Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Cantar al río y al mar

Audio
25/01/2018
Por: Tomasa Medrano - Docente y lideresa de la Red de mujeres afrocolombianas Kambirí

“El río y el mar son como los enamorados que se abrazan y se besan sin parar, son testigos de la vida, de la muerte y del azar, desde la distancia nos miran aterrados porque no logran entender lo que ha pasado a su alrededor”

Urabá es un lugar de privilegio gracias al encuentro de dos tradiciones, el alabao y el bullerengue, cantos que expresan las vivencias cotidianas, transmiten saberes, historias, costumbres y valores, manteniendo viva la memoria de los pueblos del pacífico y del caribe colombiano. De esta manera, reconociendo en los cantos este potencial, y como homenaje a quienes han sido fuente de vida, de inspiración, de versos, de fuerza, de alimento, nos citamos para cantarle al Río y al Mar.

El taller se tituló Cantar la memoria: cocina de cantos entre el río y el mar, Urabá-Chocó, y tuvo como objetivo hacer un ejercicio de memoria, de intercambio de historias y de significados, para componer y “cocinar” colectivamente cantos que hicieran alusión a dichas reflexiones. Asistieron mujeres pertenecientes a diversos colectivos y organizaciones como de la Red Nacional de mujeres afrocolombianas Kambirí de Urabá, Sindicato de Unión de trabajadoras Afrocolombianas del servicio Doméstico -Utrasd-, en Urabá,  Red de mujeres de Turbo, Mujeres visibles de Urabá, así como  integrantes del grupo Palmeras de Urabá del municipio de Necoclí, del semillero de bullerengue Renacer ancestral del municipio San Juan de Urabá, cantadoras de las Musas de Pogue de Bellavista, y del colectivo de comunicación alternativo Visaje Negro. Personas que a su vez son docentes, estudiantes, catequistas, amas de casa, pescadores, víctimas del conflicto y de diferentes tipos de violencias que desde sus cotidianidades han mantenido un legado de resistencia en sus comunidades.

El taller estuvo a cargo de la cantautora y comunicadora Alicia Reyes, que a partir de diferentes dinámicas generó un ambiente de creación, invitando a los participantes a compartir sus apreciaciones, sentimientos y  recuerdos sobre río, el mar y el canto. De este encuentro emergieron reflexiones que hacían referencia a la cotidianidad de los asistentes, con expresiones que evocaban la tranquilidad del mar y su facultad para generar emociones “sentir la brisa, se siente sabroso, es felicidad, porque cuando una se  baña se mueve con las olas, pero hay que respetarle su espacio...”(Renacer ancestral), a su vez varias voces le dieron un carácter femenino y masculino, cuando en ocasiones hicieron mención a que el río era “una mujer dulce, por lo calmado y  suavecito”, el mar se parecía a los hombres, por ser “salado y bravo” (Musas de Pogue). 

La violencia también  emergió en estos recuerdos, a partir de lo que ha generado el conflicto armado en el país, y en especial la explotación minera que ha enfermado al río Atrato; “esa enfermedad será su muerte, y no podemos dejar que el río Atrato se muera, porque si se muere, nos morimos lo que estamos y se mueren los renacientes”(Ibíd). Hoy en día el río Atrato, gracias a la lucha de las comunidades, es reconocido en la sentencia T-622 de 2016 como sujeto de reparación. Con la dificultad de que esta ley se convierta en realidad, en varias ocasiones se reiteró la urgencia de recuperar el río, cuidarlo y defenderlo de las amenazas que permanecen en los territorios.

El conflicto armado también ha repercutido en los cantos, como mencionaba Ereiza Palomeque, alabadora del grupo Las Musas de Pogue, “antes cantábamos porque alguien moría de viejo o enfermo, y cantar ahora se siente miedo, porque no podemos cantarle a nuestros muertos, lo que ha agudizado el dolor. Pero la lucha por la defensa de nuestra comunidad no es un delito”. El sonar del tambor, el sonido de las voces y la danza, nos conectó con los ancestros, aquellas raíces que potencian las experiencias de memoria, de duelo y resistencia al interior de una comunidad y que nos permitieron tejer lazos de solidaridad; “el encuentro entre alabaos y bullerengue, entre niños y adultos siempre dará frutos” (Kambirí).

Al hacer memoria de estas vivencias sobre los ríos y los mares, algunas personas se referían a estos como compañeros, generadores de conocimiento e inspiradores de versos, “cuántos bullerengues no se han compuesto a la ribera del río, cerca del mar, cuando se lava; cuántas conversaciones no han sido importantes. Son además generadores de conectividad “cuántos municipios no se conectan a través del río. Son una creación muy bella” (Visaje Negro). 

Este primer espacio de reflexión, fue dando lugar al inicio de la cocina de cantos. Las palabras que hacían referencia al río y al mar fueron entrando al listado de ingredientes de la olla que se iría cocinando durante todo el encuentro. Luego de la palabra continuamos con un espacio para la escucha y el movimiento, momento en el cual íbamos a “incubar un canto”. Para ello hubo un momento inicial para soltar el peso del cuerpo, estirarse, moverse y activar los sentidos para la escucha. Luego en un paisaje sonoro escuchamos los sonidos de la selva, el río, el mar, cantos de alabaos, bullerengues y voces de mujeres cantadoras. Finalmente se propuso que cada persona representara con un movimiento del cuerpo aquel recuerdo que le evocó su experiencia de escucha. Con esto, quienes hacíamos parte de encuentro logramos conectar nuestras sensaciones y emociones con quienes serían nuestros compañeros de creación más adelante. 

Posterior a este ejercicio, se propuso aportar un último “ingrediente” para la olla, cada persona escribió una palabras que hiciera referencia a su sentimiento con el canto. Todo esto serviría como alimento e inspiración de las canciones que iban a resultar más adelante. Finalmente, se conformaron varios grupos que tenían la misión de elegir aleatoriamente una serie de palabras que se habían estado cocinando durante el taller, con las que debían componer colectivamente una canción.

Las mujeres de Pogue, cantadoras de alabaos, acompañaron a los grupos que se conformaron, donde aportaron en la composición y musicalización para hacer una fusión entre dos ritmos, bullerengue y alabao. A continuación una muestra de los versos que resultaron de esta cocina, en un plato exquisito de vivencias y emociones sobre el río, el mar, la pesca, el amor, el alimento y otros ingredientes más:

Bullerengue

Antioquia y Chocó reunidos

Cantando y tejiendo paz

En este bonito encuentro

Nos tenemos que Inspirar

 

¡Ay! Que vivan esos ríos

También que vivan en Chocó

Que vivan todos los ríos

Por eso cantamos hoy…

 

Alabao

Historia de nuestros ancestros

Que hablan del río y el mar

Como dos enamorados

Que gritaban al pasar

 

Como dos enamorados que

Gritaban al pasar…

 

Testimonio de mujeres que participaron en los talleres: 

Darlina Sáens es cantautora del grupo Palmeras de Urabá del municipio de Necoclí, una mujer que no le tiene miedo al mar, y que considera algo muy bonito, ha compuesto canciones a la orilla del mar, viendo las olas.. “Lo bonito que se ve, con ve las olas del mar, se juntan con el Atrato, que vienen y van y van. ..”

Tomasa Medrano es representante legal de la Red nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambiri, que es un proceso organizativo autónomo, por más de 17 años, que tiene como propósito visibilizar  los aportes que han hecho las mujeres afros del país desde distintos escenarios, además de empoderar, enlazar y tejer redes, con proceso organizativos. Es docente y coordina la cátedra de estudios afrocolombianos en el municipio de Turbo.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020