Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Contra la malaria, un probiótico para mosquitos

27/07/2015
Por: Sergio A. Urquijo Morales – Vicerrectoría de Investigación

En la flora intestinal de los mosquitos transmisores de la malaria, Priscila Bascuñán busca, con el grupo Microbiología Molecular, microorganismos que puedan eliminar al parásito que causa esta enfermedad en humanos. 

¿Sabían que los mosquitos tienen flora intestinal? Como en los humanos, bacterias y otros organismos pueblan el intestino de estos insectos de la familia Culicidae, que han sido incómodos pero importantes acompañantes de la evolución humana. 

Resulta que investigadores han descubierto que algunos de esos organismos intestinales pueden inhibir el desarrollo de los parásitos del género Plasmodium que causan la malaria. “Se ha visto en mosquitos asiáticos y africanos que ciertas bacterias pueden eliminar o bloquear el parásito de la malaria”, indica Priscila Bascuñán, que está hoy con el grupo de Microbiología Molecular, coordinado por la profesora Margarita Correa Ochoa.

Nacida en México, Priscila Bascuñán vivió en Colombia desde muy pequeña y tiene doble nacionalidad. Buena parte de su vida ha transcurrido en laboratorios del mundo: es bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México; hizo su doctorado en Italia, en la Universidad de Perugia, con la profesora Flaminia Catteruccia, y con ella se fue a Harvard como investigadora visitante. De allí, con Es tiempo de volver, decidió regresar a Colombia a investigar sobre ese flagelo que ha azotado a la humanidad por más de 10.000 años.

“Queremos conocer la composición de microorganismos intestinales de los mosquitos en Colombia y ver si algunas de esas bacterias, hongos y demás pueden ser útiles para hacer ese control biológico en el futuro”, explica Priscila. 

En 2003 se hizo el único estudio de este tipo en mosquitos americanos, pero las tecnologías de análisis en el momento permitieron encontrar muy pocos organismos. “Hoy las tecnologías de secuenciación genómica son mucho más avanzadas y por eso confiamos en encontrar mucho más”. 

Si se identifican y emplean dichos organismos, podría vislumbrarse un interesante control biológico contra una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. Hay por lo menos cinco especies de Plasmodium que infectan frecuentemente a los humanos. Dos de ellas, P. vivax y P. falciparum, existen en Colombia, pero en el país es menor la proporción de P. Falciparum, la más agresiva y peligrosa. 

Para estudiar esta posibilidad de control, Priscila extraerá y secuenciará ADN del intestino de los mosquitos, que contiene también ADN de los microorganismos a evaluar. Allí se buscará un gen ribosomal que solo tienen las bacterias, el gen 16s, lo que permitirá identificar el material de interés. 

Luego viene la parte más difícil: ensamblar todas las secuencias y reconocer cuáles géneros y especies de hongos y bacterias se encuentran en la flora intestinal de los mosquitos anófeles. “Ya hay en internet muchos programas y herramientas de bioinformática, incluso gratuitos, que pueden ayudar en este trabajo, pero todo el trabajo de limpiar e interpretar las muestras debe hacerlas el investigador con su pericia y experiencia”, señala la investigadora. 

De las experiencias en otros países Priscila trae valiosos aportes: técnicas, metodologías y contactos: “En este proyecto vamos a colaborar con mi asesora de Perugia y de Harvard, Flaminia Catteruccia, porque ellos encontraron una bacteria en mosquitos africanos que tiene esas capacidades antiparasitarias. Flaminia me expresó desde el inicio su interés por colaborar, una vez yo estuviera en Colombia”. 

Es una investigación tan necesaria como urgente, pues no solo se trata de una enfermedad sin vacuna efectiva, sino que los tratamientos comienzan a debilitarse, dada la capacidad del parásito de adaptarse. “Ya en África se ve como el parásito se está volviendo resistente a los medicamentos y los mosquitos se están volviendo resistentes a los insecticidas, por lo que se hace indispensable desarrollar estrategias alternativas de control: biológicas y educativas”, explica Priscila. 

Para ella, la mejor forma de investigar es colaborar. “Una de las cosas que me sorprendió gratamente fueron las amplias colaboraciones internacionales de Margarita Correa”, expresa. “Pensaba que me sería difícil volver a Colombia y mantenerme enlazada con la gente de afuera, pero todo ha salido muy bien”.

Volver al especial

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020