Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

¿Dónde queda la tierra del olvido?

Lo más popular
01/10/2015
Por: Sergio A. Urquijo Morales – Vicerrectoría de Investigación

Investigadores de la UdeA y la Javeriana de Cali exploraron 20 años de producción musical e influencia de Carlos Vives y La Provincia. Su trabajo los hizo merecedores del más prestigioso premio nacional en ciencias, el Alejandro Ángel Escobar.

En 1993 el álbum Clásicos de la provincia, del músico y actor samario Carlos Vives y su agrupación La Provincia, llegó a las radios colombianas con un sonido caribe y juvenil. Un exitoso híbrido de folclor y pop-rock que hoy, 20 años después, continúa influenciando a dos generaciones de músicos colombianos y latinoamericanos. 

El desarrollo, el impacto y también las controversias surgidas con esta propuesta despertaron el interés de musicólogos de las universidades de Antioquia y Pontificia Javeriana de Cali, quienes coordinan una serie de libros investigativos llamada Culturas Musicales en Colombia

"Los libros de la colección estaban muy enfocados en la música tradicional y pensamos que era importante abrir un espacio a libros sobre música masiva,  la que pasa por la radio comercial”, comenta Juan Sebastián Ochoa, músico e investigador de la Universidad de Antioquia.

La etnomusicóloga Carolina Santamaría Delgado, también integrante del equipo, indica que “en la academia en general se desdeñan las músicas que pasan por los medios masivos de comunicación por ser comerciales, donde hay dinero en juego”. 

Con esta idea eligieron a Carlos Vives y la Provincia por su gran influencia en la música colombiana. Como señala Manuel Sevilla, que junto con Carlos Eduardo Cataño participó en la investigación desde la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, “desde el recordado álbum Clásicos de la provincia hasta el reciente Corazón profundo, la agrupación logró desarrollar un estilo propio que sigue vigente, ha influenciado a muchos músicos y ha posicionado a Colombia como un referente en las músicas populares del continente”.

De allí surgió Travesías por la tierra del olvido, modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia, un libro que reporta la investigación con un lenguaje y una estructura abiertos a todo lector interesado.

Respeto y colaboración 

Desde el principio, los investigadores estaban decididos a entrevistar no solo a Carlos Vives, sino a todos los personajes que participaron acá: a los músicos, a los managers, productores, videógrafos y distribuidores.Queríamos tener una visión desde adentro del proceso”, apunta Juan Sebastián.

Así, tras organizar bien el derrotero, por medio del manager de entonces Eduardo Noguera consiguieron las citas con Vives y su equipo, a quienes presentaron el proyecto del libro. Encontraron un artista inquieto intelectualmente, buen lector e interesado en la historia. 

“Creemos que lo que nos abrió las puertas fue dejar claro que no era una biografía, sino una mirada a la obra musical. Nos ayudaron en todo lo posible, especialmente con contactos, material de archivo, videos y mucha información”, expresa Juan Sebastián.

Además de esa colaboración hubo un gran respeto por el trabajo de los investigadores. Carolina comenta que incluso pasaron a Vives el borrador del libro, para evitar alguna imprecisión, “él solo hizo algunas anotaciones sobre datos concretos, sin influir ni modificar nada. Incluso en puntos en los que se hacían críticas académicas, el cantante respetó nuestra posición”

Es un respeto muy de la mano del rigor que se demostró. “Nos cuidamos de emitir juicios de valor”, explica Juan Sebastián. “En el libro hacemos algunas críticas pero de tipo interpretativo, como cuando indicamos que la obra presenta una visión de un país libre de conflicto, utópico, sin conflicto armado”.

Los otros protagonistas

Normalmente la investigación musicológica se limita a la pieza musical como tal. Pero un trabajo discográfico involucra muchas etapas y personas que los investigadores querían incluir. 

“Analizamos la obra no de la manera tradicional, que es sobre las partituras, sino como una obra completa, desde la composición y arreglos, la grabación, masterización e ingeniería de sonido, hasta la videografía, los conciertos y la distribución en la radio”, explica Juan Sebastián.

“Estudiamos toda la obra, incluso el espectáculo: cómo se pone en escena la identidad”, complementa Carolina. Y explica también cómo se incluyó uno de los más importantes aspectos: la recepción por las audiencias. “Una de las dificultades que teníamos sobre recepción era cómo hacer un trabajo de recepción con 43 millones de colombianos. Así que buscamos hablar con las personas que programaban música, con los DJ de la radio, para preguntarles sobre su relación con la obra de Vives”. 

Esa parte del libro se llama Resonancias, y hace además un estudio de cómo músicos más jóvenes se convirtieron en los herederos de ese momento de esa ruptura dada en los años 90. 

¿Modernizar la música del Caribe?

Una de las cosas que se escucha más frecuentemente sobre Carlos Vives es que modernizó el vallenato. Esa idea generó las dos preguntas centrales del estudio: ¿es vallenato lo que la agrupación hace? y ¿qué es modernizar; qué es lo moderno? 

“Para nosotros era claro que había una apuesta por crear una idea de colombianidad”, indica Juan Sebastián. “Escuchábamos Clásicos de la provincia, y ahí solo había una canción con guitarra eléctrica en dos compases. Batería había en tres canciones, y solo unos pocos bombos y redoblantes”.

Las claves de interpretación las hallaron en un modelo de tres modernidades recurrentes en las ciencias sociales, área de confluencia de los investigadores. “Queríamos pensar qué tipo de modernidad estaba plasmada en esa obra; si era una modernidad que buscaba reproducir la del primer mundo; una propia, construida aquí a partir de los modelos externos, o una tercera modernidad, más utópica, que se desmarca de la modernidad europea y trata de hacer una propia”, expresa Carolina.

La conclusión fue que la obra musical de Vives es una apuesta por dar un estatus a lo local, a lo propio, pero desde lo moderno europeo y anglosajón, representado en el sonido rock y pop. Como indica Juan Sebastián, “el libro incluso termina haciendo una crítica a la obra de Carlos Vives, por proponer validar lo local desde el rock, desde lo externo”. 

En 2014, el libro fue lanzado en Cali con la presencia de Carlos Vives y de medios bastante impensada para un evento académico. Una pregunta inevitable es si el libro y sus apreciaciones habrían influido en un Vives que, un año después del lanzamiento, renace con éxito en las radios y TV latinoamericanas. 

Los investigadores no lo saben, pero hay pistas interesantes. “La última etapa de Carlos Vives comulga más con músicos y sonidos afrocolombianos. En el libro comentábamos la presencia casi nula de lo afro, ante lo protagónico de lo indígena. Es interesante pensar que un trabajo académico pueda influenciar un trabajo musical comercial”, aprecia el investigador.

Y entonces, ¿dónde queda la tierra del olvido?

La tierra del olvido es una metáfora de esa colombianidad; un mundo imaginario, utópico, positivo y sin conflicto, con elementos principalmente en el Caribe y en Bogotá, pues Bogotá es un elemento clave dentro de la poética de Vives”, explica Carolina. “La tierra del olvido es una metáfora de una colombianidad utópica”.

Esta y muchas otras interpretaciones se abren al público de muchas áreas, no solo de la musicología y la comunicación, sino a cualquiera interesado en conocer más sobre la influencia de esta obra musical. 

Para los autores, el resultado es un libro atípico, que a cada momento señala al lector referencias musicales y videográficas para consultar en la web o en una aplicación para móviles.

Por esta vocación de conocimiento abierto, pero riguroso y profundo, la investigación fue considerada por el jurado de los premios de la Fundación Alejandro Ángel Escobar como la mejor del año en el área de Ciencias Sociales y Humanas. Es además la primera vez que investigadores de la Universidad de Antioquia reciben el premio en esa área de conocimiento.

Como declaró Manuel Sevilla a los medios de la Javeriana de Cali, “muchas de las obras premiadas en años anteriores abordan la temática del conflicto. Consideramos que la escogencia de una obra sobre música y sobre la metáfora de un país posible y positivo, es un buen augurio para los tiempos de reconciliación que esperamos vengan para Colombia”.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020