Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 16 de abril 2024
16/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Cultura Especiales

El parcero del español

Lo más popular
23/04/2018
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - Dirección de Comunicaciones

Aunque el parlache surgió de un fenómeno social para encubrir información relacionada con el consumo de droga, el narcotráfico, la violencia y la transgresión de la ley, tiene una particularidad cambiante, creativa y expresiva.
 

Fotos: cortesía Parque de la Vida. 

Además de estar presente en conversaciones cotidianas, el parlache se destaca en el humor, la literatura, los programas de radio y televisión, el cine, la internet, el teatro, la música y las caricaturas.

Hace 17 años, la Real Academia de la Lengua Española, RAE, incluyó por primera vez palabras del parlache en su diccionario, entre ellas, el mismo término parlache. Allí se define como un colombianismo y una “jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido a otros estratos sociales del país”. Desde entonces las palabras parcero, bacano, boletear, bareta, camello, bazuco, faltón, duro, entre otras, nutren el vocabulario español.

Las primeras investigaciones sobre este dialecto urbano de carácter argótico, las realizó el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, liderado por la profesora Luz Stella Castañeda Naranjo, doctora en Filología Hispánica. 

Según la profesora Castañeda Naranjo, en cada región se habla una variedad dialectal. Desde Medellín el parlache se propagó en Antioquia, Colombia y algunos países de América y Europa. 

El parlache incursionó en los medios de comunicación radiales y televisivos, luego pasó a la prensa escrita y a la literatura antioqueña contemporánea —en novelas como Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo—. La internet y las redes sociales se convirtieron en un vehículo de democratización e intercambio lingüístico oral y escrito; sumado a esto las muestras culturales como la música y el teatro posicionaron al parlache en distintos ámbitos nacionales e internacionales.

Pese a que existe una concepción generalizada del uso de palabras vulgares en el parlache, han sido numerosos los aportes que esta jerga ha realizado al idioma español.

“Al principio, el diccionario de la RAE era prescriptivo, muchas palabras como los insultos o las palabras soeces no las definía. Con el desarrollo de la lexicografía, la sociolingüística y la dialectología, se ha considerado que es importante esa apertura de las distintas formas lingüísticas que usan los usuarios para comunicar pensamientos, sentimientos y compartir esas necesidades de comunicación. El diccionario pasó de ser prescriptivo a ser descriptivo, es decir, a evidenciar cómo se usa el lenguaje en sus distintos contextos sociales, por eso la inclusión de estas palabras” destacó la investigadora.

¿Cómo es la gallada?

Las palabras del parlache se constituyen de distintas maneras. La más común es el uso de palabras existentes con otro significado, por ejemplo muñeco, que en la jerga antioqueña hace referencia a un cadáver.  También se caracteriza por dar vida a palabras en desuso, las revitaliza para hacer referencia a una situación de peligro como es el caso de la palabra topar: “me topé con un pillo”. 

Para la profesora Castañeda, el parlache también tiene algunos neologismos, es decir, creaciones léxicas, palabras nuevas. “Durante nuestras investigaciones no hemos encontrado aún el origen de la palabra chichipato, tampoco está registrada en otros contextos, por lo que deducimos que es una creación del parlache”. 

El inglés también hace su aporte a esta gallada, la incorporación y trasformación de palabras inglesas es muy común. “En los últimos años, los jóvenes pasaron de usar hermano para referirse a un amigo, a usar ´brother´, palabra que sufrió un acortamiento y tiene como novedad el término ´bro´” agregó.

La incorporación de argots como el lunfardo (jerga argentina que llegó a Medellín gracias al tango), dejó variedad de palabras apropiadas por los antioqueños, entre ellas, cana (cárcel) y amurado (aburrido). De acuerdo con el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales cerca de 250 términos del parlache provienen del lunfardo. 

Según la investigación más reciente del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, la palabra más usada del parlache desde sus inicios en hombres y mujeres en Medellín, Colombia y fuera del país, es parcero, incluyendo todas sus variables. Parcero viene de la palabra ´parceiro´ (portugués) que significa par, amigo o compañero, y fue traída a Medellín cuando los jóvenes visitaron las cocinas del narcotráfico en Brasil, quienes adquirieron la palabra, la españolizaron y la posicionaron en el idioma.   

´Apá´, présteme la ´novena´. 

¿Reconoce la esencia de esta frase en el parlache? ¿Cree que hace referencia a un padre de familia y a una costumbre religiosa? Tal vez se equivoque. Al igual que ocurre con otras palabras del idioma, esta jerga sigue reconfigurándose con el paso de los años. 

Según la investigadora, anteriormente para nombrar al jefe de una banda, grupo o combo, se hacía referencia al patrón, duro o cacique. En la actualidad, en el parlache la palabra ´apá´ significa jefe, el que manda.  

En ese mismo contexto, como la tola o la niña hacían alusión a las armas de fuego; ahora, algunos de los jóvenes de las periferias de Medellín usan las características del arma para hacer referencia a ella. Es decir, si es un arma de calibre nueve milímetros la llaman ´la novena´, y a un arma de 40 cartuchos, la llaman ´la fory´. Teniendo en cuenta lo anterior, si usted escucha “Apá, présteme la novena”, podría estar en el lugar equivocado.

De acuerdo con el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Universidad de Antioquia, en la lengua en general, y particularmente en estas variables dialectales, hay factores relevantes que intervienen en dichas transformaciones, dejando algunas palabras o términos en desuso. 

El factor diacrónico conocido como cambio generacional es tal vez el de mayor influencia en dichas transformaciones. El  factor diatópico, que hace referencia al lugar de origen del hablante, atribuye a los fenómenos sociales migratorios una mezcla en la experiencia lingüística; la palabra ´ñero´ por ejemplo, hace parte del argot bogotano, sin embargo, se incorporó con fuerza al parlache. 

“El primer trabajo que realizamos sobre parlache abarcaba aproximadamente una pieza léxica de mil palabras. Para 2015 agregamos cerca de 1.500 piezas y estamos construyendo una versión que incluye las modificaciones léxicas y semánticas desde que se inició la investigación, que tendrá una recopilación de las piezas que están en desuso y de las nuevas”, destacó la profesora Luz Stella. 

Anteriormente el campanero era una persona clave para avisar que la policía estaba cerca, el integrante del combo usaba términos como ´open del parche´ y ´ábranse´, para advertir la huida. Después de ser descubiertos, reemplazaron estas expresiones por ´aguas´, una palabra mexicana para advertir cuidado; luego la cambiaron por llueve, pero también fueron descubiertos. Posteriormente, haciendo alusión a la tradición de culpar a San Pedro cuando llueve, ellos usan “Pedro” para advertir la presencia de la policía, agregó la investigadora.

El parlache se ha destacado por la creatividad y el nuevo sentido que le da a las palabras, predomina en contextos más cercanos e informales, como encuentros con amigos y fuera de las aulas de clase, sin embargo, ha marcado un hito y un precedente en el significado de las palabras, teniendo en cuenta su componente sociocultural, lo que lo convierte en el parcero del español.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57+4] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020