Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

UdeA, epicentro de la investigación de Leishmaniasis

03/07/2015
Por: Johanna Pino - Facultad de Medicina

La trayectoria del grupo de investigación Programa de estudio y control de enfermedades tropicales – Pecet – le permiten hoy a Medellín y a la Universidad de Antioquia convertirse en el epicentro del desarrollo de un medicamento para la Leishmaniasis.

Foto: Cortesía Pecet.

Del 1 al 3 de julio la Universidad de Antioquia, Corporación Ruta N y DNDi, Iniciativa para Medicamentos de Enfermedades Olvidadas, por sus siglas en inglés, se reunieron gracias a la trayectoria del grupo de investigación adscrito a la Facultad de Medicina, Pecet.

En la reunión, investigadores de Latinoamérica y la Red LEISH – Reunión de Investigadores y Colaboradores en Leishmaniasis – conversarán sobre los retos y progresos investigativos de esta enfermedad. “La idea es ponernos de acuerdo en cómo hacer los ensayos clínicos, motivar más a las autoridades y crear red, crear unidad, porque sabemos que para sacar adelante una enfermedad olvidada como la leishmaniasis se requiere de la participación de todos”, explica Iván Darío Vélez, director del Pecet.

La leishmaniasis es una de las 17 enfermedades clasificadas como olvidadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las distintas formas de la leishmaniasis son endémicas en 98 países. Según los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2001 y 2011, 640 mil nuevos casos de la forma cutánea y mucosa fueron registrados en 18 países de América Latina – siendo 42% (270,5 mil) en Brasil y 20% (129.2) en Colombia.

Desde el año 2014, el DNDi acordó con la Corporación Ruta N trabajar en la investigación de un producto farmacológico para controlar esta enfermedad; es por esto que el Pecet ha podido percibir ayuda económica internacional para los ensayos clínicos de “Anfoleish”, una crema para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea que el grupo de investigación ha venido desarrollando desde hace varios años.

Hasta ahora se han conseguido recursos de la comunidad internacional que se canalizan a través del DNDi y del Plan de CTi de Ruta N por un monto superior a los 600 mil dólares.

Para Byron Arana Figueroa, encargado del programa de leishmaniasis cutánea en DNDi, “el objetivo de esta reunión es tratar de poner a todos los investigadores de leishmaniasis cutánea en la región latinoamericana sobre la misma mesa, por así decirlo, en términos de compartir con ellos la experiencia que tiene el DNDi, los programas que estamos desarrollando y ojalá, alinearlos para que en la evaluación de cualquier ensayo clínico que ellos quieran hacer en el futuro se utilicen metodologías homogéneas que puedan ser comparables en cualquier país de Latinoamérica”.

Uno de los puntos importantes es que Medellín, en alianza con Ruta N, adoptó una política de ciudad y es: “ser el epicentro para el desarrollo de medicamentos para enfermedades tropicales, pero a su vez ir ampliando el ecosistema para que sea un centro para el desarrollo de medicamentos de vacunas, de test diagnósticos y para ensayos clínicos”, agrega Iván Darío Vélez.

“Anfoleish” está en sus pasos iniciales de evaluación y seguridad del medicamento, explica Arana del DNDi: “en este momento estamos completando el análisis de los primeros pacientes para evaluar su seguridad, si no observamos ningún problema en términos de efectos secundarios o problemas renales o cualquier otro tipo de problemas asociados con el uso de la crema, continuaremos ingresando más pacientes en este estudio. Esperamos para diciembre de este año tener un grupo significativo de pacientes que nos permita indicar si aparte de seguro es también eficaz”. Si esto logra comprobarse, ingresarían más personas al estudio.

Por su parte, Mauricio Javier Vera Soto, responsable del subprograma nacional de vigilancia y control de leishmaniasis del Ministerio de Salud, opina que esta unión de la Universidad, la industria y el Estado es un modelo ejemplar que podemos replicar con otros centros de investigación. Lo importante de todo este trabajo es cómo pasamos de la generación del conocimiento a la transferencia y a la apropiación, todo lo que ellos han venido generando en los últimos años, nos están generando luces a los programas nacionales para poder modificar nuestras políticas y herramientas”. 

A lo que Leonor Hidalgo, gerente de I+D de Ruta N agregó: “esto demuestra que la ciencia, la tecnología y la innovación sirven para resolver los problemas de la sociedad, que es un instrumento, no solo útil, sino probablemente el único y el más eficaz para resolver estos problemas”

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020