Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

De la Educación Superior Regional

22/03/2018
Por: Luis Fernando Vásquez Zora, Ph.D. en Educación y Políticas Educativas

"...se propone un examen crítico, comprensivo y propositivo sobre la Educación Superior Regional-UdeA (ESR-UdeA), comprendida como modalidad de educación terciaria que asimile, comprenda, desarrolle y evalúe propuestas de educación superior..."

Nunca perdáis contacto con el suelo; porque solo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.

                                                                                                                                       Antonio Machado

Repensar la educación regional es hoy una urgencia académica y una aspiración universitaria largamente esperada, este escrito, aunque breve e inicial, propone la actualización de la reflexión sobre la Educación Superior Regional, Universidad de Antioquia - ESR-UdeA -, en un principio, colocando en cuestión la expansión o la integración de la universidad en el Departamento. La expansión comprendida como el conjunto de acciones por las cuales, la educación superior se oferta a las regiones desde modelos globales, nacionales, hacia lo regional y local - universidad expansiva -.

La integración, como el intercambio universitario con los contextos sociales, económicos, políticos y culturales para la producción de conocimiento local, que estimule la producción de una educación superior situada, por, con y desde las regiones - educación superior de intercambio-.

De las dos situaciones anteriores, importa comprender los procesos por los cuales, algunos de los principios de la universidad en la modernidad, como autonomía, integralidad, crítica, libertad de cátedra, desarrollo autónomo de ciencia, humanismo y arte, les son impuestos límites por la contemporaneidad (Iesalc-Unesco, 2008. p. 21; Oecd, 2007. p. 3; Compartir, 2013), que para el caso de la Universidad de Antioquia y, sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión, se encuentran eclipsados por la irrupción de exigencias como la contribución a la economía nacional y global del conocimiento, al cumplimiento de estándares de calidad, de financiamiento, de internacionalización, de evaluación, de interculturalidad, de acreditación, de inclusión, de territorio, de innovación, de cobertura, entre otros (Acuerdo superior 444 de 2017), lo cual representa, que el papel principal de la universidad, se halla en el fortalecimiento de la producción de conocimiento propio, en tanto “universidad innovadora, para la transformación de los territorios” (Acuerdo superior 444 de 2017), pero, simultáneamente, aquella generación de conocimiento, hace parte de una educación considerada como “bien común mundial” (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Unesco, 1998 y, Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Unesco, 2015; Tünnermann, 2010).

Describamos, por lo tanto, que si la Universidad se torna en instancia productora de bienes y servicios para la economía mundial del conocimiento, la institución no solo modifica el concepto y el hacer de la universidad, respecto a la libertad de cátedra, a la autonomía en investigación, a la extensión y al financiamiento, sino que además, privilegia de manera efectiva, la producción de conocimiento para la formación de aprendizajes basados en la calidad, expresada en indicadores de competitividad e innovación, lo cual privilegia principalmente, áreas de las ciencias exactas y la tecnología - biotecnología, telecomunicaciones, informatización y gerencia educativa, nanotecnología, entre otras similares - (Iesalc-Unesco, 2008), las cuales pretenden imponerse como valores de excelencia que hacen de la universidad una institución extensiva y/o, de “clase mundial” (BM, 2009: XVII), de bienes y servicios, en tanto participación en el mercado global del conocimiento.

Sobre estas breves observaciones, se propone un exámen crítico, comprensivo y propositivo sobre la ESR-UdeA, comprendida como modalidad de educación terciaria que asimile, comprenda, desarrolle y evalúe propuestas de educación superior situada, en intercambio con saberes de los contextos locales, esto es, que intercambie el conocimiento global y nacional, con los saberes regionales, con la conformación de las economías situadas, las políticas propias, las singularidades sociales, la cultura y las artes como expresiones propias. 

Repensar la Educación Regional, desde la ESR-UdeA, comprende no solo la oferta universitaria a sedes y seccionales en docencia, investigación y extensión, facilitado por Facultades, Escuelas e Institutos a las regiones, a través de la Dirección de Regionalización, tampoco, representa la infraestructura, la descentralización de recursos, la vinculación de docentes y de personal administrativo, entre otros componentes y acciones, implica además, la elaboración de unas epistemologías situadas, que desciendan e interpreten las necesidades, los requerimientos, las demandas, las idiosincrasias y el ofrecimiento de alternativas de intercambio entre el conocimiento universal, nacional y los saberes locales (Cox, 1996), que  descifren y describan las redes sociales complejas, en tanto confronten e intercambien saberes, en torno a las necesidades y la producción de singularidades territoriales: a la economía primaria y de transición, a las relaciones sociales de base, a la producción de políticas locales, a las relaciones entre vida campesina, economía y ambiente, a las expresiones artísticas y las artesanías, al desarrollo de microeconomías propias, a las singulares formas de asociación, a los movimientos sociales, a las religiosidades, a la educación y sus procesos de diferenciación, a la tradición y la transición de las culturas como patrimonios intangibles. 

Finalmente, actualizar la discusión sobre la ESR-UdeA, implica el reconocimiento de las instancias y actores nacionales y sus marcos normativos (la Constitución política de Colombia, la Ley de descentralización, la Ley general de Educación, entre otras normas), hasta descender a los gobiernos locales, los planes de desarrollo y las gobernabilidades situadas.

Repensar la ESR-UdeA, es potencializar saberes situados y locales, construir una filosofía, una misión, visión, principios, enfoques, modelos, objetivos, normatividades y acciones acordes a una Universidad, que más allá de sus documentos técnicos regionales y de los órdenes presupuestales, torne los centros regionales universitarios en ejes de intercambio de saberes representativos, pertinentes y de calidad, al potencializar dinámicas sociales, económicas, políticas, artísticas y culturales propias.

Referencias

- Banco Mundial. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Salmi, J. Editor. Washington: BM.

- Compartir, Fundación. (2013). Tras la excelencia docente:  ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Ed. Sandra García y otros. Bogotá: Compartir. 

- Cox, A. (1996). El saber local: metodologías y técnicas participativas. La Paz, Bolivia: Nogub.Cosude/ca.

- Iesalc-Unesco. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Editores: Gazzola, L. y Didriksson, A. Caracas: Iesalc-Unesco.

- Oecd. (2007). La educación superior y las regiones. Globalmente competitivas, localmente comprometidas. Danvers, MA, USA. Oecd.

- Tünnermann, C.Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. En: Universidades, núm. 47, septiembre-diciembre, 2010, pp. 31-46. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Mexico, D.F.

- Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: Unesco.

-____. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial. París.

- Universidad de Antioquia. Acuerdo superior 444. 25 de julio de 2017. Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia, 2017- 2027, "Una Universidad innovadora para la transformación de los territorios". Medellín: Universidad de Antioquia.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: udeanoticias@udea.edu.co.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020