Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Cultura

Patrimonio arqueológico a la defensa de Támesis

Lo más popular
14/09/2018
Por: Andrea Quintero Cardona – UdeA Noticias

Para atajar el proyecto minero que pretende desarrollarse en su territorio, el municipio de Támesis, en Antioquia, adoptó una nueva estrategia: reforzar, en el proceso vigente de revisión y actualización de su esquema básico de ordenamiento territorial, la protección de unos 80 kilómetros cuadrados que contienen rocas con grabados prehispánicos, reconocidos como patrimonio arqueológico de Colombia.

El Pirú es la roca más grande y con mayor cantidad de grabados. En ella se concentran casi todos los motivos de la zona. 

Para Carolina Sánchez Zapata, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y coordinadora del semillero Estudios sobre Minería, se trata de una alternativa creativa y urgente, cuando cerca del 90% del territorio de los municipios del Suroeste antioqueño está solicitado para la exploración minera, y autoridades judiciales, nacionales y regionales han debilitado las consultas populares y las decisiones autónomas que toman las autoridades municipales, en forma de acuerdos.

“No se trata de decir no a la minería y estar en contra per se de una actividad económica reconocida como lícita por el Estado —manifiesta Sánchez Zapata— se trata de decir no a la minería en territorios que tienen valor patrimonial, que prestan servicios ecosistémicos especiales o que poseen una vocación económica distinta. Y, sobre todo, se trata de decir no cuando se hace de manera inconsulta y a espalda de los territorios que van a sufrir los impactos”.

De acuerdo con la Ley 388 de 1997, o Ley de Desarrollo Territorial, la presencia de estas inscripciones patrimoniales en Támesis, denominadas petroglifos, constituye una determinante en materia de ordenamiento territorial, que condiciona cualquier otro tipo de uso que se le quiera dar al territorio, como lo pretende, por ejemplo, el Proyecto Quebradona, de la multinacional minera Anglogold Ashanti.

¿Petroglifos?

Técnicamente, los petroglifos son grabados sobre rocas por medio de percusión o rayado, realizados, se estima, desde hace 15 mil años por los grupos humanos que habitaron el territorio. En Colombia, estos objetos arqueológicos no requieren declaratoria para ser reconocidos como patrimonio.

En 2015, Alba Nelly Gómez García, jefa del programa de Antropología de la Universidad de Antioquia, y el químico investigador León Henao Restrepo, publicaron el libro “Petroglifos de Támesis”, reportando la presencia, en nueve veredas, de 93 rocas con grabados, el inventario más grande hasta la fecha. Desde entonces se han identificado muchas otras rocas con petroglifos y Gómez García, junto a estudiantes de Antropología, han participado en proyectos de sensibilización sobre el arte rupestre del municipio.

“Los petroglifos son señalizaciones, dentro del espacio, que ubican actividades humanas, aunque todavía no sabemos cuáles son —explica Gómez García—. Sin embargo, cuando los estudiamos dentro del paisaje, lo que identificamos es un patrón de comportamiento que nos habla del equivalente al plan de desarrollo de un municipio, ubicando cuáles son los espacios útiles y cómo se marcan. Entender las posibles funciones de estos objetos nos acercará a la estructura cultural de los grupos humanos responsables”.

Un ejemplo es aquella piedra en Támesis cuyos grabados parecen aludir a la maternidad, demarcando, posiblemente, un espacio donde se daba a luz. Aunque no existen otras piedras con motivos tan homogéneos, tanto investigadores como pobladores coinciden en que los grabados suelen representar figuras humanas (chamanes sentados, por ejemplo), accesorios (máscaras, joyería), animales (micos, lagartos, guaguas), plantas (maíz) o figuras abstractas (espirales).

Cabe destacar que las áreas de protección en Támesis, marcadas en función de sus cuencas hídricas, concuerdan con las zonas de protección arqueológica, debido a la presencia de petroglifos. De acuerdo con Gómez García, esta coincidencia indica que aquellos espacios que hoy el municipio desea proteger fueron, igualmente, aquellos elegidos por los grupos humanos prehispánicos para sustentar su propia supervivencia.

Municipio pionero

Támesis fue el primer municipio de Antioquia en decirle no a la minería. Allí, las autoridades locales, con el apoyo de la sociedad civil, han aprobado dos acuerdos para prohibir la exploración y explotación: el primero en 2012, declarado ilegal por el Tribunal Administrativo de Antioquia, y otro en 2017, posterior a la declaratoria de inconstitucionalidad del Artículo 37 del Código de Minas.

Frente a la declaratoria —alcanzada por una acción pública de inconstitucionalidad en contra del artículo 37, presentada en 2013 por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia— la posición del Tribunal sigue siendo negativa.

“La dificultad —subraya Sánchez Zapata— es que el Estado, desde las autoridades nacionales, ha fortalecido algunos proyectos mineros, rigiéndolos ya no bajo el Código de Minas, sino bajo la modalidad denominada Proyectos de interés nacional estratégico, que implica unas prerrogativas y una protección especial. De ahí la tensión entre las comunidades y las entidades territoriales, que han intentado fortalecerse y recurrir a múltiples vías, y el Estado, que persiste en la imposición de este tipo de proyectos”.

Ante a esta situación, Herman Vergara Blandón, miembro del Cinturón Occidental Ambiental y del Comité por la Defensa Ambiental del Territorio, destaca la resistencia civil que existe en Támesis, de la cual hacen parte organizaciones sociales y ambientalistas, lo mismo que el Concejo, la administración municipal e instituciones educativas.

“Con las empresas mineras no nos interesa negociar —señala Vergara Blandón—, ya que no los consideramos interlocutores válidos en el territorio; han entrado en forma inconsulta y contra nuestra voluntad. Como alternativa, proponemos la permanencia de los campesinos en su territorio, el fortalecimiento de su economía familiar y local mediante la constitución de circuitos de economía solidaria y la implementación del trabajo colectivo”.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020