Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Programas académicos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Doctorado Salud Pública
*Programa vigilado por MinEducación.
Programa con Acreditación de Alta Calidad (Resolución 9428 del 8 de junio de 2018 de MinEducación)
Registro: SNIES 53239
Duración: 8 Semestres
Modalidad: presencial
Dedicación: tiempo completo
Sede: Medellín
Inversión por semestre: 9 SMMLV
Coordinador: Samuel Andrés Arias Valencia
Mail: samuel.arias@udea.edu.co
Teléfono: 219 6434
Información: posgradossaludpublica@udea.edu.co
Teléfono: 219 6885
La modalidad educativa del programa es presencial, con dedicación de tiempo completo. La mayoría de las sesiones académicas presenciales se realizan de lunes a viernes entre 7:00 a.m. y 5:00 p.m.
Programa de formación avanzada en investigación, orientado a la generación de conocimiento en salud pública y a la búsqueda de soluciones a los problemas de salud en Colombia. El programa propende por una actitud permanente de reflexión y crítica frente a la ciencia y a las políticas públicas en salud. Cuenta con la participación de profesores de la Universidad de Antioquia nacionales e internacionales.
Desarrollar un proceso de formación disciplinar, humanística, teórica e investigativa de alto nivel en Salud Pública, que fomente en los estudiantes la capacidad para generar conocimiento que permita fundamentar la formulación y aplicación de acciones para la solución de problemas de salud de las comunidades en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
- Fortalecer en el estudiante los conocimientos en Salud Pública, que les permitan abordar con solidez, los problemas de salud desde distintas perspectivas teóricas y epistemológicas.
- Fortalecer en los estudiantes capacidades investigativas fundamentadas en la reflexión ética, epistemológica y metodológica, que les permitan abordar, integral y críticamente las diversas problemáticas de Salud Pública para generar conocimiento científico como base para el desarrollo de acciones tendientes a la solución de problemas de salud.
- Realizar una tesis doctoral de alta calidad y pertinencia que constituya un aporte al conocimiento, al desarrollo de la Salud Pública y a la solución de problemas de salud.
- Profesionales de áreas de la salud, ciencias sociales y humanas, áreas administrativas, entre otras, con afinidad por temas de Salud Pública y áreas relacionadas. Preferiblemente con maestría.
- Que demuestren capacidad de lectura crítica y de escritura a partir de un escrito y defensa de un ensayo sobre un área temática en el campo de la Salud Pública.
- Que demuestren capacidad creativa y de realizarse cuestionamientos pertinentes para la Salud Pública en el nivel local, nacional o internacional, a través de la presentación de una propuesta de investigación de acuerdo a una de las líneas de investigación de la Universidad y ofertada en cada convocatoria.
El programa de Doctorado en Salud Pública se propone estimular en los doctorandos actitudes y competencias de profundo valor humanístico, político, social y técnico-científico, que se manifiesten en:
- Orientación de su quehacer a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, en que se destaque el compromiso ético y moral, con equidad y justicia social.
- Actitud investigativa orientada a la búsqueda de soluciones a los problemas más acuciantes de la sociedad, basada en principios ético-morales de respeto a la dignidad de las personas.
- Actitud permanente de reflexión y crítica frente a la ciencia y a las políticas públicas en salud, buscando respuestas sociales adecuadas a problemas de salud de las comunidades.
- Disposición permanente a usar y generar creativamente conocimiento para proyectar alternativas de futuro que contribuyan al bienestar social y avanzar en el desarrollo de propuestas investigativas comprometidas con la justicia social.
El programa estará orientado al desarrollo de la capacidad de los doctorandos para comprender aspectos como los siguientes:
- Procesos históricos que dieron lugar a la conformación de la Salud Pública como disciplina científica.
- Principios esenciales de la estructura y funcionamiento del Estado y los procesos a través de los cuales se definen y desarrollan las políticas públicas de salud.
- Implicaciones ético-morales de las decisiones públicas en salud.
- Principales implicaciones que tienen sobre la Salud Pública nacional e internacional las decisiones económicas adoptadas por los organismos multilaterales y los gobiernos nacionales y locales.
- Contextos en que se definen y desarrollan los distintos sistemas de salud y los modelos de seguridad social.
- Distintas posiciones epistemológicas en la generación del conocimiento y del debate actual de la ciencia.
- Reflexión ética de la investigación y la Salud Pública.
- Distintos enfoques cuantitativos y cualitativos aplicables en la investigación en la Salud Pública.
Los egresados del programa de Doctorado en Salud Pública tendrán las capacidades para el desarrollo de las siguientes acciones:
- Planteamiento y desarrollo de investigaciones que generen conocimiento en Salud Pública y/o que contribuyan a la solución de problemas concretos en salud.
- Comunicación adecuada, oral y escrita, de los resultados de sus investigaciones, así como de sus ideas, proyectos y conocimientos en Salud Pública.
- Participación en el desarrollo de políticas públicas en salud.
- Integración de grupos de trabajo investigativo e interdisciplinario, para abordar las problemáticas de salud pública de manera integral.
Semestre 1
Nombre de la materia
|
Créditos |
Salud Pública I |
4 |
Epidemilogia I |
4 |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral I |
4 |
Investigación Avanzada I |
6 |
Semestre 2
Nombre de la materia
|
Créditos |
Bioestadística I |
4 |
Salud Pública II |
5 |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral II |
4 |
Investigación Avanzada II |
4 |
Semestre 3
Nombre de la materia
|
Créditos |
Bioestadística II |
4 |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral III |
4 |
Salud Pública III |
5 |
Investigación Avanzada III |
4 |
Semestre 4
Nombre de la materia
|
Créditos |
Examen Doctoral |
0 |
Epidemiología II |
4 |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral IV |
4 |
Electivo I |
3 |
Investigación Avanzada IV |
4 |
Semestre 5
Nombre de la materia
|
Créditos |
Evaluación de Proyecto de Tesis Doctoral |
0 |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral V |
8 |
Electivo II |
3 |
Electivo III |
3 |
Semestre 6
Nombre de la materia
|
Créditos |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral VI |
8 |
Electivo IV |
3 |
Semestre 7
Nombre de la materia
|
Créditos |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral VII |
8 |
Electivo V |
3 |
Semestre 8
Nombre de la materia
|
Créditos |
Seminario de línea de investigación y desarrollo de Tesis Doctoral VII |
5 |
Evaluación de Tesis Doctoral |
2 |
Notas:
- Los estudiantes de Doctorado deberán cumplir con el requisito competencia en lengua extranjera y segunda lengua reglamentado en el Acuerdo Académico 493 del 3 de diciembre de 2015 y la Resolución de Consejo de Facultad 222 del 29 de julio de 2016 para matricular el cuarto semestre.
- La asignatura desarrollo de Tesis Doctoral requiere en la práctica un mayor número de horas de trabajo de estudiante, a las asignadas, para lograr el objetivo de ésta: generar una Tesis Doctoral de alto nivel de calidad y pertinencia.
- Líneas de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias y adscritos a la Facultad Nacional de Salud Pública.
- Líneas de otros grupos de investigación reconocidos por Colciencias de la Universidad de Antioquia y otras instituciones.
En cada convocatoria se definen las líneas de investigación que ofertan acompañamiento para recibir nuevos estudiantes. Ver descripción de las líneas de investigación en la FNSP
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
|
|||
Grupo de investigación
|
Línea de investigación |
Profesor(a) |
Temáticas |
Salud y Sociedad
|
Crianza, niñez, familia y educación para la salud |
Fernando Peñaranda |
Crianza, niñez, familia y educación para la salud |
Línea de subjetividades y salud |
Martha Beatriz Gaviria martha.gaviria@udea.edu.co |
Subjetividad articuladora de la clínica y la salud pública |
|
Salud y ambiente
|
Salud y ambiente |
Juan Gabriel Piñeros |
Epidemiología |
Ysabel Polanco López de ysabel.polanco@udea.edu.co |
Salud ambiental |
||
Sandra Ríos Tobón |
Agua y Salud pública |
||
Gestión y políticas de salud
|
Derecho a la salud y luchas sociales por la salud en Colombia |
Steven Orozco |
Salud y paz |
Yadira Borrero |
Movimientos Sociales |
||
Esperanza Echeverri |
Políticas de salud |
||
Seguridad Social |
Álvaro Franco Giraldo |
Salud Global |
|
Luz Mery Mejía |
Seguridad social en salud |
||
Sistemas de salud |
Mónica Lopera monica.lopera@udea.edu.co
|
Crisis hospitalaria |
|
Blanca Miriam Chávez |
Políticas públicas |
||
Políticas públicas |
Carlos Arturo Sandoval carlos.sandoval@udea.edu.co |
Políticas públicas |
|
Administración y planificación
|
Administración y planificación |
Luis Alberto Gutiérrez |
Administración, Gestión, finanzas y Gobierno |
Epidemiología
|
Epidemiología de las enfermedades infecciosas |
Carlos Rojas |
Enfermedades infecciosas en general. |
Seminario taller de epidemiologia teórica |
Doracelly Hincapié |
Modelado matemático de epidemias, pandemias, inmunidad poblacional diferenciado por condiciones socioeconómicas - prestación de servicios de salud |
|
Equidad y Salud |
Beatriz Caicedo |
Inequidades territoriales de la salud |
|
Samuel Arias |
Prácticas sociales y equidad en salud |
||
Salud Urbana |
Eliana Martínez |
Salud Urbana |
|
Epidemiología de las enfermedades crónicas |
Paula Díaz |
Prevención y control del consumo de tabaco |
OTRAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA |
|||
Medicina
|
Grupo Académico de Epidemiología Clínica
|
Daniel Patiño |
Políticas publicas comparativas |
Jenny García Valencia |
Salud Mental |
||
Escuela de Nutrición y Dietética |
|
Eliana María Pérez Tamayo |
Análisis de políticas públicas alimentarias y nutricionales |
Enfermería |
Emergencias y desastres |
Oscar Alberto Beltrán Salazar |
Investigación fenomenológica |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
|
Grupo de Historia de la Salud |
Álvaro Casas |
Salud mental sujeto y sociedad |
Grupo de Investigación en Intervención Social - GIIS - |
Nora Eugenia Muñoz Franco |
Intervención social en Salud. |
|
Género y Salud ALAMES |
Sara Yaneth Fernández Moreno |
Género y Salud |
|
Instituto de filosofía
|
Conocimiento, filosofía, ciencia, historia y sociedad |
Jorge Antonio Mejía |
Epistemología |
Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública
Calle 62, No. No. 52 – 59, Medellín-Colombia. Teléfono (57-4) 219-68-85.
Página Web: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidades-academicas/facultades/salud-publica
Posgrados Facultad Nacional de Salud Pública:
-
Profesor Carlos Rojas – Coordinador
Teléfonos: 219 68 85 - 219 68 65
E mail: convocatoriasposfnsp@udea.edu.co - posgradossaludpublica@udea.edu.co
Coordinación del Doctorado Salud Pública:
-
Profesor Samuel Andrés Arias Valencia - Coordinador
Teléfonos: 219 68 22 - 219 64 34
E-mail: doctoradosaludpublicafnsp@udea.edu.co
Solicite información sobre nuestros #PosgradosUdeA
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2018