Sin fútbol, sin laburo... Pero con cine - Ciclo de cine virtual
Sin fútbol, sin laburo... Pero con cine - Ciclo de cine virtual
El ciclo virtual “Sin fútbol, sin laburo… Pero con cine” nos permitirá disfrutar de excelentes películas argentinas, sin costo y sin movernos de casa!
Fotograma del filme “Bolivia”, Israel Adrián Caetano, Argentina, 2001, 74'
Desde la Coordinación de Artes Visuales del Departamento de Extensión Cultural, estamos trabajando para crear ciclos virtuales de cine a través de plataformas digitales de difusión, promoción y distribución de cine, de carácter público y acceso gratuito.
El segundo de los ciclos de cine virtuales, se hará por medio de la plataforma Cine.ar, del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) de Argentina. Tiene desde películas clásicas de la época dorada del cine argentino, hasta las más recientes en cualquier género.
El nombre de este ciclo es: “Sin fútbol, sin laburo… Pero con cine” que nos permitirá disfrutar de excelentes películas argentinas, sin movernos de casa!
Para llevarlos a nuestro público se hará uso de las redes sociales de la Universidad de Antioquia @UdeACultura (Facebook e Instagram) y de las redes de la Red de Cineclubes de la Universidad de Antioquia @CineUdeA (Facebook e Instagram), los días martes, jueves y sábado a las 4:30 pm.
Martes 31 de marzo
“Bolivia”, Israel Adrián Caetano, Argentina, 2001, 74'
El lanzamiento de este filme coincide con el auge del Nuevo Cine Argentino. Israel Adrián Caetano nos cuenta la historia de Freddy, un inmigrante boliviano recién llegado a Buenos Aires que encuentra trabajo de cocinero en un bar-parrilla en el barrio porteño de Constitución. No tiene visa para trabajar ni lugar para dormir y, por el hecho de ser boliviano, es maltratado por todos. Allí conoce a Rosa, una moza paraguaya desde hace 4 años en Buenos Aires, con la que compartirá una relación amorosa, además de las condiciones hostiles que por el solo hecho de ser extranjeros, les tocarán vivir.
Link para ver la película: https://bit.ly/3bBEZEX
Jueves 2 de abril
“Si muero antes de despertar”, Carlos Hugo Christensen,1952,67’.
Una intrigante y tenebrosa historia de director Carlos Hugo Christensen. Mientras comete una travesura, un niño descubre quién es el secuestrador que mantiene en alerta a todo el barrio. Por miedo a que lo castiguen, no le cuenta la verdad a su padre que es policía y, sin saberlo, pone en riesgo su propia vida.
Link para ver la película: https://bit.ly/3dLkwjd
Sábado 4 de abril
“Sol de otoño”, Eduardo Mignogna,1996,105'.
Ella es contadora y quiere creer que todo está bajo control. Él es hombre de pocas palabras. Los dos están solos y lo han estado por mucho tiempo. Son gente grande que ha pasado los cincuenta. Ella necesita una pareja de ocasión. El no llena todos los requisitos, pero se presta al juego.
Link para ver la película: https://bit.ly/2xBDqIm
Sobre los directores
Israel Adrián Caetano
Nació en Montevideo, Uruguay el 20 de diciembre de 1969. Director de cine y TV, considerado uno de los grandes nuevos talentos del cine argentino. Su ópera prima, la multipremiada “Pizza, Birra y Faso” (1998), marcó un hito en la industria argentina de cine. Le siguió “Bolivia” (2001), premiada en distintos Festivales de Cine del mundo; “Un oso rojo” (2002), película que lo consagra como uno de los máximos directores latinoamericanos; “18 J” (2004), un homenaje al atentado a la AMIA; y “Crónica de una fuga” (2006), la cual compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. En 2002 incursionó en TV dirigiendo la exitosa miniserie, “Tumberos” (premio Martín Fierro a Mejor director). En 2003 dirigió “Disputas” y en 2010 “Lo que el tiempo nos dejó”. Obtuvo premios en los Festivales de Cine de Toulouse, Gramado, San Sebastián, Rotterdam, Huelva, Lleida, La Habana y Cannes, además de varios Cóndor de Plata, entre otros.
Carlos Hugo Christensen
Destacado guionista y director de cine. Nació el 15 de diciembre de 1914 en Santiago del Estero, Argentina. Falleció el 30 de noviembre de 1999 en Río de Janeiro, Brasil donde estaba radicado desde la década del '50. Realizó numerosas películas en Argentina, Chile, Perú y Venezuela y Brasil. En los años ‘40 fue un pionero en la incorporación del erotismo al cine argentino, como Safo, historia de una pasión (1943) con Mecha Ortiz y Roberto Escalada, y en El ángel desnudo (1946). En Brasil, donde finalmente funda su propia productora; realiza los policiales para los estudios San Miguel Si muero antes de despertar (1952) y No habras nunca esa puerta (1952); sus melodramas con Laura Hidalgo en la década del 50 para los estudios Argentina Sono Film, Armiño negro (1953) y María Magdalena (1954).
Eduardo Mignogna
Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 17 de agosto de 1940. Escritor, guionista y director de cine. Debutó como director en 1984 dirigiendo “Evita: quien quiera oír que oiga”. Filmó “Flop”, “Sol de Otoño”, “El faro”, “La fuga”, “Cleopatra” y “El viento”. Ganó tres premios Goya. Dirigió mini-series como “Horacio Quiroga, entre personas y personajes”; “Desafío a la vida: Discapacitados”; y “Cartoneros de Villa Itatí”. Fue distinguido en los Festivales de cine de San Sebastián, Trieste, La Habana, Cartagena y Montreal, entre otros. Fue Profesor Titular de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Dentro de su obra como escritor se encuentran los cuentos “Cuatro Casas” (Premio Casa de las Américas) y las novelas “La señal” y “La Fuga” por la que fue galardonado con el Premio EMECE. Falleció el 06 de octubre de 2006.
Inicio: 31/3/20 16:30
Fin: 5/4/20 21:00
Ubicación: Desde casa!
Contacto: María Juliana Ochoa Madrigal - Coordinadora de Artes Visuales
Correo electrónico:coordinacionartesvisuales@udea.edu.co
Teléfono:219 8135
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Detalles de elemento
Detalle del evento
Inicio: 31/3/20 16:30
Fin: 5/4/20 21:00
Ubicación: Desde casa!
Contacto: María Juliana Ochoa Madrigal - Coordinadora de Artes Visuales
Correo electrónico:coordinacionartesvisuales@udea.edu.co
Teléfono:219 8135