Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBOG1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 18 de marzo 2024
18/03/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBO83

Al servicio de la comunidad

Publicado 20 may. 2016

Proyectos, iniciativas y servicios que se gestaron desde Previva y que se pusieron al servicio de la comunidad. 

Prevención de la violencia de pareja, modelo PREVIVA

Prevención de la violencia de pareja, modelo PREVIVA es un proceso de acompañamiento en salud mental dirigido a parejas que presentan desajustes en su funcionamiento o tienen expresiones incipientes de agresión. Este acompañamiento se hace por medio de un proceso educativo y con apoyo de algunas técnicas terapéuticas, hacia un nivel de prevención secundaria.

El Programa consta de dos componentes: el componente de acompañamiento, en el que se desarrollan los temas: prevención de la violencia de pareja, comunicación asertiva, manejo de la ira, resolución de conflictos cotidianos, deslegitimación de la violencia, y pautas de educación y crianza de los hijos; y dos sesiones de seguimiento a la pareja, en un proceso de 32 horas; y el componente de seguimiento y evaluación del programa.

Propósito

Disminuir los comportamientos agresivos, en sus formas verbal, psicológica, física, sexual y de dominancia en las parejas afectivas con expresiones incipientes de desajuste y agresión.

Enfoques y modelos 

El programa responde básicamente a un enfoque de salud pública para la prevención secundaria de la violencia de pareja, y se operativiza en los siguientes enfoques y modelos:

Modelo ecológico, de Urie Bronfenbrenner: permite entender la violencia por medio de la interacción de factores que actúan concomitantemente en diferentes ámbitos de la vida de las personas; se distinguen así cuatro niveles: las características de la persona, que la hacen más o menos susceptible de incurrir en conductas de riesgo, como las características de personalidad, o los estilos de afrontamiento, entre otras; un segundo nivel, tiene que ver con el ámbito relacional, en especial la familia; el tercer nivel es el de las características de la comunidad, y el cuarto y último nivel hace referencia al macro ambiente (socio­cultural). Este programa se relaciona directamente con la familia, y los servicios, estos últimos incluidos en el cuarto nivel del modelo. En este caso, incluye factores de persona y de las relaciones más próximas, como la pareja afectiva y la familia.

Enfoque de género: permite identificar intereses y necesidades de mujeres y hombres de manera diferenciada, de modo que dichas diferencias se tengan en cuenta en la relación de pareja.

El enfoque cognitivo comportamental: enfoque de la Psicología que se basa en dos pilares teóricos: las teorías del aprendizaje (condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje social) y el procesamiento de la información, para explicar el comportamiento humano. Las intervenciones guiadas por este enfoque constan de tres fases: evaluación, intervención y seguimiento y operan sobre las conductas, los pensamientos, las emociones y las respuestas fisiológicas disfuncionales.

 

Material para la implementación

El programa está consignado en tres manuales en los que se desarrolla cada componente y se establecen las orientaciones para su ejecución en el territorio colombiano. Estos manuales con sus módulos, son:

Manual 1: Manual para el coordinador. Módulo uno: Orientaciones generales, y Módulo dos: Sistema de seguimiento y evaluación.

Manual 2: Fundamentación y contextualización. Módulo uno: Violencia y violencia de pareja, Módulo dos: Estrategias y programas para la prevención de la violencia de pareja, Módulo tres: Enfoques del programa y modelo transteórico motivacional.

Manual 3: Metodología del acompañamiento. Módulo uno: Orientaciones

Metodológicas, Módulo dos: Actividades de motivación, Módulo tres: Actividades de acompañamiento
Módulo cuatro: Actividades de seguimiento
Software para el monitoreo y evaluación: incluye los instrumentos de evaluación y es el apoyo para el procesamiento de los datos y la obtención oportuna de resultados.

Instituciones y profesionales que podrían implementarlo

Personal de los sectores de la salud, de bienestar y de las comisarías de familia, cuya misión incluye la prevención de la violencia intrafamiliar.

● Autores
Dora María Hernández H, Elizabeth García R, Luis Fernando Duque R

 

Constructores de paz en el hogar

Programa para la prevención de la violencia intrafamiliar en familias con personas en proceso de reintegración de grupos armados ilegales

El Programa Constructores de paz en el hogar es una intervención en salud mental dirigida a las personas en proceso de reintegración social y económica y a su grupo familiar, que busca la prevención secundaria de la violencia intrafamiliar en aquellas familias que presenten desajustes en su funcionamiento o tienen expresiones incipientes de agresión, principalmente en las relaciones de pareja y entre padres e hijos. La intervención se hace por medio de un proceso educativo y con apoyo de algunas técnicas terapéuticas, siguiendo un enfoque cognitivo comportamental.

El Programa consta de dos componentes básicos: el componente de intervención individual y grupal y el componente del sistema de seguimiento y evaluación. Las actividades que desarrolla el componente de intervención, son:


Nueve actividades esenciales – grupales que son aquellas fundamentales y básicas para prevenir la violencia intrafamiliar, que no se pueden dejar de aplicar. Incluye los temas de sensibilización en prevención de violencia intrafamiliar, comunicación asertiva, el manejo de la ira, la resolución de conflictos cotidianos, pautas de educación y crianza de los hijos y deslegitimación de la violencia.

Cinco actividades necesarias – sesiones individuales y grupales según género que se llevan a cabo paralelamente a la intervención grupal cuando se ha diagnosticado ansiedad en los­as participantes, ya sea esta por la problemática familiar o por secuelas del estrés que genera el haber experimentado situaciones de extremo peligro en el contexto del conflicto.

Cinco actividades recomendables – grupales, las que incluyen los temas de roles de género, salud sexual y reproductiva y expectativas de vida.

Propósito

Disminuir los comportamientos agresivos, en sus formas verbal, psicológica, física, sexual y de dominancia en las parejas.
Disminuir el maltrato infantil en sus formas verbal, física, de abuso sexual, emocional, y negligencia, en las familias intervenidas.

Enfoques y modelos 

El programa responde básicamente a un enfoque de salud pública para la prevención secundaria de la violencia de pareja, y se operativiza en los siguientes enfoques y modelos:

Modelo ecológico, de Urie Bronfenbrenner: permite entender la violencia por medio de la interacción de factores que actúan concomitantemente en diferentes ámbitos de la vida de las personas; se distinguen así cuatro niveles: las características de la persona, que la hacen más o menos susceptible de incurrir en conductas de riesgo, como las características de personalidad, o los estilos de afrontamiento, entre otras; un segundo nivel, tiene que ver con el ámbito relacional, en especial la familia; el tercer nivel es el de las características de la comunidad, y el cuarto y último nivel hace referencia al macro ambiente (socio­cultural). Este programa se relaciona directamente con la familia, y los servicios, estos últimos incluidos en el cuarto nivel del modelo. En este caso, incluye factores de persona y de las relaciones más próximas, como la pareja afectiva y la familia.

Enfoque de género: permite identificar intereses y necesidades de mujeres y hombres de manera diferenciada, de modo que dichas diferencias se tengan en cuenta en la relación de pareja.

El enfoque cognitivo comportamental: enfoque de la Psicología que se basa en dos pilares teóricos: las teorías del aprendizaje (condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje social) y el procesamiento de la información, para explicar el comportamiento humano. Las intervenciones guiadas por este enfoque constan de tres fases: evaluación, intervención y seguimiento y operan sobre las conductas, los pensamientos, las emociones y las respuestas fisiológicas disfuncionales.

Material para la implementación

El programa está consignado en tres manuales en los que se desarrolla cada componente y se establecen las orientaciones para su ejecución en el territorio colombiano. Estos manuales con sus módulos, son:
Manual 1: Manual para el coordinador. Plataforma político­administrativa y Sistema de seguimiento y evaluación; Módulo uno: Plataforma político­administrativa, Módulo dos: Sistema de seguimiento y evaluación.

Manual 2: Fundamentación y contextualización. Módulo uno: Fundamentación científica, Módulo dos: Contextualización social y familiar, Módulo tres: Enfoques del Programa. Manual 3: Metodológico. Módulo uno: Orientaciones metodológicas, Módulo dos: Actividades de la fase de sensibilización, Módulo tres: Actividades esenciales de intervención, Módulo cuatro: Actividades para el control de la ansiedad, Módulo cinco: Actividades recomendables, Módulo seis: Actividades de seguimiento a la intervención.

Instituciones y profesionales que podrían implementarlo

Se espera que el Programa sea implementado en los lugares en los cuales funcione la estrategia nacional de resocialización y reintegración de quienes fueron miembros de grupos armados ilegales; además este puede ser implementado también en servicios de salud, de bienestar y en las comisarías de familia, cuya misión incluye la prevención de la violencia intrafamiliar; específicamente para el ingreso y acompañamiento de familias con problemas de violencia intrafamiliar incipientes (no severas) y con antecedentes de otro tipo de violencia por parte del grupo familiar, o de alguno de sus miembros.

Autores
Dora María Hernández H, Elizabeth García R, Luis Fernando Duque R 

Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBOO0
Z7_NQ5E12C0LGKN10A5EUJ88LBOO5
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020