Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Mujeres, mixturas

Lo más popular
08/03/2019
Por: Natalia Piedrahita Tamayo, Jennifer Restrepo de la Pava y Pedro Correa Ochoa- Periódico Alma Máter

A propósito del Día Internacional de la Mujer —conmemorado el 8 de marzo—, resaltamos aquí a un grupo de universitarias que, con el respaldo desinteresado de otras mujeres lideresas en los territorios, logran ejemplares transformaciones sociales.

Día a día, el trabajo académico, investigativo y social de muchas mujeres universitarias encuentra respaldo en cientos de mujeres que tienen liderazgo en los territorios. Sus vocaciones, conocimientos y laboriosidades se abrazan en una «mixtura» transformadora. A propósito del Día Internacional de la Mujer —conmemorado el 8 de marzo—, resaltamos a un grupo de ellas, apenas unas cuantas de tantas, que cotidianamente se dan la mano para trabajar juntas por cambiar las realidades de sus comunidades.

Alexandra y Yajaira

Sinergia en Nueva Esperanza

Cuando Alexandra Urán Carmona, investigadora del grupo en Medio Ambiente y Sociedad —Maso— de la Universidad de Antioquia, llegó a Cacarica, Chocó, en 2009, tenía la misión de acompañar a la comunidad en el proceso de apropiación tecnológica del sistema gasificador que había sido instalado por el grupo de investigación en Ciencia y tecnología del gas y uso eficiente y racional de la energía —Gasure—. Allí conoció a Yajaira Salazar Córdoba, una mujer de 19 años, cuyo compromiso político y social la convenció de que el alcance de los proyectos que la Universidad propone en regiones apartadas de las zonas urbanas, reside en la participación que las comunidades tengan en ellos.

Yajaira vive entre Turbo —municipio del Urabá antioqueño— y Cacarica, una comunidad que en 1997 fue desplazada por el conflicto armado en el Atrato. Su misión consistió en apoyar la apropiación del sistema de gas por parte de la comunidad. Su participación no solo facilitó la comunicación con la profesora Urán Carmona y su equipo de trabajo, que a veces pasaban largos lapsos de tiempo en Medellín, sino que fue la manera de ir más allá de la interacción académica y materializar el uso eficiente de los recursos naturales por parte de la comunidad de Nueva Esperanza. La alianza de estas dos mujeres, cada una lideresa en su respectivo círculo, es el factor central del compromiso de las comunidades con el bienestar del entorno. Yajaira le ha enseñado a la profesora Urán Carmona y a otros docentes de la Universidad, que las comunidades de las regiones son sus maestras.

Azucena y Beatriz

Tejer a varias manos

En Argelia, Antioquia, coinciden las actividades de varios proyectos de investigación e intervención social de la Facultad de Enfermería y el Instituto de Estudios Regionales —Iner—, sobre todo en temas relacionados con el fortalecimiento del tejido comunitario y la salud mental.

La investigadora y docente Beatriz Elena Arias López ha desplegado su experiencia en salud mental comunitaria allí en varias ocasiones, para lo cual ha alcanzado un estrecho diálogo con las mujeres de diferentes zonas rurales y urbanas de este municipio del Oriente antioqueño. Con varias de ellas realizó el proyecto «Tejer a varias manos: pedagogía para diseñar planes de vida territorial». Así, mientras se reúnen para tejer, las mujeres dialogan de situaciones dolorosas generadas por el conflicto armado, de la paz o de su salud mental.

En medio de su propuesta del tejido como actividad reflexiva, de participación y construcción de lo que las mujeres ven de sus territorios, pero también de cómo los sueñan, Beatriz conoció a Azucena Galeano Cardona, habitante de la vereda El Zancudo; una joven que, en medio de las dificultades económicas y familiares, se ha esforzado por estudiar y liderar procesos de cambio. Su defensa del territorio y del papel fundamental que la mujer desempeña en él, ha hecho que no solo su comunidad la reconozca, sino también todas las personas que desde lo académico se han acercado a su discurso.

Su testimonio ha sido una inspiración para la profesora Arias López, que ha podido ver cómo las mujeres de este municipio son las guardianas de temas como la alimentación, el bienestar colectivo y la paz.

Ángela y Leonor

Hablar con ellas

«Si se transforma el cuerpo, se transforma el espacio», dice Leonor Marina Restrepo Cadavid, quien ha dedicado su trabajo académico al fortalecimiento de las relaciones entre mujeres como eje de equidad y cambio.

Esta sicóloga —docente de la Universidad de Antioquia con larga experiencia en trabajo con comunidades vulnerables—, acompañó recientemente a 97 mujeres de la comuna 4 de Medellín que participaron en encuentros de arteterapia para narrar sus percepciones frente al territorio, el género y el cuerpo. Se trata del proyecto «Prevención y atención de las violencias basadas en género», promovido por la Alcaldía de Medellín y llevado a cabo por el Centro de Estudios de Opinión —CEO—, de la Universidad de Antioquia.

Orientadas por Leonor, las participantes tejieron muñecas de trapo y casas de cartón, que luego expusieron colectivamente para figurar lo que son y lo que quieren ser como mujeres. Pero este proceso derivó en algo más: el reconocimiento del poder que pueden tener entre ellas cuando unen esfuerzos para el bien común, como dice Leonor.

A partir de preguntas simples como ¿cuál es el lugar de la casa en el que mejor me siento? o ¿qué elemento o cosa me representa?, Leonor y otras profesionales generaron encuentros semanales para propiciar un diálogo entre mujeres. «Todas tenemos que hablar desde la pluralidad, declarar que somos diversas y que somos principio de cambio».

Ángela Tapias Agudelo, consejera para las mujeres de la comuna 4 Aranjuez, fue una aliada fundamental para el trabajo de Leonor. Ella congregó a varias vecinas y las invitó a los encuentros, para que así pudieran contar sus percepciones sobre las violencias basadas en género. «Como representante de las mujeres de la comuna 4 mi reto es liderar el diálogo desde lo femenino, en medio de los rezagos del machismo», explicó Ángela, quien encontró en Leonor a una cómplice para convocar y darle voz a otras mujeres.

También te pueda interesar: Más mujeres y niñas en la ciencia

Sara y Lina

Piragüeras cómplices

«Si los que viven en el territorio lo conocen, lo van a cuidar». Esa, dice Sara Correa Zuluaga, es una de las consignas de Piragua, un programa de Corantioquia que promueve la gobernanza del recurso hídrico en 80 municipios, tarea que cumple actualmente con la operación de la Alma Máter. Sara, ingeniera sanitaria con maestría en Ingeniera Ambiental, es una de las profesionales de la Universidad encargada de enseñarles a campesinos y líderes comunitarios métodos de monitoreo de la calidad del agua en ríos y quebradas. También reciben capacitaciones para aprender a medir las lluvias e identificar tormentas extremas.

En esa labor conoció a Lina María Ruiz Medina, de Gómez Plata, municipio del Norte antioqueño. Lina —zootecnista de profesión— es una lideresa comunitaria que hace parte de la Mesa Ambiental. «Desde siempre he sido ambientalista, pero no de los románticos, sino de los que queremos conocer los procesos, tener mejor información y empoderarnos. Es algo en lo que no participamos con frecuencia las mujeres». Lina toma registros diarios de la cantidad de lluvia a través de pluviómetros. «Eso nos permite evitar situaciones de riesgo, por mi comunidad es que me siento motivada a participar», dice.

El conocimiento constituye un lazo de complicidad para estas mujeres. «Lideresas como Lina —dice Sara— le enseñan más a uno de lo que uno les puede enseñar. Transmiten ese conocimiento que les es natural, sin los celos que sí hay en la academia».

La gratitud es mutua. Para Lina el aporte de la academia es vital. «Eso nos permite ser mucho más asertivos y nos da credibilidad ante las instituciones locales. Si yo como lideresa paso una información, pero no está avalada por nadie, nadie me cree. Cuando lo hacemos mediante instituciones como la de Antioquia y Corantioquia, es muy distinto».

Lida y Diana

Voces indígenas en la ciudad

El reconocimiento de las raíces y la interculturalidad son la misión de Lida Yagarí González y Diana Guapacha, dos integrantes del Cabildo Indígena Emberá Chamí y estudiantes del pregrado en Trabajo Social. Ambas han implementado una serie de encuentros mensuales en los que mujeres de la comunidad afro y de diferentes grupos indígenas abordan temas sobre su relación con la ciudad.

«A muchas la ciudad las ha fortalecido, a otras, en cambio, las ha marginado. En medio de las prácticas propias de lo urbano, que en ocasiones restringen la libertad de expresión o que ni siquiera se interesan en saber qué piensa la mujer, la Universidad nos ha permitido un diálogo sobre nuestras ideas», explica Yagarí González.

Diana Guapacha, exgobernadora del Cabildo Indígena Universitario, ha sido una especie de cómplice en el desarrollo de sus ideas: desde su trabajo en equipo es posible que se tenga una Cátedra de Pensamiento Ancestral y que se analice, desde lo femenino, cómo las dinámicas propias de lo urbano inciden en el comportamiento de las mujeres que vienen de comunidades afro o indígenas.

Aunque hoy las mujeres tienen mayor posibilidad de hablar y accionar, Yagarí González afirma que son más los retos que se tienen para que los saberes ancestrales sean escuchados, no desde la voz patriarcal, sino desde las tradiciones femeninas.

Gloria y Diana

Sembradoras de autonomía en Jardín

Diana Patricia Guzmán Álvarez es ingeniera agropecuaria, egresada y docente de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia. Diana trabaja con 150 familias de seis veredas del municipio de Jardín, con el fin de potenciar el desarrollo agroecoturístico de base comunitaria.

«La mujer en el campo es vista como ayudante y no se le considera como una trabajadora con las mismas garantías laborales de los hombres. Recibe menos dinero por la actividad agrícola y la poca remuneración debe entregarla al esposo. Eso genera dependencia económica y emocional», advierte Diana, también ama de casa y mamá.

Diana trabaja con 78 mujeres que buscan el reconocimiento y empoderamiento de su rol como proveedoras de la economía campesina. En ese propósito encontró como aliada a Gloria Elena Arenas García, quien además ha facilitado una articulación con la Alcaldía municipal. Arenas es comunicadora social y madre de dos hijos, y regresó a su tierra natal no solo para apostarle a su propio emprendimiento agroecoturístico sino también para respaldar liderazgos campesinos.

Gloria y Diana han hecho una llave también apoyada por los estudiantes de la Seccional que hacen trabajo social, así como por los líderes y lideresas del territorio que le apuestan a la diversificación económica.

Ambas le apuestan al desarrollo rural con diversificación económica y para detectar parcelas en las que pueden implementar el agroecoturismo. «Estamos trazando los recorridos turísticos por las seis veredas e integraremos cuatro más; abarcan caminos prehispánicos, fuentes hídricas y avistamiento de aves. También potencializamos la producción con huertas, sembrados frutales, plátano, panela, cañaduzales, la adopción de semillas nativas y el cultivo de otras variedades de café», señala Gloria.

En el proyecto participan la Alcaldía municipal, la Fundación Aurelio Llano Posada, la Organización Campesinos Construyendo Futuro y el Grupo Gama de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.


Con estas acciones, la Universidad refuerza su compromiso con el Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior en el intercambio de experiencias y saberes.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020