Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Especiales

Se hablan, ¡las lenguas nativas están vivas!

26/02/2016
Por: Juan Diego Restrepo Toro, Daniela Margarita Ramírez Ozuna – UdeA Noticias

El patrimonio cultural que constituyen las 68 lenguas habladas en Colombia está amenazado con desaparecer, en un país donde se ha privilegiado el conocimiento escrito sobre los saberes orales y tradicionales. Más allá de su celebración anual, ¿qué sentido tiene hablar de las lenguas nativas?

Cantar, dialogar y resistir

Mientras se hablen y aunque algunas de ellas no se escriban, las lenguas nativas están vivas a pesar de que solo se celebre cada 21 de febrero su Día Nacional. Están vivas y son dinámicas, ingeniosas y supervivientes, a pesar de la imposición de una lengua europea como el idioma nacional. Y están vivas en la Universidad, aunque la academia privilegie al español y promueva al inglés como las lenguas más apropiadas para la socialización del conocimiento.

“Mi lengua significa espiritualidad”, indicó Diana Guapacha, “es la tradición oral y el poder comunicarnos con nuestros ancestros. Por ejemplo, es cómo le damos nombre a una planta que tiene espíritu y vida, pero por los procesos de evangelización y desplazamiento muchos de nosotros escuchamos nuestras lenguas pero no las hablamos”.

Según Selnich Vivas, la lengua nativa es la que se habla desde épocas remotas en un territorio. “Es literalmente un parto de la tierra porque sus sonidos son hijos de los ecosistemas” (Komuya uai, 2015). De las 68 lenguas nativas colombianas, 65 lenguas son habladas por comunidades indígenas, sumadas a la lengua criolla de San Basilio de Palenque, al creole sanandresano y a la lengua rom de los gitanos. Visite el Mapa sonoro de las lenguas de Colombia del Ministerio de Cultura.

Pero esta diversidad lingüística representa una riqueza subestimada a través de la historia. En 2014, según el Instituto Caro y Cuervo, de estas lenguas “más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo. De igual forma, en términos numéricos, la población que habla lenguas nativas en Colombia es escasa, pues posiblemente no pase de ochocientas cincuenta mil personas”.

Una situación que es preocupante para Wilson Tapia, indígena del pueblo de los pastos en Nariño: “hemos perdido casi la totalidad de la lengua materna, aunque se conservan muchas raíces ancestrales, porque a través de nuestra historia milenaria atravesamos traumatismos y mestizaje con los pueblos colonizadores”. Tapia, vicegobernador del Cabildo Indígena Universitario, agregó que los líderes y taitas mayores de su pueblo están haciendo un esfuerzo por recuperar lo que se ha perdido. También explicó que el Cabildo agrupa a los distintos estudiantes para fortalecer el proceso de resistencia de los pueblos, aspira a desarrollar una cátedra indígena universitaria y sirve de apoyo a los compañeros que recién llegan a la ciudad. 

En el proceso de migración a Medellín y de ingreso a la vida universitaria de los indígenas, Wilson Tapia reconoció el choque cultural que representa el desconocimiento de las lenguas nativas por parte de la Academia y su preponderancia del español. “Esa es una de las luchas que han venido liderando nuestros pueblos porque para nosotros es importante buscar el conocimiento, sin limitar la procedencia, sea occidental o sea originario, lo que sí es un limitante es que el conocimiento académico trate de opacar u omitir al conocimiento ancestral”. De ahí que cobre fuerza la preocupación por los sistemas de educación propia: “¿cómo se debe educar el indígena?”. 

Diana Guapacha se enfrentó a un mundo más individualista, al cambio en su alimentación y a la imposibilidad de recurrir a plantas medicinales que no se consiguen en Medellín y que su madre cultivaba en el jardín de su casa: “en la comunidad pensamos en el otro, tenemos el contacto con la naturaleza, acá todo se vende, no se cultiva”. Valorar su lengua materna es una manera de resistir y preservar la cultura, por eso el Cabildo representa un punto de apoyo.

Hablar de las lenguas nativas implica entender a la cultura en su sentido amplio y diverso. Por eso la Semana Internacional de las Lenguas Nativas incluyó diversas actividades culturales, entre ellas muestras culinarias, talleres de simbologías, obras de teatro, una salida a la comunidad La María, Valparaíso, para articular este proceso con las comunidades de origen, y el evento Círculo de palabra ¿cuál es el país que queremos en paz?, este último un tema vital de cara al posconflicto, teniendo en cuenta que los diálogos de paz solo se dan entre quienes hablan español. 

En imágenes, algunos momentos de la Semana

Semana internacional de las Lenguas Nativas en la Universidad de Antioquia

 

Diálogo de saberes para que las lenguas perduren

A través de ritos, cantos y danzas, representantes de comunidades negras, indígenas y mestizas compartieron el valor de las palabras y el respeto por la Madre Tierra con la intención de reconocer los distintos saberes y cosmovisiones. Ver más

 

Raíces para el creole en Medellín

Henrietta Forbes Bryan se prepara para ser licenciada y una de sus metas como futura docente es preservar su lengua: el creole sanandresano. Junto a otros estudiantes y egresados isleños y raizales de diferentes instituciones de Medellín trabaja para aportar al desarrollo de su departamento.  Ver más

 

Palabras de vida para las lenguas nativas 

¿Por qué el desprecio por la poesía indígena en Colombia? En el libro de ensayos Komuya uai – Poética ancestral contemporánea, Selnich Vivas Hurtado, su autor, aborda el problema del privilegio de la escritura alfabética sobre otras formas ancestrales de pensamiento, entre ellas el saber de los textiles, la cestería, la alfarería, la escultura, la orfebrería, la danza y la pintura corporal. Ver más

 

“La salud significa el bien común”: Noinui Jitoma

¿Qué significa la salud para los minika? Durante la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2016, la Universidad de Antioquia invitó a un grupo conformado por cuatro representantes de distintas comunidades y lenguas a reflexionar sobre palabras cuyo significado nos ayudan a construir el país que queremos en paz.

 

Tiela, el territorio para la paz

¿Qué significa el territorio para los afro? Durante la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2016, la Universidad de Antioquia invitó a un grupo conformado por cuatro representantes de distintas comunidades y lenguas a reflexionar sobre palabras cuyo significado nos ayudan a construir el país que queremos en paz.

 

 

Fecundidad es la naturaleza de los seres para los wayúu

¿Qué significa la fecundidad para los wayúu? En el marco de la Semana Internacional de las Lenguas Nativas, la Universidad de Antioquia invitó a un grupo conformado por cuatro representantes de distintas comunidades y lenguas a reflexionar en torno a palabras cuyo significado ayuden a construir país. 

 

 

“Nuestra Madre Tierra también llora”: María Cértiga

¿Qué significa la Madre Tierra para los embera? Durante la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2016, la Universidad de Antioquia invitó a un grupo conformado por cuatro representantes de distintas comunidades y lenguas a reflexionar sobre palabras cuyo significado nos ayudan a construir el país que queremos en paz.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020