Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Programas académicos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Maestría en Sociología ¡Inscripciones abiertas!
La Maestría en Sociología es un programa de posgrado del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia. Cuenta con un grupo de profesores de alto nivel de formación, con gran experiencia en investigación social direccionada a la generación y desarrollo de conocimiento con pertinencia social.
Maestría en Sociología
La Maestría en Sociología es un programa de posgrado del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia. Cuenta con un grupo de profesores de alto nivel de formación, con gran experiencia en investigación social direccionada a la generación y desarrollo de conocimiento con pertinencia social.
La Maestría en Sociología tiene un carácter investigativo, diseñado para la formación de investigadores sociales. Se fundamenta en Líneas de Investigación que articulan el proceso formativo de los estudiantes a través de ejes curriculares transversales, concebidos desde una perspectiva interdisciplinaria en torno a asuntos de investigación problemáticos. Se enseña a formular un proyecto de investigación, hacer lecturas críticas de la realidad social, dialogar de manera creativa con las tradiciones teóricas sociológicas clásicas y contemporáneas, apropiar métodos de investigación, crear instrumentos de recolección de información y aplicar diversas técnicas de análisis de información.
Perfil del egresado
El egresado de la Maestría en Sociología deberá adquirir las habilidades y conocimientos propios de esta disciplina, que le permitirán desempeñarse, desde una postura ética, pero a la vez crítica y reflexiva, en la formulación de proyectos de investigación que aporten al desarrollo de la Sociología; así como en la comprensión y solución de las problemáticas que afectan a las sociedades desde contextos locales y globales. Al terminar su proceso formativo, el egresado estará en capacidad de incursionar en diferentes campos profesionales (académico, consultoría e intervención social) en los que el conocimiento sociológico es determinante en la contribución a la resignificación, análisis, solución y transformación de diversas realidades sociales.
Plan de estudio
Duración: 4 semestres
Título otorgado: Máster en Sociología
Jornada: mixta de lunes a viernes
Los dos primeros semestres del Programa buscan fundamentar la formación teórica y metodológica de los estudiantes en la disciplina sociológica, de forma dialógica y articulada con el proceso de investigación que se convierte en un eje curricular transversal presente en el transcurso de los cuatro semestres.
Durante los dos últimos semestres se disminuye el nivel de escolarización para potenciar el desarrollo del proyecto de investigación que cuenta con un importante proceso de acompañamiento, seguimiento y retroalimentación por parte de los asesores y de los espacios de discusión académica que se propician en los seminarios de investigación, en los Núcleos de problematización y en los grupos y redes de investigación liderados por los profesores-investigadores de la Maestría.
Estructura curricular
SEMESTRE I |
SEMESTRE II |
SEMESTRE III
|
SEMESTRE IV |
Acreditar competencia lectora en lengua extranjera como requisito para graduarse conforme la normatividad vigente de la Universidad de Antioquia.
Requisitos de admisión
Se seleccionarán los candidatos que obtengan los mejores puntajes hasta completar el cupo, teniendo como punto de corte el 60 % de un total de un 100 % de la evaluación de acuerdo con:
1. Hoja de vida: Hasta 15 %
-Formación académica: 5 %
-Producción académica: 5 %
-Experiencia profesional: 5 %
2. Propuesta de investigación: Hasta 30 %
- Coherencia y claridad: 10 %
- Interés del tema y pregunta: 10 %
- Innovación de la propuesta: 10 %
3. Sustentación oral: Hasta 25 %
- Sustentación propuesta de investigación: 20 %
- Motivación por el programa: 5 %
4. Prueba escrita: Hasta 30 %
-Coherencia del análisis: 10 %
-Profundidad del análisis: 10 %
-Capacidad argumentativa: 10 %
El porcentaje de corte para la prueba de admisión es de 60% sobre 100%.
Líneas de investigación
Estudios de la ciencia y sociedad del conocimiento
Esta Línea busca ofrecer herramientas para observar la real capacidad científica de un país para poder responder a sus problemas y generar instrumentos que permitan describir y modelar el tipo de respuestas que se están produciendo para la toma de decisiones. Se discutirán temas como los procesos de creación de teorías y metodologías científicas; la modelación del surgimiento de nuevos procedimientos tecnológicos en territorios específicos; la comprensión de las dinámicas sociales dentro de la producción científica; y en general, las formas de medición y comprensión de la ciencia en la sociedad.
Formación social, espacio y territorio
Esta Línea busca comprender la especificidad de la constitución, permanencia y transformación de los territorios, en cuanto articulación de espacios sociales y geográficos como una necesidad prioritaria para entender mucho mejor las subjetividades, comportamientos, prácticas sociales y políticas que constituyen la formación social contemporánea, ayudando a su explicación teórica y a la intervención en ella.
Cambio social, acción colectiva y subjetividades
Esta Línea centra su interés en explicar las complejas configuraciones que se derivan del cambio social, los actores sociopolíticos y las modificaciones en las subjetividades producidas en el mundo moderno a raíz de las luchas sociales y la contienda política, llevando tales discusiones a las dinámicas de transformación de los contextos e identidades locales, regionales, nacionales y globales, y a las interdependencias creadas con las metamorfosis experimentadas en el sistema capitalista.
Resistencias, conflicto, ciudadanías e investigación en América Latina
El marco de referencia de esta Línea es la América Latina contemporánea, especialmente, en lo que concierne a los impactos de la globalización neoliberal en la reconfiguración de las estructuras culturales, económicas y sociopolíticas. Enfoca, además, las transformaciones globales contemporáneas y su impacto sobre esta parte del continente, teniendo presente sus profundas incidencias en la cultura, en la economía, en lo político y en lo social.
Docentes
Línea de Investigación |
Docentes |
Contacto |
Estudios de la ciencia y sociedad del conocimiento |
Dr. Gabriel Jaime Vélez
|
gabrielvelezcuartas@gmail.com |
Formación social, espacio y territorio |
Dra. Eryka Torrejón |
eryka.torrejon@udea.edu.co |
Cambio social, acción colectiva y subjetividades |
Dra. Andrea Lissett Pérez |
andrealizett@gmail.com |
Resistencias, conflicto, ciudadanías e investigación en América Latina |
Dr. Jaime Rafael Nieto |
jaime.nieto@udea.edu.co |
Valor de la Maestría
La Maestría en Sociología tiene un valor de seis (6) salarios mínimos el semestre.
Requisitos de inscripción
a. Realizar el pago de derechos de inscripción, y diligenciar el formulario de inscripción a través del medio definido por la Universidad, atendiendo el instructivo publicado para tal fin en el portal universitario.
b. Presentar fotocopia del documento de identidad. (Solo se aceptan como documentos válidos la cédula de ciudadanía colombiana o de extranjería para residentes en Colombia), para aspirantes extranjeros se aceptará como documento de identidad el pasaporte, pero en caso de ser admitidos, deberán tramitar y presentar ante la Universidad su visa de estudiante.
c. Acreditar título profesional, nacional o extranjero. Para aspirantes extranjeros acreditar el título apostillado por autoridad competente en el país de origen (consulado, cancillería)
d. Carta de motivación señalando por qué desea realizar la Maestría en Sociología y qué línea de investigación le interesa de las siguientes:
- Estudios sociales de la ciencia y sociedad del conocimiento
- Formación social, especio y territorio
- Cambio social, acción colectiva y subjetividades
- Resistencia, conflicto, ciudadanía e integración en América Latina
e. Presentar la hoja de vida con los siguientes documentos de respaldo: acta de grado de pregrado, calificaciones de pregrado, experiencia profesional, experiencia investigativa, premios y distinciones y publicaciones.
f. Presentar una propuesta de investigación para desarrollar en la maestría, que no exceda cinco páginas a espacio y medio (letra Times New Roman, tamaño 12), y que responda a una de las líneas de investigación de la Maestría. Esta propuesta, que será sustentada oralmente, debe contener: el planteamiento inicial del problema, la pregunta de investigación, la justificación de la importancia del tema y un horizonte teórico y metodológico preliminar con una bibliografía básica.
Nota: estos documentos deberán ser presentados en un sobre de manila marcado en la Dirección de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, bloque 9, oficina 9-355.
Requisitos de admisión
Se seleccionarán los candidatos que obtengan los mejores puntajes hasta completar el cupo, teniendo como punto de corte el 60 % de un total de un 100 % de la evaluación de acuerdo con los siguientes parámetros:
- Hoja de vida (equivale al 15%)
- Propuesta de investigación (equivale al 30%)
- Sustentación oral (equivale al 25%)
- Prueba escrita (equivale al 30%)
La prueba escrita consistirá en un ensayo basado en una de las lecturas que abajo se indican. El aspirante contará con un tiempo de tres horas para su realización.
Textos:
- Alexander Jeffrey Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, cap 1 ¿Qué es la teoría?, Gédisa , 2009.
- Bourdieu, Pierre. (1998). “Introducción” y “capítulo I”. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Tauros.
- Durkheim, Emile. (2008). “Introducción” y “capítulo II”. El suicidio. Buenos Aires: Losada.
- Giddens, Anthony, La Constitución de la Sociedad, Cap I, Elementos de la teoría de la Estructuración, Amorrortu Editores, 2011.
- Marcuse, Herbert, Razón y revolución, Alianza Editorial, Cap II El surgimiento de la teoría social, 2010.
- Marx, Carlos, El capital: Crítica de la economía política, tomo I, Libro I. El proceso de producción del capital/Carlos Marx ; nueva versión del alemán por Wenceslao Roces ; estudio introd. de Ignacio Perrotini ; pról. y cuidado de la ed. Ricardo Campa—4ª ed. - - México : FCE, 2014.
- Weber , Max, Conceptos sociológicos fundamentales, Alianza editorial, Caps 1 y 2. , 2010. Nota: tener en cuenta que los datos de año y editorial pueden ser variables.
- Weber, Max. (1998). “Introducción” y “capítulo I”. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
Nota: la anterior es una literatura básica, quien aspire al programa puede sugerir otras referencias que deberán ser estudiadas previamente por el comité del programa para su aprobación.
Comunicación
maestriaensociologia@udea.edu.co, posgrados.fcsh@udea.edu.co, teléfono: 2195762
Si tiene dificultades con el ingreso o el registro de la información comuníquese al 2195379 o al correo: carmen.sanchez@udea.edu.co
Si desea hacer parte de la base de datos de la Maestría y recibir información, comunicarse a cualquiera de los contactos solicitándolo.
Link de interés
Consulte el portafolio de la Maestría
Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA
Contacto
Coordinación de la Maestría en Sociología
Mg. Juan Guillermo Zapata Ávila
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad de Antioquia, Ciudad Universitaria, bloque 9, oficina 451
Teléfono: (+57 4) 219 57 62
E-mail: maestriasociologiaudea@gmail.com - guillermo.zapata@udea.edu.co
Página Facebook: Maestría en Sociología - UdeA
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020