Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Al rescate del patrimonio cultural de Antioquia

Lo más popular
30/08/2019
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - Periodista

De la mano de las comunidades de las nueve regiones de Antioquia, la Universidad trabaja en la elaboración del Plan Departamental de Patrimonio Cultural 2020-2029. El primer inventario regional que se realiza en el país para la gestión, protección y conservación del patrimonio cultural. 

El Poporo Quimbaya es una de las piezas más importantes de la colección del Museo de Oro del Banco de la República. El Poporo probablemente fue hallado a mediados del siglo XIX cerca de Yarumal, Antioquia. Cortesía: Banco de la República.
 

¿Dejaría perder una herencia invaluable?  Seguramente no. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo las tradiciones y la identidad cultural de Antioquia corren riesgo de desaparecer por diversos factores.
 
El patrimonio cultural es el legado de los ancestros, las construcciones del pasado, del presente y lo que se transmitirá a generaciones futuras. Un tesoro material e inmaterial que incluye arqueología, artesanías, biografía, danza, festividades, gastronomía, mitos y leyendas, personajes, ritmos, arquitectura, vestuario y vocabulario.

Para proteger dicho patrimonio es necesario saber qué lo conforma. Por esta razón, el Instituto de Patrimonio de Antioquia eligió a la Universidad de Antioquia para que construya una hoja de ruta que permita conocer el estado del patrimonio cultural del departamento y así identificar los métodos para su protección. 

«El departamento tiene una riqueza patrimonial muy grande, por ello es necesario tener una herramienta de planificación para generar y priorizar acciones relacionadas con la intervención y protección del patrimonio cultural. Nosotros como entidad pública necesitamos líneas claras de intervención para trabajar con el patrimonio departamental», señaló la líder del Área de Patrimonio Cultural, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Mónica Henao Libreros.

La propuesta para la construcción del Plan Departamental de Patrimonio Cultural 2020-2029, Antioquia es patrimonio, inició en el 2016, cuando el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad realizó un diagnóstico sobre el conocimiento que se tenía de la cultura en Antioquia.

«Cuando esta propuesta llega al Departamento de Antropología y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, planteamos complementarla con algo más efectivo, que generara la posibilidad de una construcción colectiva con las comunidades y no solo con la participación en un solo encuentro», destacó Alba Nelly Gómez García, coordinadora Proceso de Formulación del Plan departamental de Patrimonio Cultural y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

¿Cómo se está construyendo el Plan?

«Elegimos a la Universidad de Antioquia porque posee los elementos de carácter técnico y académico que nos puede ayudar a identificar o hacer un estado del arte de cómo está el patrimonio en Antioquia. Además, tiene Sedes y Seccionales en las regiones, está relacionada de una u otra manera con esas culturas regionales», agregó Mónica Henao. 

El equipo de trabajo de la Universidad realizó un marco metodológico para la recolección de la información en las zonas y un diagnóstico previo.

Dieciocho guías dinamizadores del proyecto hacen presencia en las nueve regiones de Antioquia, para conocer qué consideran las comunidades patrimonio cultural. De acuerdo con la profesora Alba Nelly Gómez, el patrimonio cultural es un consenso al que llegan las comunidades y como esos elementos que ellos identifican permiten la cohesión de un colectivo. 

Tener a los guías allí permite una conexión con el resto de los municipios, una retroalimentación de la información y una verificación constante de lo que aparece en los documentos como patrimonio y si existe en la región. 

«Ya hay unas declaratorias de patrimonio cultural y de bienes de interés cultural, estamos identificando con la comunidad cuáles son los elementos de esas regiones. Una vez identificado lo que se considera o podría ser patrimonio, proponemos unas líneas en el Plan en las que se pueden intervenir y a cuáles hay que darles prioridad», agregó Alba Nelly Gómez.

Entre septiembre y octubre se realizarán los encuentros regionales con la comunidad para consolidar la construcción colectiva y posteriormente se realizará un encuentro departamental para socializar la información recolectada.

La danza es una expresión de la tradición cultural de Antioquia. Cortesía: Alcaldía de Marinilla. 

¿Por qué es importante?

Las expertas señalaron, que, cuando esos elementos culturales no son visibilizados pueden ser destruidos u olvidados. Por ejemplo, algunas prácticas campesinas de la agricultura y la gastronomía.

Uno de los retos de la Universidad en la construcción del Plan Departamental de Patrimonio Cultural es poner en comunión la idea de patrimonio que tienes las comunidades, con la idea que tiene de patrimonio la institucionalidad. 

La academia es la llamada a construir un puente entre esos dos discurso, lo legal y lo legítimo.

«Son elementos que han caminado paralelamente y han generado dificultades. Si logramos consolidar esa apuesta de construcción identitaria de las regiones que permita fortalecer las redes sociales y culturales, ganamos un punto fundamental. La legislación establece parámetros pero cuando hablamos con las comunidades, el patrimonio está sujeto a prácticas culturales que son cambiantes», comentó Alba Nelly Gómez, coordinadora del Proceso de Formulación del Plan.

La diversidad del departamento también constituye un reto en el rescate del patrimonio cultural de los antioqueños. 

«Debemos lograr condensar las necesidades, considerando que cada región es un mundo distinto culturalmente hablando, con unas particularidades, no es fácil generar líneas de trabajo para regiones tan diversas. Por ello, vimos la necesidad de generar líneas de acción que permitan en los próximos 10 años tener una priorización en las intervenciones que se realicen a partir de los diagnósticos», dijo Mónica Henao, del Instituto de Patrimonio. 

Lo que está en riesgo

Vista norte de la Estación del Ferrocarril, El Limón. Antiguo Hotel de El Limón. Cisneros, Antioquia. Cortesía: KamiloKardona.

Un pequeño ejemplo de la pérdida del patrimonio cultural material  son las estaciones del Ferrocarril de Antioquia. Pese a que todas fueron declaradas patrimonio nacional, dos de ellas ya no existen. 

La profesora Alba Nelly Gómez destacó que la mayor cantidad de edificaciones declaradas patrimonio están en el Valle de Aburrá, «las están dejando caer para no tener que cuidarlas, la declaratoria se convirtió en un problema». 

Si esto ocurre con el patrimonio material, es decir, la infraestructura física y arquitectura, el patrimonio inmaterial corre un riesgo más grande, debido a la dificultad para realizar un inventario completo. 

«No hay inventarios de patrimonio inmaterial, no sabemos que se está perdiendo, como el patrimonio culinario, musical, prácticas de agricultura, prácticas religiosas como adoración a santos, las fiestas patronales se están tergiversando y se volvieron fiestas para el consumo de licor», indicó Gómez. 

Además, hay saberes ancestrales y otras prácticas que hacen referencia a una identidad, que deberían ser consideradas como prácticas culturales pero no son considerados bienes de interés cultural.

«El tallado en madera, por ejemplo, en los pueblos se usan mucho los tallados para las ventanas, sobre todo en el Oriente y el Suroeste, esos bienes materiales son considerados como patrimonio, pero el saber de quienes hacen eso, todavía no. El trabajo en cuero en Jericó, es otro ejemplo, el pueblo por su arquitectura es considerado patrimonio pero los saberes del pueblo, no» añadió Gómez García.

«El Plan queda como guía para las futuras administraciones, ese será el norte en los próximos 10 años en las intervenciones en todas las áreas del patrimonio, se puede revisar, ajustar, actualizar, pero la idea es que quede como un herramienta para que de línea para trabajar el patrimonio en la gestión pública», destacó la  líder del Área de Patrimonio Cultural, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Mónica Henao Libreros. 

En diciembre de este año, la Universidad entregará el documento con el resultado del trabajo participativo en las regiones y la Gobernación de Antioquia deberá revisarlo y aprobarlo.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020