqueología
• Arqueología ambiental
• Procesos de complejización social
• Arqueología del paisaje
• Poblamiento temprano y domesticación de especies
Antropología biológica
• Nutrición y salud
• Seguridad alimentaria
• Ecología de la enfermedad
Territorio, Conflicto y Medio ambiente
• Conflictos territoriales e interculturales
• Estado y recursos naturales
• Ecosistemas y culturas
• Etnografías del conflicto
Culturas contemporáneas
• Movilidad y fronteras
• Juventud y ciudad
• Música e identidad
• Cultura de masas
• Religión e identidad
Patrimonio e identidad
• Patrimonio cultural sumergido
• Patrimonio inmaterial
• Comida, memoria y patrimonio
• Narrativa indigenista latinoamericana
• Antropología del arte y la imagen
La maestría se apoya en los grupos de investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO), Cultura, Violencia y Territorio (CVT), Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socio Ambientales (RERDSA), Grupo de Investigación y Gestión sobre el Patrimonio (GIGP), Religión, Cultura y Sociedad (RCS), Laboratorio de Comidas y Cultura (LCC) y Grupo de Estudios del Territorio (GET).
Planta de docentes Maestría de Antropología
Requisitos de inscripción
- Acreditar título profesional nacional o extranjero homologado por el Ministerio de Educación Nacional. Si el aspirante obtuvo su título en el extranjero y este no se encuentra homologado, deberá demostrar que ha iniciado el trámite de convalidación del título, el cual deberá completarse en un plazo no mayor de doce meses calendario.
- Presentar hoja de vida, fotocopia de los diplomas, publicaciones y certificados de desempeño laboral.
- Presentar un proyecto preliminar de investigación para desarrollar en la maestría que no exceda cinco páginas a espacio y medio. El proyecto, que será sustentado oralmente, debe contener: título, articulación con la línea de énfasis, planteamiento del problema, pregunta de investigación, justificación y bibliografía básica.
- Los estudiantes podrán hacer propuestas de investigación acordes a las líneas de énfasis de la maestría: Arqueología; Antropología Biológica; Territorio, Conflicto y Medio Ambiente; Culturas Contemporáneas y Patrimonio e Identidad.
- Diligenciar formulario de inscripción.
Criterios de selección y admisión
Los parámetros para la selección de los candidatos serán los siguientes:
- Prueba escrita en forma de ensayo sobre textos asignados previamente.
- Hoja de vida que indique formación académica, experiencia profesional, experiencia docente, participación en investigaciones, publicaciones y referencias. Toda la información debe ir acompañada de los respectivos certificados o soportes, según el caso.
- Proyecto preliminar de investigación (ver términos de referencia en requisitos para la inscripción).
Serán admitidos aquellos aspirantes que, una vez cumplan los requisitos de inscripción, obtengan los mayores puntajes hasta completar el cupo, teniendo como punto de corte el 60% de la evaluación, de acuerdo con los siguientes parámetros:
Prueba escrita: 25%
• Coherencia: 10%
• Sustentación teórica: 10%
• Corrección idiomática: 5%
Hoja de vida: 40%
• Formación académica y continuada: 10%
• Producción académica: 15%
• Experiencia profesional: 15%
Proyecto preliminar de investigación: 35%
• Pertinencia: 10%
• Claridad y coherencia: 10%
• Bibliografía: 5%
• Sustentación oral (entrevista): 10%
Calendario académico
Actividad | Fechas |
Pago de derechos de inscripción en línea | Hasta el 31 de mayo de 2019 |
Inscripción de aspirantes | Hasta el 5 de junio de 2019 |
Selección de aspirantes | Del 4 al 14 de junio de 2019 |
Publicación de resultados | 6 de julio de 2019 |
Generación de matrícula | 9 de julio de 2019 |
Matrícula en línea | 18 y 19 de julio de 2019 |
Ajustes y matrículas extemporáneas | Del 24 al 30 de julio de 2019 |
Inicio de clases | 29 de julio de 2019 |
Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA
Informes
Oficina de Posgrados
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Medellín, Calle 67 #53-108 [Oficina 9-349]
Teléfono (+57 4) 219 57 62
posgrados.fcsh@udea.edu.co
Coordinadora de la Maestría
Alba Nelly Gómez García
Medellín, Calle 67 #53-108. Oficina 9-258
Teléfono(+57 4) 2195778
alba.gomez@udea.edu.co
Verónica Espinal Restrepo
Medellín, Calle 67 #53-108.Oficina 9-453
Teléfono(+57 4) 2198973
veronica.espinal@udea.edu.co
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2018