Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 16 de abril 2024
16/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Haraka haraka haina baraka

Lo más popular
08/04/2019
Por: Sergio Alejandro Ruiz Saldarriaga - Periodista

Unos 300 millones de personas en más de 12 países hablan swahili. Desde este año la lengua africana hace parte de la oferta de lenguas ancestrales enseñadas en la Universidad de Antioquia.

Antes de convertirse en el rey de la selva, el pequeño Simba entendió que no debía tener miedo. De la mano de Timón y Pumba aprendió aquel lema: hakuna matata, que puede interpretarse en el español como «no te preocupes, sé feliz». La expresión —famosa gracias a la exitosa película El rey león—, proviene de la cultura swahili, originaria de la madre África.

Desde este año la ancestral lengua tiene un protagonismo especial en la Universidad de Antioquia pues ahora hace parte del programa de Cátedras UdeA Diversa, promovido por la Vicerrectoría de Docencia y con el cual se busca resguardar el conocimiento pluricultural de las comunidades ancestrales del país. En esta oportunidad la deuda histórica con las raíces y la cultura afro de Colombia fueron claves para la llegada de una de las lenguas africanas más importantes.

El swahili o kiswahili es una de las 14 lenguas de la cultura Bantú, originarias de las grandes etnias africanas. Este idioma, que significa «lengua de la costa», nació en la región de Zanzíbar en Tanzania, con algunas influencias del árabe y el persa. Actualmente es hablado por aproximadamente 300 millones de personas en más de 12 países.

Steve Steel, coordinador del Programa de Cátedras, explicó que el swahili viene a resarcir las borraduras que han sufrido los pueblos afro, luego de que la trata trasatlántica de esclavos los hiciera sepultar sus lenguas originarias. «Vimos la oportunidad de traerla a la Universidad mediante el profesor Muganza, quien ha estado dispuesto a presentar su lengua como el alma de su cultura».

Muganza Deogratias Musimbi llegó a Colombia por asuntos del destino —como él mismo lo afirma—. Mientras estudiaba un doctorado en Italia conoció a una docente chocoana, egresada de la Universidad de Antioquia, con quien se casó hace 15 años. Ahora, asumió el reto de la enseñanza del swahili en la institución. Musimbi, quien proviene de la República Democrática del Congo, es doctor en Ciencias Sociales y Análisis Económico, Matemático y Estadístico de Fenómenos Sociales.

Según el profesor Musimbi, su lengua «está estrechamente vinculada a la comunidad afrodescendiente, raizal y palenquera del país. El hecho de que los colombianos aprendan el swahili es una manera de conectarse con los ancestros que algún día lo hablaron», precisó.

Una lengua en expansión

El swahili no se aparta de algunos elementos culturales propios de sus hablantes. En el saludo los hombres acercan sus cabezas frontalmente, por la derecha y por la izquierda. Además, hay una alta carga gestual para comunicarse, según resaltó el profesor Musimbi. Sus vestidos son coloridos y tienden a cubrir todo el cuerpo, y también es característico el uso ancestral de las trenzas para esconder oro, así como el significado de los nombres en su idioma. Todos estos aspectos representan la reivindicación de una idiosincrasia propia y alejada de las imposiciones coloniales que África tuvo por parte de Europa.

Gran parte de la población africana se destaca por ser políglota. En el Congo se hablan cinco idiomas, el francés como idioma oficial y 4 lenguas nacionales dictadas en la escuela, utilizadas en espacios cotidianos como el mercado, la plaza, el hogar y la aldea. Entre estas se encuentra el swahili, con vocación continental, pues es hablado en otros países de la región. Tanta ha sido la expansión del idioma que, en 2015, Tanzania se convirtió en el primer país en reemplazar el inglés por el swahili como lengua oficial de enseñanza.

Embajadora de la cultura ancestral

Según el Ministerio de Cultura, las lenguas ancestrales del país se encuentran en riesgo. Por ello es un deber para la Universidad reivindicarlas en los procesos de enseñanza y emprender acciones de revitalización.

La institución cuenta con 23 lenguas nativas y es un referente en el nivel nacional e internacional por incorporar la enseñanza y aprendizaje de lenguas ancestrales. «Tenemos un factor diferenciador y es que todos los mecanismos pedagógicos para su enseñanza han sido creados con la participación directa de las comunidades, como un acercamiento respetuoso a su cultura», señaló Steel.

Para el profesor Musimbi esta es una importante oportunidad pedagógica para superar reiteradas confusiones generadas con su lengua. Por ejemplo, ubuntu se ha entendido por años como un saludo, pero su verdadero significado es «humanidad».

Por ahora, dice, el aporte de esta lengua al saber colombiano será transmitir la calma del hakuna matata: hacer una pausa en el camino y reconocer las raíces. Bien reza un refrán popular swahili: Haraka haraka haina baraka; o lo que es: todo lo que se hace con afán, no tiene bendición.

En datos...

  • 17 espacios de formación ofrece UdeA Diversa: cátedras abiertas, seminarios de diversidad y cursos de lenguas ancestrales.
  • 6 cursos de lenguas ancestrales se dictan actualmente en la Universidad de Antioquia: Swahili, Êbêra chamí, Mɨnɨka, Kriol, Wayuunaki y Gunadule.
  • La lengua swahili también se habla en Kenia, Ruanda, Uganda, Mozambique y Somalia.
  • La Ley 1381 de Lenguas Nativas invita a las instituciones públicas a reconocer la pluralidad lingüística del país

Con estas acciones, la Universidad refuerza su compromiso con el Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior en el intercambio de experiencias y saberes.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020