Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Inflación y tasa de cambio: indicadores de la economía

03/12/2019
Por: Luisa Fernanda Castañeda Ruda - Facultad de Ciencias Económicas

Existen muchos indicadores macroeconómicos que sirven a los analistas como instrumento para medir y registrar a gran escala el comportamiento de la economía de un país. Algunos expertos coinciden en que el Producto Interno Bruto —PIB—, la tasa de desempleo, la inflación y la tasa de cambio, son los cuatro indicadores más importantes para dar cuenta de las dinámicas internas y externas de Colombia. 

El 5 de diciembre inician en Colombia las negociaciones para establecer el valor del salario mínimo mensual legal vigente para el año 2020. Para concertar el alza se tienen en cuenta el Índice de Precios al Consumidor, —IPC—; la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el siguiente año; el Incremento del Producto Interno Bruto —PIB—; la contribución de los salarios al ingreso nacional y la productividad de la economía.

La mayoría de los colombianos escuchamos frecuentemente estos términos, sin embargo, para algunos no está claro qué son, ni su papel. En este artículo conocerá algunos de estos indicadores y como influyen directamente en la economía y en la toma de decisiones en el país. 

IPC no es igual a inflación

A grandes rasgos, la inflación es un indicador que busca medir cual ha sido la variabilidad de todos los precios en una sociedad y es definida como el incremento generalizado de los precios.

En este sentido, existen varios indicadores que suelen ser utilizados para aproximarse a la inflación. Uno de ellos es el deflactor implícito del PIB, el cual considera todos los bienes y servicios que se tranzan en una economía. El Índice de Precios al Consumidor— IPC — representa el valor del costo de vida, lo calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE— y considera los bienes y servicios que son más importantes para las familias dentro de una sociedad; y el Índice de Precios al Productor— IPP— que tiene en cuenta una canasta básica de bienes representativa de los productores. 

En este panorama, aunque el deflactor implícito del PIB toma en cuenta todo el conjunto de bienes y servicios, este tiene algunas dificultades para su cálculo y probablemente no sea tan relevante para tomar decisiones de política económica. Dado lo anterior, la inflación calculada a partir del IPC es más conveniente, puesto que refleja cuál es el incremento en el costo de vida de los habitantes de un país.

Dado que la inflación es un fenómeno normal que ocurre en todas las economías, necesita ser controlado y en el caso colombiano, el Banco de la República – BR –  es la entidad que se encarga de ello.

De acuerdo a lo que el banco central plantea, los aumentos significativos en la inflación pueden afectar en gran medida el precio del dólar empujándolo hacia el alza y a su vez, traería como consecuencia un aumento en la tasa de interés, dado que el BR buscará intervenir por medio de este instrumento y así se afectaría el costo de los créditos en el país, trayendo como consecuencia el desincentivo del consumo y la inversión.


Mapa cortesía del Banco de la República.

El clima, es uno de los factores principales que influye en que la inflación en Colombia se mantenga o tienda a elevarse, dado que «el fenómeno El Niño y el fenómeno La Niña, limitan o expanden la oferta de alimentos y por consecuencia los precios se ven afectados (...) las decisiones de política económica implementadas por otros países y el aumento del precio del petróleo y de las materias primas, también tienen que ver en las dinámicas de inflación», explicó Ana María Iregui Bohórquez, investigadora del Banco de la República, durante el Seminario del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Para este año, el BR se fijó una meta anual de 3,0 %. Según el último informe que presentó la entidad al Congreso de la República en julio de 2019, en el primer trimestre del año la inflación se mantuvo a niveles cercanos de la meta.

En junio, específicamente, los resultados sobrepasaron las expectativas del BR y la cifra fue de 3,43 %. Los primeros seis meses del año, este indicador macroeconómico se destacó por ser ligeramente ascendente y estuvo afectado por los altos precios de los alimentos, debido al paro indígena en marzo de 2019 que tuvo paralizada la vía Panamericana que comunica al Valle, Cauca y Nariño con el resto del país.

Mercado cambiario

La Tasa de Cambio Representativa del Mercado —TRM —, también hace parte del análisis de una economía en cualquier parte del mundo, dado que distingue el valor de moneda con respecto a otra.

En Colombia, el BR es la autoridad monetaria encargada intervenir en situaciones especiales la política cambiara y la Superintendencia Financiera se encarga de realizar las ponderaciones entre las operaciones de compra y venta del dólar en las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, para así calcular su precio diariamente.

Según el último documento oficial del Banco de la República, los primeros siete meses del 2019, el dólar se fortaleció un 0,7 % frente al euro, el yen, el dólar canadiense, la libra esterlina, la corona sueca y el franco suizo; monedas correspondientes a los países desarrollados que son socios comerciales de Estados Unidos.

Por su parte, el peso colombiano se apreció en un 1,1 % frente al dólar influenciado por el alza en los precios del petróleo y las expectativas de monetización por empresas del sector real para el pago de dividendos y de impuestos. Sin embargo, en los meses de abril y mayo de 2019 se depreció 6,4 % influenciado por el fortalecimiento del dólar y la preocupación por el incremento en el déficit de la cuenta corriente. 

Se denomina déficit de cuenta corriente cuando el gasto en las importaciones de los bienes y servicios y remuneración de factores procedentes del exterior sobrepasó los ingresos de las exportaciones que hace un país.


A pesar de que el Banco de la República para dar cuenta de su desempeño sobre estas dos variables, publica dos veces al año un completo análisis de la situación económica de Colombia y en particular de la inflación y la tasa de cambio, existen otras instituciones como la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo — Fedesarrollo — y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras — Anif — que realizan análisis que ayudan a entender otros aspectos sobre el comportamiento de estas dos variables a través del año.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020