Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

¿Qué biblioteca para cuál territorio?

28/03/2017
Por: Jaime Bornacelly - Profesor Escuela Interamericana de Bibliotecología, UdeA

"¿Qué lineamientos democráticos significativos, basados en el derecho a la ciudad, deben ser integrados en la planeación y gestión del nuevo Parque Biblioteca España para no repetir la experiencia destructiva? ¿Qué biblioteca para cuál territorio?"

El 24 de marzo de 2007 los reyes de España, Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia, el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y el alcalde de Medellín de la época, Sergio Fajardo Valderrama, inauguraron el Parque Biblioteca España. Hoy, 10 años después, la biblioteca que fue el estandarte del paso de la violencia a la esperanza e ícono de una renovada Medellín se desvanece en el aire. Algunas aproximaciones, calculan que repararla tendría un costo similar al que se necesitó para su construcción y está a la espera un estudio de vulnerabilidad sísmica que arrojaría sí tendrían que ser demolidas las tres rocas negras que conforman su estructura. Entonces, ¿qué instituciones culturales requiere la ciudad ante desafíos como el derecho a la ciudad?

Un importante número de viviendas populares fueron compradas por el gobierno municipal en el año 2005 para luego ser demolidas y construir el Parque Biblioteca España. Esta acción urbanizadora provocó procesos de desterritorialización y no se logró satisfacer las demandas de los ciudadanos obligados a salir de sus espacios habitados y a desvincularse de sus territorios seculares. El efecto de este proceso fue una importante movilización social que activó acciones colectivas como huelgas de hambre, plantones, actos simbólicos, acciones legales y denuncias en medios escritos y audiovisuales.

Esta experiencia podría ser considerada en términos del geógrafo crítico David Harvey, una práctica destructivo-creadora. Para gobernantes, arquitectos y urbanistas representó una ruptura radical con el pasado trágico y violento de Medellín. Para moradores y las voces críticas, su emplazamiento significó excesiva valoración de su externalidad sacrificando su funcionalidad, autoritarismo y arrogancia estatal e indiferencia del gobierno local ante necesidades básicas más urgentes de la población.

“…realmente la administración nunca nos ha preguntado a la comunidad si esta biblioteca que hoy está situada acá, podía ser lo que la comunidad necesitaba, no sin tener en cuenta que la biblioteca es cultura, ayuda mucho a la formación de las personas ¡pero, señores, esta no era la necesidad que la gente tenía!” “Planeación no debe planear en las oficinas, planeación debe venir al barrio, a mirar las necesidades, a preguntarnos qué necesitamos”…“nunca nos preguntaron qué obras queríamos en el barrio ni cómo las queríamos, nos trajeron todas esas cosas con los diseños ya planeados por la EDU” (Testimonios de líderes barriales. Documental Biblioteca España sí pero no así. 2015)

Académicos y periodistas consideraron que se requería sacrificar derechos individuales, tales como la vivienda, ante derechos generales como el acceso a la cultura, a la información y al espacio público; en otros términos, consideraron que para hacer un omelette se requería romper algunos huevos -expropiar para destruir casas-. Otros en cambio, especialmente niños, jóvenes y adultos mayores, lo han apropiado como un espacio de posibilidad y esperanza; son pues tensiones por el espacio que expresan luchas por el derecho a la ciudad.  

En el caso Colombiano y, en especial, en Medellín, el derecho a la ciudad se puede rastrear en las lides por el “acceso al refugio, luego a la propiedad o por lo menos a la tenencia segura, la provisión de servicios públicos domiciliarios, la legalización e incorporación de barrios al perímetro de la ciudad, la provisión de equipamiento y el acceso a la integración real de la ciudad” (Correa, 2012, p. 101) como también en las demandas por una participación efectiva en las decisiones y controles sobre su entorno individual, familiar, económico, social y cultural, esto es, la construcción social del hábitat y la producción de espacios de esperanza.   

Para el geógrafo inglés David Harvey que conoció el Parque Biblioteca España en el 2015, el derecho a la ciudad no es un fin, es un medio por el cual los colectivos, y no las élites políticas y económicas, ejercen un poder: la libertad de cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo a sus deseos y necesidades “estableciendo un control democrático sobre la aplicación a la urbanización de los excedentes” (2013, p. 46); es decir, la capacidad de los colectivos a reinventar la ciudad está condicionada al ejercicio de un poder social sobre la urbanización.  

Por tanto, el derecho a la ciudad no se limita a reivindicar el acceso individual o colectivo a los recursos que la ciudad dispone para satisfacer sus necesidades (movilidad, trabajo, vivienda) significa también, el derecho a la producción de espacio donde se permita “reelaborar las relaciones espaciales (formas territoriales, capacidades comunicativas y normas) de forma que el espacio pase de ser un marco de acción absoluto a construir un espacio relativo y relacional más maleable de la vida social” (2012e, p. 286).

Ante los planes de reconstrucción de la biblioteca y en general, las prácticas urbanizadoras en el área metropolitana, sin olvidar las memorias, saberes, sensaciones, sentimientos y reivindicaciones de los habitantes y líderes sobre lo que significó la construcción del Parque Biblioteca, es importante preguntarnos, de la mano de urbanistas y pensadores como David Harvey y Oriol Bohigas ¿Ha contribuido al bienestar humano esa espectacular urbanización? ¿Nos ha hecho mejores personas, o nos ha dejado en suspenso en un mundo de anomia, alienación, cólera y frustración?

¿No hay que temer, incluso, una posible banalización de ese urbanismo que tan acertadamente prefiere transformar la realidad a derribarla, ofreciendo el conformismo de lo pintoresco como un sustituto de los cambios radicales? ¿Será posible mejorar la vida de esa multitud sin cambiar de golpe toda la estructura residencial? ¿Qué lineamientos democráticos significativos, basados en el derecho a la ciudad, deben ser integrados en la planeación y gestión del nuevo Parque Biblioteca España para no repetir la experiencia destructiva? ¿Qué biblioteca para cuál territorio?

Referencias:
Bohigas, O. El País. España. 6 de septiembre de 2007
Bornacelly, J. & Rocha, J. (2015). Biblioteca España sí pero no así. Medellín:
Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6XzctMxDIUo
Correa, L. (2012). Algunas Reflexiones y posibilidades del derecho a la ciudad en Colombia. Los retos del usufructo equitativo de la ciudad, la participación ciudadana directa y el goce de los derechos humanos en los contextos urbanos. En Rengifo, M., Et. al.,  La ciudad y el derecho (p. 58-104). Bogotá: Editorial Temis.
Harvey, D. (2012). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 59 30
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020