Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Vida Especiales

El territorio, aula para regiones sostenibles

12/09/2020
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Que somos lo que comemos dice una frase popular. Una de las apuestas de la Universidad de Antioquia en las regiones antioqueñas está relacionada con la promoción de las prácticas agrícolas saludables y sostenibles, y con el rescate de los saberes ancestrales culinarios.


La Seccional Suroeste se ha convertido en espacio de formación para los caficultores de la región. Fotografía: archivo Dirección de Regionalización.

Aunque hace trece años trabaja como caficultor en su finca La Paulina —en el municipio de Andes—, desde hace tres años Hernando Monsalve ha expandido sus horizontes de cultivo. En lo que comenzó siendo un predio de exclusiva producción cafetera, hoy hay también sembrados maíz, fríjol, naranjas, mandarinas y granadillas.

Monsalve es uno de los cien caficultores que participaron en el programa «Una hectárea para la vida, una hectárea para la paz», desarrollado desde 2017 en la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia y en el que cerca de 300 familias cafeteras se formaron en temas relacionados con la sostenibilidad y las buenas prácticas agrícolas.

«Antes solo cultivaba café y plátano, pero con los aprendizajes que tuve en este curso me sentí motivado y sembré una variedad de plantas, raíces y tubérculos. Hoy tengo una huerta agroecológica casera», contó Monsalve, un agricultor convencido de la urgencia de construir estrategias para la preservación del patrimonio natural colombiano.

Su conexión con la tierra le ha dado el sustento para toda su familia, por ello no escatima esfuerzos para la optimización de su finca y la conservación de los recursos. En la Seccional Suroeste, por ejemplo, aprendió a hacer biopreparados: «En cada soqueada de café se puede cultivar maíz y fríjol, la clave está en hacerlo en el momento indicado», aseguró.

Pero esta no fue la única lección que le legó la Universidad. Además, aprendió a llevar la contabilidad de su finca: cuánto cuesta producir una arroba de café, cuánto gasta en producirla y cómo puede hacerla más rentable. Desde entonces, de la mano de sus hijos, también produce y comercializa La Paulina, su propia marca de grano.

Desarrollo sostenible con vocación regional

La subregión del Suroeste es un buen ejemplo de cómo la presencia regional de la Alma Máter ha implicado que estudiantes, docentes e investigadores interactúen de manera permanente con las comunidades y sus saberes locales, enriqueciéndolos y, al mismo tiempo, nutriéndose de ellos. La región ha sido un laboratorio natural privilegiado, no solo para las cátedras y actividades académicas y de extensión en las aulas, sino también fuera de ellas —en el campo productivo y en los ricos ecosistemas—.

«Ha sido un aprendizaje en doble vía, la Universidad ha entregado sus conocimientos a las comunidades de esta región, y esta región se ha convertido en el lugar en el que nacen nuevos conocimientos a partir de saberes endógenos y prácticas in situ. Que hoy tengamos una especialización en Café y varias cátedras basadas en la agroecología, son una muestra de ello», expresó Sara María Márquez Girón, investigadora, coordinadora del doctorado en Agroecología y directora de la Seccional Suroeste.

El fortalecimiento de la seguridad alimentaria en esta región ha incluido el trabajo para instaurar cerca de 1000 huertas campesinas, entregar 2 500 000 árboles de café, 100 000 árboles maderables y 200 kilos de maíz. Estas acciones, lideradas por la Universidad de Antioquia en asocio con el municipio de Andes, pretenden que las familias campesinas vuelvan a cultivar sus propios alimentos y no se queden solo en la caficultura.

En lo corrido del 2020, por ejemplo, el aislamiento preventivo no detuvo esa apuesta regional y, vía WhatsApp, se han compartido con los campesinos cartillas sobre temas como los principios de agroecología, la preparación del suelo, los cultivos de maíz y frijol, y el manejo orgánico de plagas. Para apoyar esta intervención se realizaron además consultorios semanales de seguridad alimentaria, trasmitidos por la Emisora Cultural Universidad de Antioquia Sistema de Radio Educativa.

En Oriente y Bajo Cauca, guardianes de la tradición alimentaria


La famosa patillada, bebida tradicional del Bajo Cauca, fue uno de los platos de la región resaltados en el proyecto ¿A qué sabe Caucasia? Foto: archivo Dirección de Comunicaciones.

Además del Suroeste antioqueño, en todas las regiones donde la Universidad hace presencia se han destacado acciones de investigación, docencia y extensión que son engranajes del desarrollo sostenible y buscan fortalecer no solo las prácticas productivas, sino también la incidencia de ellas en el bienestar de las comunidades.

Entre estas se destacan también experiencias desarrolladas en la seccionales de Bajo Cauca y Oriente. ¿A qué sabe Caucasia?, por ejemplo, fue el resultado de una investigación acerca de los aspectos socioculturales de la alimentación en este municipio. Este trabajo, liderado por la profesora Luz Marina Arboleda Montoya, derivó en productos para el rescate de las tradiciones ancestrales de las comunidades ribereñas del Bajo Cauca. Platos como el sancocho de pescado, la mazamorra de banano, el peto, el pato sudado, la patillada y el arroz de celele, hicieron parte de una cartilla que construyeron en conversación con las comunidades de la región. «Es un intento de promoción de los aspectos saludables de la alimentación tradicional, ya que esta no contiene aditivos o preservantes y lleva al consumo de alimentos frescos y de la misma región», explicó Montoya, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética.

La Seccional Oriente, sede del pregrado de Ciencias Culinarias, también lidera en la región propuestas para recoger los saberes endógenos de las familias campesinas. La huerta que hace más de seis años se cultiva en esta sede, llamada «bosque comestible y farmacia viva», ha sido centro de encuentro y prácticas de estudiantes del programa y de agricultores de diferentes lugares del Oriente antioqueño. A través de la enseñanza de prácticas como el compostaje y la agricultura libre de pesticidas, se ha establecido un pacto por la sanidad alimentaria de los municipios de la región.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020