Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Gente UdeA
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

"Lo más valioso es aprender acompañado"
"Lo más valioso es aprender acompañado"
“La investigación es la posibilidad de seguir viviendo ¡Qué tal uno quedarse sin preguntas!”, declara Claudia Patricia Puerta Silva sobre la razón de investigar. Esta magíster y doctora en Antropología Social será la invitada al Día del Investigador del Sistema de Bibliotecas este viernes 29 de septiembre.
Foto: Claudia Puerta en Bahía Málaga en 2012.
Claudia Patricia Puerta es la hija mayor de dos profesores universitarios. Su padre, oriundo de Ciudad Bolívar, laboró en el departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y su madre, originaria del Salgar, trabajó en la Facultad de Artes de la Universidad.
Ni el acercamiento a las ciencias humanas, gracias a la formación de sus padres, ni la afinidad que fue desarrollando por la filosofía mientras cursaba el bachillero en el Gimnasio Los Cedros, impidieron que Claudia decidiera estudiar ingeniería de sistemas en la Universidad Eafit. Su buen desempeño en las ciencias exactas incidió en tomar esa decisión.
Empezó este pregrado pero en el segundo semestre notó que no la satisfacía. “No me retiré sino que me presenté a la Universidad de Antioquia y en ese momento yo tenía una idea muy exploratoria de lo que era la antropología, pensaba que era algo más hacia la filosofía. Entonces conversé con un profesor de aquí de la Universidad, que es filósofo. Él me explicó las diferencias, lo que hacía cada disciplina, de esa discusión decidí que lo mío era la antropología. Me presenté a la Universidad y pasé”.
Durante cuatro semestres Claudia estudió simultáneamente ambas carreras. Luego de un viaje que realizó para mejorar su inglés regresó con la idea de terminar rápido la ingeniería, pero finalmente se dio cuenta que eso no era lo que quería, y se quedó con antropología.
El camino por lo social
En esta carrera se inclinó por la antropología social. Buenos profesores, excelentes referentes y el desarrollo de las clases avivaron su interés por ese enfoque. “En esa época nos daban como la antropología integral, no era como en el pénsum actual que uno elige el énfasis por el que se quiere ir. Veíamos materias de antropología biológica, lingüística, arqueología y social. La lingüística me gustó mucho, pero apenas ofrecían dos materias y no existía un grupo fuerte de investigación. Y con la arqueología no encontré una vibra”.
Al final de su carrera tuvo la oportunidad de ingresar al Instituto de Estudios Regionales, Iner, como estudiante en formación en el desarrollo de un proyecto en La Guajira, del que surgió su trabajo de grado.
Su tesis era sobre la salud. El proyectó que desarrolló intentaba formular una batería de indicadores de desempeño ambiental y social de la minería de carbón en La Guajira con los Wayuú y el Cerrejón. Formulando su trabajo de grado la invitaron a investigar la relación que había entre una teoría canadiense, llamada la salud de los ecosistemas, con la salud desde el punto de vista indígena, una concepción holística de la salud. Claudia realizó una comparación, encuentros, relaciones y similitudes, con la salud de los ecosistemas y las concepciones indígenas sobre la salud y el bienestar.
Al terminar su carrera, Claudia tenía como referente a su maestra Sandra Turbay, quien se había formado en Francia. Y a pesar de que Claudia dominaba el inglés y tenía una mayor posibilidad de becas y oportunidades en Estados Unidos, quería estudiar en el país galo. Durante un congreso de antropología en Bogotá tuvo la oportunidad de escuchar al reconocido antropólogo francés Marc Augé. Ella se le acercó y le contó lo interesada que estaba de estudiar en Francia y en la École Des Hautes Études En Sciences Sociales (Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales). Augé le respondió que le enviara una carta con lo que quería estudiar. “Eso fue así, carta por correo postal, esperar meses para que llegara la respuesta y llegó positiva: que él me recibía allá como estudiante; y yo empecé a hacer todos los trámites”.
Claudia se había dedicado a estudiar el idioma en la Alianza Francesa. Para poder viajar recibió el apoyo de la Universidad a través de Hernán Delgado, director del INER en ese momento, y de Gustavo Valencia, que era vicerrector de Investigación de la Universidad, quienes le ayudaron con las cartas de recomendación y otros preparativos. Gustavo había vivido y estudiado en Francia, por lo que le colaboró con la búsqueda del alojamiento.
En el 2000, luego de un año de estudio, terminó su maestría e inmediatamente empezó el doctorado. Matriculó su primer año y regresó a Colombia a hacer trabajo de campo. “Pude interactuar con autores que uno lee y que no imaginas que los vas a ver en clase. Conocí situaciones de otras partes del mundo, porque en la Escuela había muchos estudiantes internacionales. También comprendí la importancia de lo público para uno poderse educar, algo que me motivó a seguir trabajando con la Universidad de Antioquia”.
Estuvo en Colombia hasta finales del 2001, regresó a Francia y realizó la fase escolarizada hasta el 2004, cuando regresó a su tierra. En el 2005 fue contratada por prestación de servicios en la Universidad para realizar un proyecto en la Guajira. Su tesis se alargó cuatro años más. En el 2009 se matriculó de nuevo y realizó la sustentación de su tesis doctoral. En el 2010 se vinculó con el Departamento de Antropología y fue directora del Iner de 2012 a 2015. Actualmente realiza docencia e investigaciones en la Universidad y recibió por encargo la orientación metodológica del Plan de Desarrollo 2017-2027.
Claudia ha seguido dos líneas de investigación, una de salud y bienestar donde investiga los asuntos que tienen que ver con los sistemas de protección social, la capacidad de ellos de responder a las diferentes expectativas y la evaluación sobre la adaptación que tienen a las sociedades indígenas específicamente.
La otra línea es la de los conflictos socio ambientales, con un enfoque desde la antropología económica y política, desde los estudios socio espaciales para analizar cómo se resuelven o de qué manera se desarrollan los proyectos de conflictos socio ambientales por intervención de grandes proyectos que se denominan de desarrollo y son usualmente de infraestructura, de explotación, extractivos, turísticos. Se trata de la lectura de una intervención de un territorio, qué pasa allí, cómo las poblaciones resuelven en el día a día esas transformaciones y observar si hay algunas iniciativas políticas para enfrentarse o articularse a esas nuevas dinámicas.
Para Claudia la investigación no solo aporta desde el ámbito académico, sino también cotidiano. “La investigación te entrena en una lectura crítica de los asuntos, entonces hay que acercarse a la investigación como una práctica cotidiana frente al conocimiento pero también frente a la vida, lo que es clave para resolver problemas académicos y cotidianos”.
Esta investigadora, amante de películas y series de época, de la literatura y de cultivar la huerta, no pierde la curiosidad por el conocimiento y por descubrir nuevas cosas, aunque en ocasiones resulte angustioso no dar con las respuestas. Ella sabe que es esa curiosidad lo que le da sentido a los días. “Ser muy curioso, y proyectarse como un grande. Identificar los profesores que quiere tener como referente, a quién quiere superar en términos de aprovechar ese legado, de construir sobre lo que esa persona ha hecho, no porque va a ser mejor, sino para ir más allá. Lo más valioso para uno como estudiante es aprender acompañado, aprender a trabajar en equipo”.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2018