Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Altos de Oriente ahora cuenta con energía solar

26/04/2017
Por: Redacción - UdeA Noticias

Allí fue instalada la primera de once estaciones solares fotovoltaicas del proyecto Celdas Nanoestructuradas, que también llegará a distintas instituciones educativas de Caucasia y Carepa que carecen de energía o presentan intermitencia energética.

 

La primera estación solar fotovoltaica del proyecto Celdas Solares Nanoestructuradas se inauguró el pasado 18 de abril, en la Institución educativa León XIII, en la comunidad de Altos de Oriente del municipio de Bello, que gracias a esta iniciativa podrá contar con el suministro constante de energía.

Esta comunidad fue elegida para la instalación de la primera estación porque su acceso no es fácil y hay que llegar a través de una carretera destapada, “similar a lo que nos vamos a enfrentar en Caucasia, es una comunidad que presenta intermitencia energética”, declaró Franklin Jaramillo Isaza, coordinador del proyecto Celdas Nanoestructuradas.

Este es desarrollado por el grupo de investigación en Manejo Eficiente de la Energía, GIMEL, y el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales, CIDEMAT, ambos adscritos a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. El proyecto, de 7.000 millones de pesos, contó con el apoyo del Sistema General de Regalías, la Gobernación de Antioquia, Ruta N, Andercol, Sumicol y Empresas Públicas de Medellín. 

La estación funciona con paneles solares, una estructura y conexiones eléctricas. Los paneles son los encargados de transformar la energía solar en eléctrica. La estructura es alta para evitar el contacto con los niños. “De ahí salen unos cables que llevamos por tierra a la caja de breakers de la institución”, explicó Marco Antonio Monsalve, ingeniero del proyecto.

Aunque el proyecto tiene como fuerte la investigación, brinda seguridad energética y beneficios sociales, ambientales y académicos a las comunidades. 

Para Fernando Gutiérrez, coordinador de la Institución Educativa León XIII, esta iniciativa va a mejorar el servicio de alimentación: “si se iba la luz había problemas para dar de comer; ya no tenemos esa dificultad. También en el caso de los salones, ya se puede propender por una educación integral”

El proyecto también se compone de la capacitación comunitaria. “Vamos a realizar un trabajo con los jóvenes para que ellos conozcan qué son las energías limpias, en qué consisten, qué es la energía solar, cómo está compuesto un equipo solar, y además realizar con ellos un grupo de mantenimiento para que sea la misma comunidad la que esté a cargo”, agregó Diana Vásquez, trabajadora social del proyecto.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340