Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 19 de marzo 2024
19/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

El corazón del acordeón

21/03/2019
Por: Laura Montoya Sanabria - UdeA Noticias

Aty Gunnara Jamioy lleva en su pecho el amor por la juglaría vallenata y por las lenguas indígenas. Un amor que comparte cada vez que de su boca sale un verso en lengua ikūn de vallenatos tan conocidos como ´La gota fría´. 


Se define como una guardiana del corazón del mundo. Ella es Aty Gunnara Jamioy, quien nació en el seno de la comunidad arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras su padre provenía de la comunidad kamsá del Valle de Sibundoy, entre Putumayo y Nariño.  

Influenciada por la cultura de estas dos comunidades y además por su cercanía con Valledupar, Gunnara entona en su lengua nativa ikūn las canciones populares del folclor vallenato, mientras toca su acordeón.  

Diez años atrás, el conocido juglar vallenato, Andrés “el turco” Gil, le enseñó a Gunnara a interpretar este instrumento, pero sobre todo la formó en la responsabilidad de la juglaría. 

«El maestro me puso un reto muy grande y fue traducir las canciones populares del vallenato a mi lengua. Me dijo, ´qué pasaría si una canción que han escuchado tantas veces en español la escuchan en ikūn´, creo que eso lo deberías hacer tú», relató Jamioy durante la Celebración Internacional de la Lenguas Nativas 2019 en la Universidad de Antioquia. 

Sin embargo, ella tenía el arte y sobre todo la música en su ADN. Según la intérprete, la mayoría de kamsá son artistas, como su padre que es artista plástico, o músicos, pues para esta comunidad la música es un medio para pedir perdón y llegar a la armonía.

Su deseo de perpetuar la lengua no se ha quedado solamente en lo musical, sino que también estudia Lingüística en la Universidad Nacional, sede Bogotá. 

Fue en el Festival de Poesía de Medellín, traída hasta allí por su tío, el conocido poeta Hugo Jamioy, donde Gunnara se motivaría a estudiar esta carrera, pues descubriría cómo muchos poetas expresan su sentir en su lengua. 

«La única forma de comprender la identidad, el sentir y el pensamiento de personas de distintos lugares es por medio de su lengua: eso me llevo a estudiar lingüística», dijo Gunnara, cuyo nombre significa: fuerza antes de existir la luz. 

Abuela arhuaca raptada y abuelo kamsá que contaba historias

Apasionada por las lenguas, afirmó que estas son la expresión del pensamiento de un territorio. «Nosotros los arhuacos, —indicó Gunnara— nos consideramos los guardianes del corazón del mundo, ya que vemos a la Sierra como eso, el corazón del mundo, pues está desanclada de toda la cadena montañosa de las cordilleras que atraviesan nuestro país, pero además tiene uno de los pocos picos nevados en el mundo que está al lado del mar». 

Jamioy explicó que las lenguas no son solo las palabras que se dicen, sino todo el contexto que articula las formas de vida, la cosmovisión y el pensamiento de un pueblo. Entender esto ha llevado a la artista a querer compartir los sentires de su pueblo por medio del acordeón.

«Mi abuelito kamsá me contaba que para buscar sal tenía que ir hasta Ponte, en Nariño, tres o cuatro meses de trayecto. En medio de la fogata y por las noches, se contaban las historias donde aprendían cómo nacían las plantas, dónde nacía un río, qué plantas servirán para qué… Hoy tú coges el celular y en 15 minutos tienes la sal en la puerta de tu casa. ¿Cómo vas hacer entonces para aprender kamsá? Este es un desafío que también asumimos los jóvenes indígenas». 

Su abuela arhuaca, de otro lado, fue raptada por la misión capuchina y debido a las experiencias de su vida, ella creía que lo mejor para sus hijos y nietos era hablar en español y no en su lengua, porque de esta manera «aprenderían a pensar». 

Pero ahora, según narró Gunnara, cuando la abuela la ve en un escenario, cantando en español y en su lengua, no puede contener las lágrimas de emoción, porque sabe que su nieta está dando a conocer la lengua de sus ancestros. «Es muy fuerte romper esos prejuicios y miedos que aún se tienen, pero los he podido quebrar por medio del acordeón». 


Con estas acciones, la Universidad refuerza su compromiso con el Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior en el intercambio de experiencias y saberes.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020