Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 16 de abril 2024
16/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Educación superior con inclusión y equidad

06/09/2019
Por: Luz Marina Restrepo Uribe, Periodista

Con el propósito de compartir experiencias sobre inclusión y equidad y cómo estas contribuyen a la calidad de la educación superior, se llevó a cabo el Segundo Congreso Internacional «Universidad y colectivos vulnerables», el jueves 5 y viernes 6 de septiembre de 2019 en la Sede de Investigación Universitaria— SIU.

El evento hace parte del proyecto ORACLE, el Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la educación superior, que es coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona y que cuenta con 35 socios de 20 países diferentes, tanto de América Latina como de Europa.

Para conocer más de cerca las propuestas que se coordinan a través de ORACLE, entrevistamos al profesor Joaquín Gairín Sallán, coordinador del proyecto, catedrático de la Universidad de Barcelona y Decano de la Facultad de Educación.

P: ¿Profesor Joaquín Gairín, el tema de la inclusión y la equidad cómo beneficia la calidad de la educación superior?

El debate de fondo es si construimos una sociedad para superar los egoísmos individuales, de protección colectiva, y por tanto entendemos que una sociedad avanzada es una sociedad para todos y todas. A menudo en la práctica esto no es así porque los egoísmos particulares han creado diferencias económicas, culturales, étnicas, y estas diferencias muchas veces se han convertido en elementos de discriminación y en muchos casos en elementos de marginación. Desde este punto de vista lo que nosotros estamos haciendo es como desde la universidad podemos revertir ese proceso y favorecer que personas y colectivos que no han podido tener acceso a la universidad porque veían restringidas sus posibilidades, puedan estudiar en condiciones iguales a las de otros estudiantes que no tienen las dificultades que ellos tienen.

P: ¿Qué apreciación tiene  acerca de esta temática en América Latina y en particular en Colombia? 

En realidad es muy difícil categorizar todo un país o todo un territorio de una manera concreta, porque la diversidad se da también dentro de los países, las regiones y las universidades. Entonces podemos encontrar universidades sensibles a trabajar mucho la diversidad, a trabajar mucho la inclusión y también universidades poco sensibles a estos temas y eso en todos los países. De todas maneras yo diría que hay una tendencia universal a intentar que las diferencias sociales y económicas no perjudiquen el desarrollo de las personas y los países, y desde ese punto de vista yo diría que estamos avanzando en mayor sensibilidad hacia las diferencias para evitar que se conviertan en discriminaciones. 

Colombia no es un país diferente a lo que está pasando en otros contextos, podríamos hablar que ha habido territorios donde ha avanzado más la atención a determinadas diferencias y otros que las tienen peculiares; por ejemplo en Colombia, todo el tema de los desplazados de la guerra ha generado dificultades de acceso a estudios universitarios y aquí es un tema específico, pero hay otros como puede ser la discapacidad, las diferencias en función del género y las diferencias en función de la condición socio económica que son universales.

P: ¿De dónde surge la idea de crear un Observatorio para trabajar estas temáticas?

Entendemos que una transformación de la sociedad no se logrará a través de acciones individuales. Las acciones deben coordinarse y deben generar movimientos más amplios. El Observatorio lo único que pretende es emitir informes anuales que den una visión a  la sociedad de cómo está avanzando la calidad, la equidad y la inclusión en la educación superior, y al mismo tiempo promover políticas que puedan ayudar a conseguir sociedades más justas y equitativas. Es un poco ligar todo el tema de la equidad con la justicia social y la implicación de las distintas instituciones.

P: ¿Qué balance hace del trabajo adelantado por el Observatorio y las instituciones que lo conforman. Se alcanzaron los objetivos y en donde hay que trabajar más?.

Es un proyecto de tres años, hubo una reunión de coordinación del propio proyecto y hubo una revisión de lo que se había hecho en las distintas universidades y países. Se establecieron tres bloques: Universidades que han promovido actividades, proyectos y programas para abordar determinados aspectos de inequidad, como pueden ser los tradicionales programas en función del género, de diferencias sociales, económicas y urbanas, etc. Ha habido un bloque importante de universidades que lo que han hecho es incorporar a unidades que ya tenían, objetivos que tiene que ver con la equidad y el acceso y mantenimiento de alumnos con dificultades, y ha habido otras universidades que lo que han hecho es crear unidades que antes no existían. 

En general, el proyecto  ha servido para dinamizar una serie de actividades que no se hacían y sobretodo cimentar estructuras que garanticen la sostenibilidad de la idea y el desarrollo de una universidad más inclusiva.

P: ¿Cuál es el papel de las universidades en el tiempo que sigue del proyecto?

El proyecto se acaba porque el objetivo era poner en marcha estas unidades y ahora correspondería generar y extender las experiencias a otras universidades. En cada país hay dos universidades que han participado en el proyecto, y un propósito loable sería  formar redes con otras universidades para trabajar la equidad y los resultados de su trabajo en red se trasladarían al Observatorio Central que estará en Panamá, para que pueda emitir los informes anuales que comentábamos inicialmente.

Lo fundamental sería que las relaciones que hemos establecido entre las diferentes universidades se mantuvieran, la mayoría han expresado que quieren mantenerlas y ahora estaremos trabajando para articular la continuidad sin recursos económicos externos, de tal manera que las propias universidades con sus recursos trabajen en red para conseguir una extensión de la cultura de la diversidad, la cultura de la equidad y la cultura inclusiva, en definitiva de universidades más inclusivas.

A partir de ahora el proyecto queda en manos del colectivo para decidir con que estructura de funcionamiento se dotan, que puede ser una coordinación que va rotando, que puede ser acordando encuentros cada cierto tiempo para intercambiar puntos de vista; lo que queda claro es que la coordinación como tal desaparece porque desaparece el proyecto. Lo que sigue es el trabajo regional que van a hacer las  universidades para darle continuidad al proyecto, para el cual nosotros hemos ofrecido nuestra experiencia y nuestro trabajo también, pero entendemos que ha llegado el momento de asumir responsabilidades por parte de otras universidades, y nosotros vamos a seguir acompañando pero ya no como responsables y directivos.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020