Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La alimentación en el postconflicto ¿preparados?

26/07/2016
Por: Luz Marina Arboleda Montoya, profesora UdeA

"... La seguridad alimentaria se debe proporcionar en todos los rincones del país, en especial en el campo y en las comunidades marginales. La soberanía alimentaria debe ser una política de país, que defienda al campesino y a la producción nacional de la presión desmedida de las multinacionales, y que propenda por el rescate de alimentos ancestrales, autóctonos y promisorios,..."

La Corte Constitucional acaba de aprobar el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos de paz firmados en la Habana, entre el Gobierno y la Farc 1; y mientras una parte guerrerista del país todavía no se decide si apoyar el “no”, o la abstención, los demás, los que consideramos que aún existe una posibilidad de cambio para nuestra nación, deberíamos de contribuir en la planeación de las estrategias para alcanzar la Colombia ideal del postconflicto.

Los procesos de paz no son asunto nuevo para este planeta belicista, ni siquiera para este país que carga con el indecoroso título de sufrir el conflicto armado más antiguo del continente. En estos últimos 50 años de combate, se han firmado varios de ellos, con guerrillas como el M-19 y EPL, durante el periodo comprendido entre 1986 a 1994 2, con diferentes resultados.

 Para el proceso actual no solo estos estos han servido de experiencia, también se ha tomado lo positivo de acuerdos de postconflictos, como los obtenidos en otros países como Angola, El Salvador, Guatemala, para citar algunos de ellos. A estas experiencias se suma los cinco años que llevó las discusión de los acuerdos por parte de los negociadores, lo que habla de la seriedad de los mismos.

De hecho ya se ha venido conociendo mucha parte de los acuerdos que han sido pactados por las partes. La Silla Vacía 3 presenta un resumen de ellos, en parte como una demostración de que en dichas letras, no se está entregando el país a la subversión, como muchos predican. Leyéndolos se encuentra que en general, buscan una “Revolución democrática”, donde poblaciones marginadas, como lo han sido los campesinos de Colombia, serán especialmente tenidas en cuenta, para mejorar aspectos como la educación y la salud.

La alimentación, como era de esperarse en estos acuerdos, ocupa un capítulo aparte. Según el resumen que nos presenta la Silla Vacía 3, “se comerá más y mejor en el campo”. Esto implica un sistema eficiente de soberanía alimentaria que conlleve a una óptima seguridad alimentaria y nutricional de la población. Para el logro de esta meta se crearán y fortalecerán consejos municipales y departamentales de seguridad alimentaria y nutricional, donde se discutirán las pautas para hacerle frente a la situación alimentaria ejecutando estrategias pertinentes.

Instituciones internacionales como la FAO 4 se han ofrecido públicamente a aportar su conocimiento y experiencia. El mismo director de la FAO, el brasileño Gracian Da Silva, expresó en un tuit en este año, lo siguiente: “El conflicto armado equivale al hambre, a la inseguridad alimentaria. Apoyo todos los esfuerzos de Colombia para alcanzar la paz”. Esta misma entidad elaboró un texto con las recomendaciones para el posconflicto para entregárselo al gobierno. 4

El Gobierno ya viene implementando un plan llamado “Estrategia de Respuesta Rápida”, donde el Ministerio del Postconflicto invertirá alrededor de 470 millones de dólares, para cumplir la agenda del postconflicto, que serán la cuota inicial de lo que se pretende invertir, unos 3.000 millones de dólares, en los primeros cinco años 5, cifras en verdad nada despreciables, si se emplean bien.

Nosotros, como gremio de la nutrición y dietética, incluida la academia, no podemos estar ajenos a esta realidad, que con la pretensión actual se constituye en oportunidad para actuar, por eso desde ahora debemos vincularnos en la elaboración de políticas, que permitan reorientar procesos, hasta entonces, teñidos con matices de inequidad, injusticia y corrupción que dificultan el acceso a los alimentos de la población más pobre y de los mismos campesinos.

La seguridad alimentaria se debe proporcionar en todos los rincones del país, en especial en el campo y en las comunidades marginales. La soberanía alimentaria debe ser una política de país, que defienda al campesino y a la producción nacional de la presión desmedida de las multinacionales, y que propenda por el rescate de alimentos ancestrales, autóctonos y promisorios, en cuyo terreno cobraría relevancia la cultura alimentaria, que ya no sería vista como un enemigo de nuestro que hacer, sino comprendida y defendida como un derecho de todas las comunidades.

De esta manera, será más fácil intervenir la malnutrición en el país; se podrá combatir de una manera más decidida y radical la desnutrición, por la facilidad que tendrían los hogares rurales y algunos urbanos para acceder a los alimentos por medio del autoconsumo, por el adecuado uso que se le darán a los suelos y por la gran proporción de campesinos con acceso a tierra.

Lo mismo ocurriría con la obesidad infantil, que al dársele una comprensión y alcance integral, se identificarían los factores que están incidiendo en esta, no solo se culpabilizaría al individuo, sino que se identificarían los factores del entorno que están incidiendo en esta patología; así enfrentaríamos de manera más directa la proliferación de alimentos como snacks e industrializados, que son promovidos por los medios masivos de comunicación y la publicidad, y dirigidos especialmente a nuestros niños y jóvenes.

De otra parte, se hace necesario fomentar aspectos positivos de la alimentación como el comensalismo, entendido como la acción de consumir los alimentos en unión entre la comunidad con un sentido de disfrute, para que se constituya en un medio más para obtener el perdón y la recuperación de la confianza entre los colombianos.

Esta es una oportunidad única a la que debemos responder de inmediato, para no actuar rezagados en este importante momento histórico.

Referencias bibliográficas

1. El Tiempo. Corte Constitucional aprobó plebiscito para refrendar acuerdos de paz. Julio 18 de 2016. Sitio Internet: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-aprueba- plebiscito-para-refrendacion-de- acuerdos/16648418. Consulta: Julio 19 de 2016.

2. El Tiempo. Once lecciones para el posconflicto. Abril 29 de 2015. Sitio Internet: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-en-colombia/15659117. Consulta: Julio 20 de 2016.

3. La silla vacía. Así transformarían a Colombia los acuerdos logrados con las Farc. Septiembre 25 de 2014. Sitio Internet: http://lasillavacia.com/historia/asi-transformarian-colombia- los-acuerdos- logrados-con- las-farc- 48663. Consulta: Julio 20 de 2016.

4. El País. FAO ofrece conocimiento y experiencia a Colombia para el posconflicto. Enero 29 de 2016. Sitio Internet: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/fao- ofrece-experiencia-tecnica- colombia-para- posconflicto. Consulta: Julio 19 de 2016.

5. El espectador. 470 millones de dólares, la primera taja del posconflicto. Mayo 25 de 2016. Sitio Internet: http://colombia2020.elespectador.com/economia/470-millones-de- dolares-la- primera-tajada- del-posconflicto. Consulta: Julio 20 de 2016.
 

Este texto fue publicado en Nutrición Pública sección Opinión el viernes 22 de julio de 2016


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4]
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020