Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 29 de abril 2024
29/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Diversidad en el conocimiento, apuesta por la paz

16/12/2016
Por: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias

En 2017 comenzarán los cursos de enseñanza de seis lenguas ancestrales en la UdeA, acompañados de distintos espacios de formación sobre paz, discapacidad, géneros y sexualidades, y pensamiento indígena, raizal y afrodiaspórico.

Algunos integrantes de UdeA Diversa con los profesores de seis lenguas ancestrales: guna dule, êbêra chamí, wayuunaiki, mɨnɨka, ye´pá mha´sã y kriol. Foto: cortesía Sergio Martínez. 

Son seis los cursos de lenguas ancestrales ofrecidos por el programa Multilingua para el 2017: wayuunaiki (comunidad wayúu de la Guajira), êbêra chamí (comunidad êbêra chamí de Antioquia, Caldas y Chocó), ye´pá mha´sá   (comunidad ye´pá mha´sá  de Vaupés), guna dule (comunidad guna dule de Antioquia y Panamá), kriol (comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y hablado en otros lugares del Caribe) y mɨnɨka (comunidad mɨnɨka de Amazonas). Las matrículas se harán a través del sistema REUNE hasta finales de enero de 2017, previa inscripción aquí

Esta oferta hace parte de UdeA Diversa, propuesta que incluye cinco seminarios electivos sobre diversidad, cinco cátedras abiertas y se articula con la semana de las lenguas nativas, que se conmemora cada mes de febrero, y con otras iniciativas para la permanencia estudiantil. Con esto la Universidad de Antioquia se convierte en la primera institución de educación superior pública del país en incluir cursos de lenguas ancestrales en su pénsum. En Colombia se hablan cerca de 67 lenguas nativas: 65 indígenas y dos afrodescendientes. 

Lea el especial periodístico: Se hablan, ¡las lenguas nativas están vivas!

Los cursos, seminarios y cátedras están dirigidos tanto a estudiantes indígenas, afros y raizales, como a los demás integrantes de la comunidad universitaria y de los distintos colectivos étnicos, de diversidad sexual y de discapacidad. 

De acuerdo con Selnich Vivas, docente de la Facultad de Comunicaciones, esta es una alternativa de paz para el país, a través del diálogo y el reconocimiento de la diversidad: “la historia oficial nos ha formado de un modo y queremos que ese modo se flexibilice. Queremos incorporar esas otras historias: reconocer las raíces indígenas y africanas. Se trata de una propuesta humana para la convivencia, de cómo se trasmuta la historia de la violencia y la esclavización por una historia del regocijo y la celebración de la vida”. 

Para Vivas eso se podrá comprender con las cátedras y cursos, al dejar de considerar a las lenguas como algo exclusivo de las distintas comunidades, sino como algo que hace parte de nosotros y “podrían explicar el proceso histórico que hemos seguido como sociedad y como cultura. Son parte de lo que somos”. 

Un árbol que abraza la diversidad

Minga de pensamiento para una UdeA diversa

Galería fotográfica sobre la minga de pensamiento. Los cursos de lenguas ancestrales y las demás iniciativas fueron presentados en una minga de pensamiento indígena, afro y raizal, celebrada en Ciudad Universitaria el 26 de noviembre de 2016. Fotos: Juan Diego Restrepo Toro.

El terreno está abonado para hacer de la diversidad cultural, sexual y de capacidades una apuesta por la paz en la Universidad de Antioquia, gracias al trabajo de distintos colectivos que de manera articulada sembraron el árbol de cátedras UdeA Diversa, proyecto representado por los árboles del tulipán africano, la ceiba y la jagua.  

“Es un árbol comunitario para reconocer la diversidad epistémica”, explica Alexander Yarza, docente de la Facultad de Educación, “es una co-creación, producto de las voluntades de distintos colectivos. Lo hemos sembrado juntos, cada quien le ha puesto una rama, una hoja, un fruto y sus raíces nos devuelven a los múltiples orígenes de lo que somos y podemos ser”. 

Para el profesor Yarza este árbol es una posibilidad de soñar una universidad con las diversidades, “y no sin ellas, como pasó durante siglos”. De ahí que se pregunte ¿cuándo ingresaron las mujeres al espacio universitario? “es una historia relativamente corta”, ¿cuándo lo hicieron las personas ciegas? “es una historia más corta aún; de hecho los hombres y mujeres que son usuarios de la lengua de señas no han llegado todavía”. 

Los cinco seminarios serán parte del banco de electivas de la Universidad, cualquier estudiante podrá matricularlos y sus temas son: pensamiento indígena, afrodiaspórico y raizal; diversidad, géneros y sexualidades; y discapacidad, cultura y sociedad. Mientras las cinco cátedras serán abiertas a toda la comunidad y abordará los temas de paz; géneros y diversidad sexual; discapacidad, cultura y sociedad; pensamiento indígena, que llevará el nombre de Aída Quilcué y la cátedra de pensamiento afrocolombiano, Manuel Zapata Olivella.

Estas iniciativas siguen los lineamientos del Plan de Fomento a la Calidad 2015-2018 de la Alma Máter y son financiadas con recursos de la Universidad y del impuesto sobre la Renta para la Equidad, CREE, a través de la Vicerrectoría de Docencia.

También se articulan además con proyectos como una investigación sobre los Círculos de Lenguas de la Madre Tierra; una sistematización crítica del Cabildo Indígena Universitario; una investigación de la Escuela de Idiomas sobre la enseñanza del inglés desde la perspectiva de los estudiantes indígenas; el proyecto Soy Capaz en la U —propuesta de acompañamiento a personas con discapacidad en la UdeA—; y las mentorías para grupos étnicos. 

Lea además Mentorías para grupos étnicos

Todos los espacios serán abiertos, gratuitos y accesibles. Además la propuesta cuenta con el acompañamiento de la Unidad de Virtualidad para el desarrollo de recursos digitales de apoyo.  

Multilingüismo, más allá de las lenguas extranjeras

Los docentes de los seis cursos de lenguas ancestrales son hablantes nativos, algunos de ellos estudiantes de distintos programas de la Universidad. Para la Escuela de Idiomas, esta iniciativa es una oportunidad para realizar un trabajo mancomunado con profesores y estudiantes de otras unidades académicas, además de la posibilidad de hacer desarrollos en investigación y extensión. Según su directora, Paula Andrea Echeverri Sucerquia, esto permitirá un acercamiento a las nociones de cultura desde otros paradigmas. 

“Es la primera vez que ofrecemos cursos de lenguas ancestrales, tradicionalmente nuestro énfasis ha estado en las lenguas extranjeras”, dice Echeverri, “desde una posición de decolonialidad, hablar lenguas ancestrales es acudir a las perspectivas de interculturalidad para hacer un reconocimiento de lo propio. Como los discursos al interior de la Escuela están cambiando y hemos tenido posiciones críticas frente a esa hegemonía cultural, esta articulación nos cae como anillo al dedo. Queremos fomentar el multilingüismo y su espíritu de tolerancia, por eso hace falta reconocer a nuestros estudiantes indígenas, afro o raizales, quienes llegan con sus propias lenguas a una universidad donde hay otra lengua dominante, el español, y donde se les exige aprender inglés”. 

Para la directora de la Escuela de Idiomas esta iniciativa exige pensar de manera más creativa las relaciones en las aulas de clase, pues los cursos se ofrecerán en espacios abiertos; también sobre la enseñanza y aprendizaje de lenguas que no se escriben, sino que se hablan y se cantan. “Para nosotros como Escuela es un honor que tengamos la oportunidad de visibilizar los conocimientos que hay detrás de lenguas que se pueden extinguir. Se trata de trascender las nociones tradicionales sobre las lenguas, es un cambio cultural en la Universidad”. 

En esto coincide Selnich Vivas, quien destaca que la metodología de trabajo es distinta: “no partimos de la escritura ni de la gramática, partimos de la experiencia, lo que incluye valorar la ritualidad, la cocina, el canto y la danza, y allí la oralidad es un eje fundamental”.

Para Henrietta Forbes, docente raizal de kriol, las cátedras de UdeA Diversa permitirán que las lenguas pervivan, “en el caso del kriol, que se le reconozca como lengua y no como un inglés mal hablado, pues está vinculada a la cultura raizal, a sus costumbres y tiene muchos significados”. 

Los cursos surgen ante la posibilidad de que estas lenguas se dejen de hablar. Por ejemplo, los indígenas zenú, del Bajo Cauca antioqueño, Córdoba y Sucre han perdido su lengua nativa. Según estudios recientes, los procesos de colonización y la fragmentación territorial serían los causantes de que ahora hablen solo español. Se calcula que actualmente en Antioquia se hablan cinco lenguas ancestrales indígenas. 

Suma de voluntades y antecedentes

Para Alexander Yarza este es un sueño que habían visionado nuestros ancestros, “hay distintas historias y experiencias para que la propuesta haya surgido en este tiempo, unas visibles y otras invisibles”. 

De ahí que sea también un sueño de movimientos sociales, de promoción de la diversidad sexual, indígenas, raizales y afro, quienes han planteado la necesidad de que los profesionales que se forman en la Universidad tengan una perspectiva más amplia, “más allá de las lógicas científicas de las epistemes modernas y occidentales”. Por ejemplo, entender que la discapacidad no es una enfermedad, sino que alude a un conjunto de barreras sociales y un proceso de opresión, o valorar otros sistemas simbólicos de construcción de conocimiento, “como los de nuestros pueblos originarios”. 

Entre los antecedentes, Yarza también destaca la incorporación de temas de discapacidad en la Facultad de Educación desde el año 2007, el abordaje de la interculturalidad, por ejemplo en el diploma de Fundamentación pedagógica y didáctica universitaria, y de temas de género, movilidad humana y otros, que desembocaron en el diploma de Permanencia con Equidad, que viene desarrollándose desde 2014. 

Además hay avances en la normatividad nacional e internacional, por ejemplo en la Conferencia Regional de Educación Superior, 2008, de Cartagena, se señalaba que en la educación superior había que cambiar las estructuras académicas y administrativas para acoger a la diversidad. También, en el Acuerdo por lo Superior 2034, que generó el Consejo Nacional de Educación Superior –CESU–, se planteó como tema estratégico a la educación inclusiva y a la permanencia, mientras en 2014, el Ministerio de Educación Nacional propuso lineamientos para la educación superior inclusiva.

Cátedras UdeA Diversa

En la UdeA hablamos lenguas ancestrales - ¡Inscríbete a los cursos!

Vea una de las invitaciones a los cursos de lenguas ancestrales. Puede solicitar más información en udeadiversa.cree@udea.edu.co. Inscripción a los cursos aquí.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020