Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Especiales

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

Ciudadanías en contexto

07/11/2018
Por: Deicy Hurtado Galeano - Profesora del Instituto de Estudios Políticos

Línea de investigación Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades.

 

¿Cómo se han conformado la ciudadanía, la cultura y las prácticas políticas en contextos complejos y conflictivos? Esta es una pregunta en torno de la cual ha girado buena parte del conocimiento producido en el grupo Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos, IEP, específicamente en su línea de investigación Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades.1 Se trata de una pregunta que ha debido ser afinada para especificar los contextos a los cuales hace referencia el interrogante. Y esos contextos son, primero, aquellos marcados por la violencia urbana, el conflicto armado y las dinámicas bélicas; segundo, aquellos signados por la desposesión y la conculcación de derechos; y tercero, aquellos caracterizados por una diversidad socio cultural y política tradicionalmente negada e infrarreconocida. De manera que el interés de la línea de investigación ha sido el de estudiar las situaciones de exclusión económica, social, política y cultural; los escenarios de violencia prolongada experimentada por diferentes actores y sectores de la sociedad; y la forma como paradójicamente se han configurado experiencias y aprendizajes de ciudadanía que han propiciado la emergencia de nuevos sujetos políticos que han pugnado históricamente por la ampliación del demos y la democratización de la esfera pública.2

Más recientemente, se han incluido otros contextos insoslayables para comprender el proceso complejo de reconfiguración de la ciudadanía en la segunda década del nuevo milenio: la globalización y la construcción de paz territorial. De un lado, porque las teorías recientes de la ciudadanía y la realidad histórica mostraron que las fronteras del Estado y la identidad nacional dejaban de ser los marcos definitorios y garantes del estatus y la praxis de ciudadanía. De otro lado, porque el contexto colombiano estaba poniendo de presente que, pese a la pervivencia y persistencia de las dinámicas bélicas, se abría un escenario de negociación del conflicto armado por el que tantos actores sociales habían luchado y que, al fin, la construcción de la paz en los territorios aparecía en el horizonte político.

Esta línea de investigación del IEP ha posicionado la idea según la cual, para comprender la configuración de la ciudadanía, es importante examinar distintos escenarios y, con ello, indagar por las organizaciones partidistas en sus estructuras formales, por las elecciones, por los lugares de la representación política, por los ideales normativos de ciudadanía, por el conocimiento y reconocimiento de derechos y deberes. Pero esa comprensión de la ciudadanía y el estudio de esos escenarios solo es posible en la medida en que se logren documentar e interpretar prácticas políticas informales, “de frontera”, que suceden en las interacciones cotidianas y que, al lado de las reglas del juego democrático, configuran la gramática ciudadana; prácticas que se han desarrollado en ámbitos no convencionales donde también sucede la política y donde se ponen en acción los ciudadanos realmente existentes. Quizás lo más interesante ha sido precisamente desentrañar lógicas que subyacen a la esfera pública convencional y no convencional y a las estrategias que los sujetos utilizan para involucrarse en ellas, inclusive simultáneamente (Naranjo, Hurtado y Peralta, 2001).

En las primeras investigaciones que se llevaron a cabo en esta línea de investigación, el escenario de análisis estuvo constituido por las experiencias ciudadanas en procesos de deliberación pública en la esfera convencional (planeación estratégica, ciudad educadora, planeación zonal participativa), así como en procesos que sucedían en la esfera no convencional (colonización urbana y desplazamiento forzado, microterritorios armados, ciudadanías juveniles). La indagación en estos escenarios permitió comprender los ideales de ciudad y ciudadanía, y las experiencias de ciudadanía que se estaban configurando en Medellín y en Antioquia al finalizar el siglo XX. Más tarde, los investigadores incursionaron en la indagación por los procesos de formación ciudadana en las instituciones educativas formales y en las organizaciones sociales y no gubernamentales que desde la década de 1990 venían desarrollando procesos y escuelas para el fortalecimiento de liderazgos democráticos (Hurtado, 2002).

Luego de más de una década de haber sido sancionadas la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación, las cuales ordenaron que se desarrollaran procesos de formación ciudadana y de cultura política democráticas, era el momento preciso para examinar las pedagogías políticas puestas en marcha en esos procesos de formación, o la caja de herramientas de cultura política que se estaba construyendo para que jóvenes, mujeres, líderes comunitarios y sindicales interpretaran la política y participaran en la esfera pública local, regional y nacional (Hurtado, 2006).

Conscientes de que las experiencias de ciudadanía también se estaban configurando en los escenarios no convencionales (bajo contenidos contrahegemónicos y de resistencia a las formas tradicionales de hacer política en Colombia), se estudiaron entonces las experiencias de los jóvenes que, reconociéndose como eminentemente políticas, se llevaban a cabo con formatos y gramáticas distintas a las de los partidos, las elecciones o la representación política, es decir, a través de formas expresivas ligadas al arte y a la cultura, estructuradas bajo ideales políticos críticos frente a la exclusión y la injusticia que el capitalismo y la democracia neoliberales dejaban a su paso. Se trataba de interpelaciones y contestaciones al orden hegemónico o a la sociedad mayor, las cuales echaban mano del feminismo, del ambientalismo, del pacifismo, inclusive del vegetarianismo y del antiespecismo como puntos de anclaje para soñar un país distinto (Hurtado, 2010; Restrepo, 2010; Restrepo, 2017).

Fue en ese contexto analítico en el que cobró fuerza otro escenario de la política, que algunos autores han nombrado como “el espacio público interior” o esas dimensiones no visibles de la política; una dimensión de la ciudadanía y de la cultura política comprendida inicialmente bajo la pregunta por la constitución de identidades políticas (Hurtado y Corrales, 2017), y posteriormente complementada con un énfasis en los sentimientos y/o las emociones de los sujetos, y en la manera como los individuos construyen identificaciones a partir de las cuales comprenden y actúan en la vida política, o deciden marginarse de ella.

Tal como se dijo al inicio, el contexto que más recientemente ha interpelado a esta la línea de investigación, es el de la negociación política del conflicto armado y la construcción de paz (Hurtado, 2017). Este es un escenario analítico en el que las viejas preguntas por la construcción de ciudadanías, culturas políticas y subjetividades en medio del conflicto armado siguen vigentes, pero en el que ahora se inserta un horizonte de paz anhelado por muchos, desdeñado y atacado por no pocos, y que en todo caso pareciera todavía “inimaginable” como experiencia ordenadora de la comunidad política. En los tres últimos años la línea de investigación ha estado comprometida con la comprensión de esa paradójica expresión ciudadana en torno a la paz, que ha quedado reflejada en el plebiscito de 2016, que se ha fortalecido en la opinión pública y que se hace evidente en los territorios priorizados para la implementación de los Acuerdos, es decir, en aquellos lugares que fueron escenarios del conflicto armado y donde las disputas por la tierra, la explotación legal e ilegal de recursos naturales y los cultivos ilícitos se empeñan en estrechar las posibilidades de la paz territorial.

Además de la implementación normativa y de las transformaciones institucionales que la paz supone para el país en sus distintos ámbitos territoriales, esta línea de investigación ha querido comprender los procesos locales de construcción de paz, desde mucho antes de que se hicieran públicos los últimos diálogos entre Gobierno y FARC; es decir, los procesos de comunidades que han sobrevivido a la guerra y que desde hace más de 15 años han emprendido procesos de organización y movilización social denunciando situaciones de violencia, oponiéndose a la guerra, manifestándose en pro de la paz y acompañando a las poblaciones y territorios victimizados por los distintos actores armados, incluso formulando propuestas alternativas de desarrollo social y económico.

A pesar de que esas experiencias ciudadanas han puesto diques de contención a las dinámicas bélicas, o pese a que han ejercido resistencia a los poderes armados legales e ilegales, de derecha y de izquierda, y aunque hoy la sociedad colombiana cuente con un pacto de paz firmado con un actor armado, aún es necesario entender los límites que enfrenta la ciudadanía al intentar trastocar el orden social, económico y político, y la institucionalidad política local y regional tradicionalmente adversa a las soluciones dialogadas. Las coyunturas recientes han dejado ver los enclaves autoritarios que se han arraigado en el sistema político y en la cultura política de los ciudadanos: consolidación de imaginarios basados en el enemigo absoluto; estigmatización y eliminación del diferente o del opositor como estrategia política.

En este momento de transición política y construcción de paz territorial, será importante rehacer críticamente las estrategias y programas de educación para la paz que han omitido los contextos rurales, las situaciones crónicas de conculcación de derechos, los efectos de la guerra y las capacidades y aprendizajes que en condiciones adversas han construido los sujetos, las familias, las comunidades, los líderes y las organizaciones sociales. El reto es contribuir al diseño de nuevas pedagogías políticas y de memoria que prioricen la urgencia del respeto a la vida en todas sus formas y expresiones; la riqueza de la pluralidad y la heterogeneidad social, cultural y política; la importancia de quienes tienen el valor de expresar públicamente la inconformidad, la disidencia, la oposición; la necesidad de seguir luchando por condiciones de vida digna y justicia social. Y, finalmente, la necesidad de construir esa paz en la que cada persona está implicada. La que está dispuesta a respetar y a hacer respetar.

1. Uno de los campos de análisis del grupo Estudios Políticos, desde su creación en 1997, ha sido el de la ciudadanía, la cultura, la formación ciudadana y las experiencias políticas de los sujetos individuales y colectivos. En su intento de lograr la comprensión de ese campo, el grupo ha contado con una línea de investigación que ha tomado diversos nombres: Ciudadanía, cultura y prácticas políticas; Acción colectiva, culturas políticas y ciudadanías, y más recientemente, Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades. Estos cambios no solo responden al hecho de que en las últimas dos décadas algunos temas y enfoques se han posicionado en el escenario académico y político, sino también al propósito de que las dinámicas y búsquedas de quienes han conformado el equipo de trabajo den origen a otras líneas de investigación; es el caso de temas como el de elecciones y partidos políticos, o como el de luchas, resistencia, acción colectiva  y movilización política, los cuales probaron la efectividad o el acierto de ese propósito.

2. El legado de esta línea, por supuesto, proviene de los trabajos de la maestra María Teresa Uribe (Uribe, 1002, 1998). Otro trabajo fundacional de esta línea es la tesis de maestría de la profesora Gloria Naranjo (Naranjo, 1998).

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020