Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia

Estudios para mejorar la flora

18/06/2018
Por: Andrea Quintero Cardona - Periódico Alma Máter

Atentos al potencial de la biodiversidad de la flora nacional y del sector floricultor, dos grupos de investigación del Instituto de Biología de la UdeA adelantan estudios en el Oriente antioqueño para la formación de quienes, a mediano y largo plazo, deberán brindar alternativas y fortalecer la oferta de este importante sector productivo.

Cortesía: periódico Alma Máter.

La floricultura es una línea de investigación cada vez más atractiva y de especial relevancia, si se tiene en cuenta que nuestro país es el segundo exportador de flores en el mundo, después de Holanda, y Antioquia es el segundo departamento productor, luego de Cundinamarca, con el 34% de la variedad de flores que existen en el territorio.

Solo en el Oriente antioqueño los floricultivos son responsables del 27% de la producción nacional, generando cerca de 12 billones de pesos al año y 17 mil empleos directos.

¿Cómo florecen las orquídeas?

El primer proyecto corre por cuenta del grupo de investigación Evo-devo en plantas, el cual busca identificar los genes candidatos a ser modificados para generar orquídeas nativas con potencial ornamental, es decir, con floración predecible y frecuente, que son características muy tenidas en cuenta a la hora de comercializar las plantas en los ámbitos nacional e internacional. 

Uno de los problemas más comunes para la identificación, el crecimiento y la venta de las orquídeas es su extensa fase vegetativa, que antecede por meses e incluso por años a la floración. De acuerdo con Natalia Pabón Mora, investigadora líder del grupo, florecer no es una tarea fácil para una planta; primero debe interpretar cuatro factores fundamentales: balance hormonal, fotoperiodo (horas e intensidad de luz), edad y vernalización (sensación de frío durante las etapas tempranas del desarrollo).

“Cuando estos factores dan una señal positiva, en la planta se empiezan a activar varios genes —señala la bióloga—, siendo el primero de ellos el florígeno, una proteína móvil que se sintetiza en las hojas y que viaja desde ellas hasta las puntas de los tallos para dar las instrucciones precisas que hacen posible la floración”. El fenómeno fue descubierto por científicos de la Universidad de Kyoto, del Instituto Max Plank de Tubingen (Alemania) y de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Umea (Suecia).

¿Cómo combatir enfermedades?

La segunda propuesta, que nace desde la Universidad de Antioquia, está en manos del grupo de investigación Fitopatología y biotecnología de hongos, un cruce de investigación básica y aplicada que busca mejorar los métodos de control de enfermedades y plagas por parte de floricultores del Oriente antioqueño, como son Fincas Esmeralda, Cultivos Miramonte y Flores Capiro.

Dos proyectos del grupo se destacan en este camino: por un lado, sus estudios en el amarillamiento de las venas del crisantemo, la flor en la que más se especializa el gremio en Antioquia, y cuya causa no se ha podido determinar; y, por otro lado, la producción de un bioformulado, es decir, un producto que se aplica en los floricultivos, compuesto por microorganismos capaces de fertilizar las plantas o de disminuir los daños mencionados en hojas y raíces. 

De acuerdo con Nadya Cardona Bustos, investigadora líder del grupo, “nuestros estudios se adelantan en un hongo ya caracterizado, que es además mi obsesión personal, denominado purpureocillium cepa UdeA0106, y que consideramos promisorio ya que es capaz no solamente de controlar nematos (organismo que ataca raíces), sino además de aumentar el peso fresco de las flores”.

La relevancia de esta investigación radica en poder presentarles a los floricultores alternativas al uso de los productos químicos que pululan en el mercado, ofreciéndoles estos microorganismos, además nativos, que les permiten avanzar hacia una agricultura más sostenible, y por la cual obtienen los sellos ecológicos y los estándares de calidad requeridos para la exportación.

Dichos productos químicos son propensos a generar enfermedades en los productores, además de contaminar el agua y disminuir la presencia de organismos que estarían cumpliendo alguna función provechosa dentro del cultivo. 

“El uso de bioformulados no solo mejora el tamaño, peso, forma y duración o supervivencia de las flores, sino que es un estándar de sanidad vegetal que le garantiza al comprador que la producción de aquella flor que tiene en su casa o evento no le hizo daño ni al medio ambiente ni a las personas”, explica la bacterióloga.

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020