Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

¿Qué alternativas de desarrollo hay en Urabá?

16/11/2016
Por: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias

Más allá del tradicional cultivo de banano y ante la expectativa de la puesta en marcha de tres puertos, en la región de Urabá hay un mar de oportunidades para el desarrollo en sectores productivos tan diversos como el turístico, el agropecuario y el cultural. 

Imágenes: cortesía archivo Dirección de Regionalización. Foto principal: Ciudadela Urabá en Apartadó. Fotos secundaria: integrantes de la sede de Ciencias del Mar. Foto terciaria: trabajo embera. Última foto: imagen de uno de los proyectos que se desarrollan en la región. 

Una región estratégica, biodiversa y fértil, puerta de entrada a los departamentos de Antioquia y Chocó, con una extensa costa en el mar Caribe y con distintas culturas… las múltiples caras del Urabá son un abanico de posibilidades para el desarrollo social y económico de sus habitantes. 

Entre las alternativas de desarrollo hay productos agrícolas como piña, yuca, cacao, aguacate, palma de aceite, ají, maracuyá, pimentón, algodón y flores exóticas. Además, la región tiene uno de los hatos ganaderos más grandes del país y buen potencial para la piscicultura. También cuenta con distintos destinos turísticos y con comunidades que tienen diversas iniciativas culturales, entre ellas las danzas o la fabricación de artesanías.  De otro lado está el deporte, con iniciativas de formación para la práctica a nivel recreativo, aficionado o profesional en varias disciplinas. Incluso en el tema del uso sostenible de la biodiversidad se están proponiendo algunos “negocios verdes”. 

“Hay mucho potencial pero falta generar una industria para transformar los productos y darles valor agregado”, indica Gladis Aristizábal Montoya, empleada de la dirección de Regionalización de la Alma Máter y coordinadora del Comité Universidad Empresa Estado, CUEE, en Urabá. “Nosotros contribuimos con la articulación de los distintos actores. Las personas de la región se caracterizan por participar, tienen facilidad para unirse, están motivados y hay buenas intenciones pero se presentan dificultades a la hora de concretar los proyectos”.

En agroindustria, “desbananizar la región

Para Alejandro Acosta Cárdenas, docente de la Escuela de Microbiología, las condiciones climáticas y la fertilidad de la tierra son fortalezas que permiten tener rendimientos altos desde el punto de vista agrícola, por ejemplo, en Urabá se puede producir yuca durante todo el año y se cultivan distintas variedades. El grupo de investigación de Biotransformación, al que pertenece Acosta, cuenta con una experiencia de más de 10 años en el trabajo de transformar la yuca que se cosecha en Urabá a través de procesos biotecnológicos en productos de alta calidad como biocombustibles, ácidos orgánicos –como el caso del ácido láctico–, biopolímeros o pegantes. 

“La idea es darle valor agregado a la yuca que se produce en Mutatá, Carepa, Chigorodó, Necoclí y otros municipios donde las comunidades se han asociado, lo que falta es transformar ese material e involucrar a otras empresas para consolidar un musculo financiero que permita el desarrollo de proyectos”, apunta Acosta Cárdenas, para quien otra fortaleza es la presencia de la Universidad de Antioquia con tres sedes en la región y con programas como Microbiología Industrial y Ambiental, Ingeniería Bioquímica e Ingeniería Agroindustrial.

Para que el desarrollo de los proyectos sea exitoso, Gladis Aristizábal piensa que es clave que las universidades y las distintas instituciones de Urabá se asocien y participen tanto en el CUEE, en el consejo municipal de Ciencia y Tecnología de Apartadó, y en las diferentes mesas sectoriales sobre turismo, agroindustria o banano. 

Precisamente el gremio bananero le ha apostado a distintas iniciativas más allá del monocultivo. De acuerdo con Juan Felipe Laverde Restrepo, presidente de Corbanacol y del CUEE, “hay que desbananizar la región” porque el reto está en optimizar la productividad de los cultivos y no crecer en la extensión cultivada. “Por eso se ha insistido en apoyar iniciativas de piña, palma de aceite y cacao, o cultivos que existieron antes y que desaparecieron, como el del caucho”. De hecho se ha trabajado con la Cámara de Comercio para consolidar el clúster de cacao a nivel regional. 

Territorio con vocación de cultura

Experiencias como el grupo de teatro El Totumo Encantado en Necoclí o el Grupo de bullerengue del Municipio de Arboletes  son ejemplo de emprendimientos culturales que se han consolidado a través del tiempo, gracias al trabajo de comunidades que ven en la cultura una opción de vida en áreas como artesanías, artes escénicas y plásticas, música, danzas, diseño o producción audiovisual. 

“Los ojos están puestos en el Urabá, es un polo de desarrollo  con oportunidades concretas en la cultura”, señala Blanca Miriam Valencia, docente de la Facultad de Artes, dependencia con cerca de 10 años de experiencia en el fomento del tejido empresarial del sector cultural en la región. 

A partir de la experiencia acumulada que tenían la Universidad, la Fundación Interarts y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, entre 2012 y 2013 desarrollaron el Programa Empresas Culturales y Creativas en la región con el fin de acompañar y asesorar a emprendedores culturales en temas como la conformación de procesos asociativos y de cadenas de valor de la industria cultural.

“A pesar de la creatividad y de la tradición familiar en distintos ámbitos culturales, los habitantes todavía no han dimensionado el potencial que tiene este sector, por eso hay que capacitarlos y acompañarlos”, añade Blanca Miriam Valencia, para quien es necesario un observatorio de emprendimientos culturales y fortalecer los que ya están funcionando. 

Cooperación internacional 

Distintos programas y proyectos aportan con el desarrollo de la región con la cooperación de otros países u organizaciones internacionales. Un ejemplo es la corporación CEMarin, Centro de Excelencia en Ciencias del Mar, en la que participa la Universidad de Gießen, Alemania, y universidades colombianas, y que adelanta algunas de sus actividades en la sede de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia en áreas como biología marina, química, geografía, oceanografía, entre otras que contribuyen al desarrollo de las ciencias del mar. Además organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea están ejecutando algunos programas que le apuntan a fomentar el desarrollo y promover la empleabilidad en los jóvenes. 

Biodiversidad

A partir de procesos de investigación de distintas instituciones –universidades, empresas y organizaciones– se han propuesto planes de negocios verdes para dinamizar y potenciar recursos naturales. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó un plan de negocios verdes junto con corporaciones de la región para fortalecer 15 iniciativas. Además Colciencias ha mostrado su interés en el tema a través de Colombia Bio, proyecto para conocer, valorar, conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad del país. 

Algunas de las iniciativas de la región son el avistamiento de tortugas, la conservación de manglares o el uso de recursos naturales para el sector cosmético, industrial, farmacéutico y alimentario, por ejemplo el uso de colorantes naturales como la jagua. 

Turismo

Es un sector que ha cobrado mucha fuerza. La región cuenta con destinos, rutas y oportunidades para fomentar el turismo de aventura, ecológico, histórico y religioso, porque allí se fundó en 1510 la primera población española, Santa María la Antigua del Darién, y una de las primeras diócesis que hubo en tierra firme. En municipios como Turbo las playas turísticas son un atractivo prometedor. También hay agroturismo, por ejemplo con rutas que permiten conocer el proceso de producción y exportación del banano. Además está la posibilidad de hacer avistamiento de especies marinas, aves o tortugas.

De hecho, la Universidad cuenta con el programa de Gestión en ecología y Turismo, además existe una mesa de turismo en la cual participa la Corporación Académica Ambiental y una mesa de turismo y paz. 

Pesca

Con un proyecto de ordenamiento pesquero, la Corporación Académica Ambiental participa en una iniciativa que involucra a las comunidades para proteger estos recursos. Desde el año 2014 se realiza el proyecto “Lineamientos para Ordenamiento Pesquero en el Golfo de Urabá (Lopegu)”, ejecutado por la Universidad de Antioquia y financiado por la Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías) y la Universidad de Antioquia. Además es apoyado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –Aunap y participan las comunidades de Bocas del Atrato.

Para Alejandro Acosta Cárdenas el potencial pesquero no se limita al mar, sino que se puede desarrollar en el continente a través del apoyo a cooperativas de los distintos municipios: “nuestro reto es producir algas para la alimentación piscícola a partir de procesos biotecnológicos”.   

Oportunidades, dificultades y expectativas

Para Laverde Restrepo el papel de CUEE en la región trascendió los temas de ciencia y tecnología, y ha abordado asuntos como la empleabilidad o el relevo generacional de profesionales y trabajadores. “Es un comité de gran credibilidad, donde se debate el presente y futuro de la región”, manifiesta Laverde, para quien aún es muy débil la presencia del Estado.  

Que los urabaenses vean al CUEE como una oportunidad para unirse y desarrollar temas de investigación es una apreciación que también tiene Gladis Aristizábal, “es un espacio para enlazar oportunidades que se tienen desde el Gobierno Nacional: difundimos políticas, normas y beneficios como los que se promulgan en la Ley de Ciencia y Tecnología y en la Ley de Regalías. Tratamos de articular las iniciativas con planes nacionales, regionales y locales para el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica y del conocimiento, y productos con valor agregado”. 

Laverde opina que hay que superar dificultades como los deficientes servicios públicos en las áreas rurales y urbanas, la poca formalización de la propiedad de la tierra –pues hay muchos baldíos y títulos no tan claros–, la falta de infraestructura vial y portuaria, los temores a la inversión por cuenta del conflicto armado y el aprovechamiento del uso del suelo, ya que la región cuenta con el hato ganadero más grande de Antioquia. Según Gladis Aristizábal, con la ganadería se podrían potenciar los frigoríficos con cadenas de frío para el transporte de la carne y su exportación.

Otra de las debilidades es que la educación de los bachilleres no alcanza la mejor calidad, lo que se traduce en deserción en la educación superior. “Con el agravante de la poca motivación de los jóvenes para quedarse en la región, pues quieren salir porque no quieren seguir los pasos de los papás o abuelos que se dedicaron al monocultivo del banano, por eso se ven atraídos por centros urbanos que les ofrecen más posibilidades”, añade Gladis Aristizábal. 

Aunque hay algunos avances en el mejoramiento de las vías y en la construcción de centros comerciales y restaurantes, la riqueza de la región contrasta con la pobreza en la que viven muchos de sus habitantes. Además las inversiones se han concentrado en el eje bananero: Turbo, Chigorodó, Apartadó y Carepa, mientras en los demás municipios no ha habido tantas. 

En un escenario de posacuerdo, según Juan Felipe Blanco, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, tal vez sea importante tener en cuenta las oportunidades de inversión por parte de agencias internacionales para el desarrollo, “y la participación en estrategias de conservación internacionales como bonos de captura de carbono, pagos por conservación, etcétera, mediante estrategias como REDD+, entre otras”.

Ante los puertos hay la expectativa sobre cuáles productos se van a exportar de acuerdo con el desarrollo de las cadenas productivas y los emprendimientos que se generen. Igualmente hay interés en saber si se ampliará la zona franca permanente de Urabá, donde actualmente se encuentra la Clínica Panamericana, o se crearán otras que permitan diversificar la oferta exportadora. Además está la inquietud de cuáles son los perfiles que se van a requerir para la puesta en marcha de estos puertos y cómo hacer para que la mano de obra sea local. 

Todos estos temas están relacionados con el escenario del posacuerdo entre las guerrillas y el Estado, pues los proyectos productivos, la formalización de la tierra y otros temas están tocados por este asunto en un territorio que ha sufrido las inclemencias de la violencia durante su historia. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020