Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Salud Pública
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Centro de investigación
Los Centros de Investigación de la Universidad de Antioquia son unidades para el fomento de esta actividad, particularmente por medio del apoyo a los Grupos de Investigación, y están adscritos a una o varias Facultades. Son coordinados por un jefe. (Artículo 7, Acuerdo Superior 204 de 2001)
Guiados por los principios de justicia social y equidad, la investigación en la Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) busca abordar prioridades sociales y de salud pública desde una perspectiva transdisciplinar y de diversidad metodológica.Trabajamos en colaboración con pares académicos, instituciones y comunidades afectadas, generando conocimiento científico y transfiriéndolo a la sociedad a través de la construcción de capacidades comunitarias e institucionales, implementando acciones, ejerciendo la abogacía e influyendo en la política pública (Circular 09 de 2015 del CIFNSP)
Misión
La misión del Centro de Investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública es promover y apoyar los procesos de generación y gestión social de conocimiento en salud pública con altos estándares científicos, contribuyendo a la identificación, prevención y solución integral de problemas en salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad desde una perspectiva de justicia social y equidad.
Esto implica que los procesos investigativos que se generen en la Facultad deben abordar prioridades sociales y de salud pública, enriqueciéndose de las existentes perspectivas transdisciplinares y de diversidad metodológica. Los investigadores deben propender por trabajar en colaboración con pares académicos, instituciones y comunidades afectadas para la generación de conocimiento científico pertinente y su transferencia a la sociedad a través de la difusión científica, procesos educativos, construcción de capacidades comunitarias e institucionales, implementación de acciones, el ejercicio de la abogacía y la formulación y evaluación de la política pública.
Estructuración Funcional:
Para el cumplimiento de su misión, el Centro de Investigación se ha reestructurado alrededor de tres unidades funcionales que cuentan con el aval del Comité Técnico de Investigación (acta de sesión 148 del 17 de junio de 2013), las cuales dan cuenta de la complejidad del eje misional de la investigación en el entorno de la Universidad y de las proyecciones de la Facultad. A continuación, se presentan dichas unidades con su respectivo objetivo:
a. Unidad de Fortalecimiento de la Capacidad Investigativa: fortalecer la capacidad investigativa de estudiantes, investigadores, docentes, líneas y grupos de investigación, comunidades e instituciones colaboradoras, y de la Facultad en general a través del debate reflexivo alrededor de los diferentes aspectos epistemológicos, éticos, teóricos, metodológicos y de la gestión eficiente de la investigación en salud pública propendiendo por su mayor excelencia científica pertinencia social.
b. Unidad de Formulación y Gestión de Proyectos: apoyar a la comunidad investigativa de la Facultad en la identificación de oportunidades de financiación para la investigación así como en los diversos aspectos técnico-científicos, éticos, administrativos y financieros relacionados con la formulación, formalización, ejecución, seguimiento, evaluación y cierre de proyectos surgidos a partir de los grupos y líneas de investigación adscritos a la Facultad.
c. Unidad de Gestión Social del Conocimiento: apoyar la gestión y la apropiación social de los conocimientos generados a partir de los proyectos de investigación ejecutados en la Facultad, para que estos produzcan el mayor impacto posible en la sociedad a través de su difusión académica, institucional y comunitaria; de desarrollos tecnológicos e innovaciones sociales; de procesos educativos; del fortalecimiento de las capacidades locales y de su incidencia en política pública.
Se concibe la estructuración de estas unidades funcionales de forma piramidal, indicando que los procesos funcionales en los niveles de la base son fundamentales para el éxito de aquellos ubicados en niveles superiores tal y como lo ilustra la siguiente figura:
Equipo administrativo Centro de Investigación
El Comité Técnico de Investigación se considera un órgano encargado de proponer políticas de investigación ante el Consejo de la Facultad, y de fomentar y hacer seguimiento al trabajo investigativo de la dependencia.
Funciones del Comité Técnico de Investigación
Según el Artículo 10. Acuerdo Superior 204 de 2001, Universidad de Antioquia las funciones del Comité técnico de Investigación son:
a. Proponer al Consejo de la Facultad las políticas de investigación de la dependencia.
b. Fomentar el desarrollo de investigaciones que respondan a las políticas de la respectiva unidad académica.
c. Propender a la conformación de Grupos de Investigación que aseguren la calidad y la pertinencia de los proyectos de investigación.
d. Procurar que, con sus productos, tales grupos alcancen un reconocimiento regional, nacional e internacional.
e. Fomentar las relaciones de los investigadores con la sociedad, con el objeto de orientar las decisiones sobre políticas y prioridades de la investigación en la dependencia.
f. Fomentar la participación de los estudiantes en los Grupos de Investigación, para que se garantice de esta forma la permanencia y estabilidad de tales grupos.
g. Estimular la relación de los programas de investigación con los de docencia y de extensión.
h. Promover la participación activa en las convocatorias que realiza anualmente el Comité para el Desarrollo de la Investigación.
i. Coordinar el proceso de evaluación de los proyectos de investigación presentados al Centro. Como resultado de este proceso, recomendar al Consejo de Facultad la aprobación de los proyectos de investigación que, por medio del Comité de Área, solicitarán el apoyo financiero del Comité para el Desarrollo de la Investigación, y de aquellos que buscarán el apoyo financiero de entidades externas nacionales e internacionales.
j. Establecer los mecanismos necesarios para apoyar a los investigadores en los aspectos metodológicos, en la formulación de los proyectos, en el procesamiento de la información y en el análisis de los resultados.
k. Tramitar, ante las instancias pertinentes de la Universidad, lo relacionado con la puesta en marcha, ejecución y terminación de los proyectos del Centro, en los campos administrativo, financiero y reglamentario.
l. Realizar la evaluación final de los proyectos de investigación terminados, según la reglamentación vigente.
m. Supervisar, controlar y responder ante el Consejo de Facultad por la marcha y el cumplimiento, dentro del cronograma establecido, de todos los proyectos y actividades de investigación inscritos en el Centro.
n. Estudiar el presupuesto anual del Centro, elaborado por el Jefe del mismo, y hacer las recomendaciones del caso ante las instancias pertinentes
Integrantes del Comité Técnico de Investigación |
Cargo |
1. José Pablo Escobar |
Presidente del Comité Técnico de Investigación |
2. Beatriz Elena Caicedo |
Secretaria del Comité Técnico de Investigación |
3. Paula Andrea Díaz |
Representante de los Doctorados |
4. Germán Fernando Vieco |
Representante de las Maestrías |
5. Ramón Eugenio Paniagua |
Representante de los investigadores con proyectos activos |
La finalidad del Comité de Ética de la Investigación es salvaguardar los derechos, dignidad, seguridad y bienestar, tanto de los participantes como de los investigadores, que hacen parte de una investigación, priorizando el bienestar de los sujetos por encima de los intereses científicos, académicos o de la comunidad, y asegurando que los beneficios potenciales de los estudios superen los riesgos esperados. También es misión del Comité, velar que el conocimiento que se genere sea útil y pertinente para la comunidad académica y científica, y para la sociedad, velando que cada proyecto de investigación cumpla con los estándares de la ética de la investigación propuestos internacional, nacional e institucionalmente.
Para el cumplimiento de la misión, el Comité evalúa los aspectos metodológicos, éticos y legales de los proyectos de investigación que se relacionen con la salud pública y áreas afines, dando prioridad a las propuestas de la Facultad Nacional de Salud Pública.
Actividades y procesos que acompaña el Comité de Ética de la Investigación
Según Acuerdo 182 de 2012 del Consejo de Facultad, las funciones del Comité de ética son:
a) Velar por el cumplimiento de las políticas institucionales y la aplicación de los principios éticos de la investigación en salud pública.
b) Definir los mecanismos para la evaluación, aprobación y seguimiento ético de proyectos de investigación a realizarse en la Facultad Nacional de Salud Pública.
c) Solicitar la suspensión de una investigación por razones éticas cuando se considere necesario, explicando los motivos de la decisión.
d) Evaluar las implicaciones éticas de los proyectos de investigación teniendo en cuenta los principios de autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, y hacer recomendaciones acordes con dicha evaluación salvaguardando siempre la dignidad, los derechos y la seguridad de los participantes.
e) Verificar que los proyectos planteen y cumplan con el reconocimiento de los derechos de los seres vivos, la protección del ambiente y la conservación de los sistemas ecológicos.
f) Garantizar total confidencialidad de la información referente a los proyectos de investigación que sean tramitados en el Comité.
g) Nombrar, de los miembros asistentes al Comité, un Secretario ad-hoc, en el caso que el titular no asista.
h) Orientar y fomentar acciones de formación, capacitación e información en el componente de ética en investigación, dirigidas a los investigadores y estudiantes de la Facultad.
i) Todas las demás que se consideren pertinentes y propias del Comité de Ética de la Investigación.
Las anteriores funciones se integran en dos grandes procesos: Evaluación de proyectos de investigación y Seguimiento ético a proyectos de investigación aprobados.
Integrantes del Comité ética de la Investigación
Alba Emilse Gaviria Méndez
Correo: emigav@gmail.com
Presidente
Beatriz Caicedo Velásquez
Correo: jcifnsp@udea.edu.co
Secretaria, Jefe del Centro de Investigación.
Astrid Berena Herrera López
Correo: astrid.herreral@udea.edu.co
Estudiante de Doctorado.
Fredis Alberto Mosquera Pedroza
Correo: fredisalberto@gmail.com
Representante de la Comunidad.
Héctor Bayron Agudelo García
Correo: byron.agudelo@udea.edu.co
Representante de los Grupos de Investigación de la Facultad.
Luz Dolly Lopera García
Correo: dolly.lopera@udea.edu.co
Profesional de Ciencias Sociales.
Natalia Corrales Fernández
Correo: natalia.corralesf@udea.edu.co
Profesional con formación en derecho.
Sandra Milena Alvarán López
Correo: sandra.alvaran@udea.edu.co
Representante Grupos de Investigación.
Información de contacto:
Correo institucional: eticasaludpublica@udea.edu.co
Jhon Smith Arenas Murillo
Asistente Comité de Ética de la Investigación.
Whatsapp / celular: 314 625 84 47
El enfoque Acción sin Daño se desprende de una preocupación ética acotada desde la lectura detallada de las acciones, y de los efectos de las intervenciones humanitarias que irrumpen en los escenarios de conflictos de toda naturaleza. De allí se operativizan, mediante la estrategia, la generación de capacidades instaladas en los equipos de investigación y se promueven herramientas de abordaje psicosocial para el personal no especializado en salud mental. Además, se busca generar factores protectores para los investigadores y para la comunidad durante su proceso de investigación.
¿Qué se viene implementando con la estrategia de acción sin daño?
La estrategia de acción sin daño tiene sus inicios en el año 2018 de la mano de la jefe de Centro de Investigación de aquel momento, la profesora Martha Beatriz Gaviria, y de la Psicóloga Lina María Calle, quienes inician el montaje al interior de la Facultad de una política de acción sin daño, a partir de un marco conceptual y el rastreo enfocado al cuidado del investigador. En el año 2019 la profesional María Isabel Zuluaga asume el liderazgo de este proceso y da inicio a la conceptualización de los posibles riesgos psicosociales para los investigadores, con el fin de desplegar una estrategia de apoyo a la salud mental. Para el año 2020, con el acompañamiento de la profesora Eliza Kract Gil, se continuó con el diseño de la política de acción sin daño y se lograron avances en la evaluación para los equipos de investigadores y en la ruta para la implementación de estrategia.
Al día de hoy, la estrategia de acción sin daño en la Facultad Nacional de Salud Pública se compone de 4 fases enmarcadas en la prevención, promoción, intervención y acompañamiento posterior al proceso de investigación; este acompañamiento se brindará a los investigadores que cuenten con proyectos de investigación que, por sus características específicas, presenten un riesgo superior al mínimo. Con esto, se garantizan procesos de investigación que cuenten con el enfoque de acción sin daño, tanto para el trabajo con las comunidades como para el cuidado del investigador. Todo lo anterior va enmarcado en el enfoque de atención primaria en salud y una estrategia sostenible.
Formato Resumen del proyecto de investigación
Guía Requisitos para solicitud de aval ético para proyectos de investigación
Lineamientos de gestión administrativa y del conocimiento para grupos de investigación
Más información
Universidad de Antioquia
Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez
Centro de Investigación
Calle 62 N°. 52-59
Oficinas 232 – 237
Teléfono: 219 68 30
Correo: cisaludpublica@udea.edu.co, cifnsp@gmail.com
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020