Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Escucha el llamado de las culturas ancestrales

Lo más popular
15/02/2017
Por: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias – Juan Pablo Muñoz – UdeA Televisión

Con el inicio de seis cursos de lenguas ancestrales en la Universidad de Antioquia se da paso al semestre temático de las culturas ancestrales, una manera de valorar la diversidad cultural, compartir conocimientos y alimentar el espíritu.  

 

La cuarta versión de los semestres temáticos en la Universidad de Antioquia responde al llamado de las culturas ancestrales. Durante 2017–1, las culturas propias y de nuestros antepasados son protagonistas e invitan a volver sobre lo que somos.

Consulte la programación de la Semana de las Lenguas Nativas

“La palabra ancestral es la voz de la misma madre, el gran organismo vivo, que defiende a sus hijos díscolos”, según lo explica Selnich Vivas, docente de la Facultad de Comunicaciones, en su libro Komuya uai (2015), donde plantea el reto de superar el espíritu colonial que nos ha llevado a despreciar la diversidad cultural y a destruir los ecosistemas, por eso la necesidad de la poética ancestral y de las lenguas, que son la memoria de la humanidad y las claves del planeta: “entre más lenguas aprendamos, mayor comprensión alcanzaremos del conocimiento humano, que está compuesto por todas las lenguas”.

Ese llamado ya lo atienden las 135 personas que integran los seis cursos de lenguas ancestrales que comenzaron en febrero. El interés de la comunidad universitaria fue tanto que hubo más de 800 inscritos para estudiar la lengua wayuunaiki de la comunidad wayúu de la Guajira; êbêra chamí de la comunidad êbêra de Antioquia, Caldas y Chocó; ye´pá mha´sá de la comunidad ye´pá mha´sá  de Vaupés; guna dule de la comunidad guna dule de Antioquia y Panamá; kriol de la comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y mɨnɨka, de la comunidad murui muinaɨ de Amazonas. 

Lea también Diversidad en el conocimiento, apuesta por la paz

A estos cursos pertenecen estudiantes, profesores y empleados de las distintas áreas del conocimiento, de manera que en cada uno hay personas de diferentes programas que aprenden juntas. Sus clases son al aire libre, con profesores que son hablantes nativos y que provienen de las distintas comunidades, y se reúnen en círculos de palabra donde se comparten conocimientos, se danza, canta, cocina y teje.

Para el profesor de la Facultad de Educación, Alexander Yarza, se trata de recuperar las pedagogías “propias, ancestrales y de la Tierra”, con el fin de que no sean cursos magistrales sino experienciales. También resalta la “alegría de los corazones manifestada en la asistencia masiva”, el compromiso con el territorio, la formación profesional, la lengua y la cultura, y la potencia de estos cursos para transformar la Universidad. Una de las particularidades de esta propuesta es que desarrolla el enfoque de equidad de género y el enfoque de inclusividad y de accesibilidad para personas con discapacidad.   

De acuerdo con Mauricio Alviar, rector de la Insitución, esta es una apuesta por la cultura, por la investigación científica y por el rescate de nuestra historia. “Es la única universidad del país que se ha comprometido con la recuperación del patrimonio indígena, empezando por el programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra y ahora con esta apuesta de cursos de lenguas ancestrales”.  

Ser la primera universidad en ofrecer estos cursos no es un asunto menor, se trata de un hito en la historia de la Institución y de América Latina. Esta propuesta cuenta con antecedentes como las luchas de distintos colectivos sociales por lograr el reconocimiento de la diversidad epistémica en la Universidad y en un país donde se hablan 67 lenguas ancestrales, de ellas 65 son indígenas y dos son afrodescendientes, sumadas a la lengua rom, del pueblo gitano, para un total de 68.

Óscar Roldán, jefe del departamento de Extensión Cultural, explica que los semestres temáticos son “un paraguas conceptual para que la Universidad tenga una línea a seguir en su programación académico cultural”, tal como fue la campaña S.O.S. por el Aire, durante el semestre pasado. 

Para Roldán, las culturas ancestrales son un tema innovador, “teniendo en cuenta que tenemos el programa piloto en América Latina que conecta este universo: la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. Es hora de que reconozcamos experiencias como estas, que personas de distintas partes del mundo quieren conocer. ¿Qué más innovador que eso, que tener en cuenta a los conocimientos de los hermanos mayores?”.

¿Qué trae el semestre de culturas ancestrales?

Los seis cursos de lenguas ancestrales hacen parte de Cátedras UdeA Diversa, propuesta que se articula con la celebración de la Semana Internacional de las Lenguas Ancestrales, entre el 20 y 25 de febrero, que incluirá actividades como rituales de armonización, círculos de la palabra y tendrá la presencia de abuelos de las distintas comunidades que viajarán a la Alma Máter para compartir sus conocimientos.  

Más allá de la Semana Internacional, durante 2017 la iniciativa Cátedras UdeA Diversa desarrollará 5 seminarios con los nombres: Pensamiento ancestral indígena; Pensamiento ancestral afrodiaspórico; Pensamiento raizal; Diversidad, géneros y sexualidades; y Discapacidad, Cultura y Sociedad. Contará además con 5 cátedras abiertas: cátedra pensamiento Indígena Aída Quilcué; cátedra Estudios Afrodiaspóricos: Manuel Zapata Olivella; cátedra Discapacidad, Cultura y Sociedad; cátedra Diversidad, géneros y sexualidades; y la cátedra de Paz. Para obtener mayor información puede escribir al correo udeadiversa.cree@udea.edu.co

Acceda a la programación

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020