Así llega la Telesalud a Antioquia
Así llega la Telesalud a Antioquia
La Facultad de Medicina mediante recursos del Sistema General de Regalías y en alianza con instituciones del departamento, implementa en Antioquia estrategias de Telesalud que podrían fortalecer el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), una alternativa para cerrar brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud en Colombia.
Estar cerca del ser humano para proporcionar servicios de salud mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, es la razón de ser de la telesalud. La Ley 1419 de 2010 establece los lineamientos de su desarrollo en Colombia, del cual señala como uno de sus principios generales, “la calidad de la atención de salud, entendida como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios”.
Como una oportunidad frente a problemas del sector de la salud, como las barreras geográficas y sociales para el acceso a los servicios de atención, desde hace cuatro años se viene realizando el proyecto Desarrollo de Soluciones en CTi para Telesalud en el departamento de Antioquia, el cual es realizado por la Facultad de Medicina con recursos del Sistema General de Regalías a nivel departamental, con el acompañamiento de Ruta N.
En alianza con instituciones como la Secretaria de Salud de Medellín, Savia Salud, Cruz Roja Seccional Antioquia, Universidad CES, Universidad Pontificia Bolivariana, Canal U y Obiquo Telemedicina, este modelo ha impactado en casi la totalidad de los municipios del departamento desde las diferentes líneas: telemedicina, teleasistencia prehospitalaria, teleasistencia domiciliaria y la teleeducación.
Actualmente los hospitales de 106 municipios de Antioquia cuentan con un canal dedicado en internet (que funciona como una autopista de datos) y acceso a una plataforma en Telemedicina, la cual permite acercar la atención de médicos especialistas a las personas de zonas alejadas del departamento y resolver sus necesidades en salud sin desplazarse a hospitales de alta complejidad; así mismo permite al equipo de salud de los municipios conocer el plan de manejo de los especialistas para cada uno de sus pacientes, coordinando un trabajo de alta calidad para mejorar la condición de salud de cada municipio. Finalizando este mes, se espera la articulación con la totalidad de los municipios. Hasta ahora, 850 médicos se han capacitado como parte de la estrategia para la apropiación social de la Telesalud y la formación en el tema del personal en áreas de la salud.
Mario Alejandro Cadavid Cadavid, gerente del Hospital San Juan de Dios del municipio de El Peñol, cuenta el impacto generado en la salud pública de su municipio con la implementación de estas estrategias desde abril de este año. Escuche el audio:
“Con este modelo de telemedicina, las esperas de dos y tres meses para citas con especialistas se reemplazan a una oportunidad de respuesta de cinco a siete días. También es posible el encuentro sincrónico entre el especialista y los pacientes en zonas de alejadas mediante las teleconsultas para tratar problemas prioritarios al momento de la solicitud”, comenta Nora Luz Salazar Marulanda, coordinadora del Living Lab Telesalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. En municipios como Andes, Guadalupe y Támesis ya se están atendiendo pacientes con depresión en esta modalidad. También están comenzando a incursionar residentes y estudiantes de internado, aprendiendo fundamentos teóricos y prácticos de la Telesalud dentro de su formación.
Otra de las líneas es la teleasistencia domiciliaria, que mantiene controlado el nivel de riesgo y permite una disminución de hospitalizaciones, servicios de urgencias y citas prioritarias de pacientes con enfermedades crónicas, mediante diversas formas de acompañamiento y seguimiento en casa.
Por su parte la teleasistencia prehospitalaria fortalece el sistema de emergencias de Medellín a través de la dotación tecnológica de la flota de ambulancias, para una mejor monitorización y oportunidad en la atención de los pacientes. La formación del talento humano a nivel de primer y segundo respondiente permite estandarizar los protocolos de atención y manejo de pacientes prehospitalarios de una forma oportuna.
La teleeducación con su enfoque desde la promoción y prevención permite desarrollar programas educativos a distancia por medio de las TIC, dirigidos tanto a la comunidad general como a los profesionales de la salud. Los saberes de la academia hablan con la comunidad en un lenguaje amigable y cercano, mediante productos educativos digitales, como lo hace este macroproyecto en la plataforma www.atulado.co en componentes de acompañamiento a la familia gestante, cuidado perinatal y neonatal, desarrollo integral de los niños y vida saludable.
Carlos Alberto Palacio Acosta, decano de la Facultad de Medicina, afirma que “la Telesalud no se limita a la tecnología en la implementación extensiva de modelos de atención, el reto hoy es alrededor de la gestión del cambio y en las competencias en Telesalud que se desarrollen en el personal de la salud desde la academia, a nuestros estudiantes y egresados, y la apropiación social desde el trabajo comunitario para gozar efectivamente del derecho a la salud”.
La Facultad de Medicina también cuenta con otros modelos en Telesalud como el Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos -CIEMTO-, que ha desarrollado herramientas que benefician la autorregulación y la transparencia del médico a la hora de prescribir medicamentos con uso racional. Una de sus estrategias es la Línea Salvavidas 300 303 8000, la cual han salvado 1.414 vidas aproximadamente mediante asesorías en prevención, orientación y diagnóstico de intoxicaciones y problemas relacionados con medicamentos.
Estas acciones de acompañamiento en la atención de primer nivel de salud brindan calidad y oportunidad, al evitar que el paciente vaya a niveles de alta complejidad, con graves consecuencias en su salud y generando altos costos para el sistema. Otorgar al médico capacidad resolutiva, innovar en procesos y poner especial cuidado al primer nivel de atención, y a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, estas estrategias de Telesalud se convierten en una oportunidad para fortalecer las rutas integrales de atención del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).
Alejandro Gaviria Uribe, ministro de Salud y Protección Social, resaltó la pertinencia de estas estrategias implementadas en Antioquia en el Modelo de Atención Integral en Salud. “Es una estrategia interesante que demuestra cómo, mediante el uso de las regalías de ciencia y tecnología, se pueden financiar innovaciones que redunden en el bienestar social. Es una buena propuesta que puede apoyar los problemas financieros del sistema”, afirmó el ministro, quien aseguró en su intervención que esta historia de Telesalud debe ser conocida en Colombia.
Video relacionado
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025