Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Los desafíos del pregrado en desarrollo territorial para la región del Oriente antioqueño

Por: Alderid Gutiérrez Loaiza y Cindia Arango López, profesores pregrado en Desarrollo Territorial e investigadores del GER.

Septiembre de 2020

  • Esta investigación es una semilla que propicia el debate conceptual sobre el desarrollo territorial. Es una invitación al diálogo de saberes entre diversas disciplinas y conocimientos.
  • La pertinencia de un programa educativo como lo es Desarrollo Territorial radica en tener en cuenta activamente las problemáticas que existen en los territorios en donde se lleva a cabo. 

 

La investigación “Desafíos del pregrado en desarrollo territorial: el caso del Oriente antioqueño” tuvo como objetivo general analizar los desafíos que enfrenta el programa de Desarrollo Territorial con el ánimo de fortalecerse como un pregrado acorde con las realidades socio-políticas y laborales del país. La investigación la hemos llevado a cabo los profesores de este pregrado, Alderid Gutiérrez Loaiza y Cindia Arango López, con la asistencia de tres estudiantes del mismo pregrado. Esta pesquisa fue realizada con el apoyo del Grupo de Estudios Regionales y financiada por la Universidad de Antioquia a través de la Convocatoria Programática 2016 en el área de Ciencias Sociales y Humanidades y Artes. El Mapa 1 delimita el área de estudio, a saber el Oriente antioqueño, que corresponde al territorio de referencia para este pregrado en su oferta original y sus primeras cohortes por cuanto este ha sido ofertado desde el 2015 en la seccional de Oriente de la Universidad de Antioquia.

mapa 1

La investigación se desarrolló en tres grandes fases. Una primera fase se concentró en la revisión de fuentes secundarias. Los principales aportes teóricos se concentran en dos frentes: de un lado, una revisión de literatura sobre el desarrollo territorial (no desarrollo o territorio disociados). Este balance arroja pistas de ser un campo emergente y con reducidas publicaciones de autores como Edgar Moncayo, Blanca Ramírez, Marcos Saquet, Sergio Boisier, Bárbara Altschuler, entre otros que merece la pena seguir nutriendo. La revisión de estas fuentes secundarias nos lleva a considerar que el desarrollo territorial no es propiamente una disciplina, sino una confluencia de disciplinas, dada la heterogeneidad de dimensiones que involucra. 

De otro lado, nos apoyamos en una revisión literaria sobre las transformaciones territoriales que han ocurrido en el Oriente antioqueño como área de análisis. Los temas recurrentes en esta literatura se concentran en: las problemáticas medioambientales asociadas a las concesiones hidroeléctricas, la extracción de recursos naturales, las transformaciones en el uso del suelo, las dinámicas de infraestructura vial, los planes, programas y proyectos de ONG´s y otros, los megaproyectos de planeación urbano-regional y las transformaciones sociales por movilizaciones políticas (Bibliografía en los anexos del proyecto).

La segunda fase se centró en el trabajo en terreno en donde no sólo se realizó un reconocimiento del territorio y sus contrastes, sino que también, permitió un conocimiento de primera mano sobre las realidades territoriales del área de estudio, resaltando la voz propia de los actores del territorio. Podríamos sintetizar el trabajo en terreno así: 

  • Momento 1: área de estudio: 23 municipios del Oriente antioqueño, además del municipio Santo Domingo. 
  • Momento 2: contacto con los actores en diferentes municipios. Técnica: bola de nieve. 
  • Momento 3: entrevistas estructuradas y semiestructuradas. De allí se extrajeron categorías de análisis, de acuerdo al concepto de desarrollo territorial propuesto.
  • Momento 4: Sistematización de entrevistas y procesamiento de los datos.
  • Momento 5: Análisis de la información. Técnica: triangulación de información cualitativa y cuantitativa; para dar luces a preguntas como: ¿está respondiendo el pregrado a las necesidades de su entorno? ¿Es pertinente el pregrado desarrollo territorial en la actual región?

 

La tercera fase la concentramos en el procesamiento de los datos para el análisis de la información. A partir del concepto de desarrollo territorial que proponemos, examinamos las problemáticas encontradas en el trabajo en terreno, las agrupamos (las llamamos problemáticas en terreno) y las ubicamos según las dimensiones y categorías que integran el concepto. Posteriormente, revisamos los contenidos curriculares de cada una de las asignaturas del pregrado de acuerdo a la conceptualización que proponemos de desarrollo territorial y según las problemáticas en terreno. Procedimiento similar de clasificación y análisis hicimos con los trabajos de grado. Esto nos llevó a identificar acciones concretas que pueden llevarse a cabo para mejorar no sólo el programa en desarrollo territorial, sino también, posicionar en el debate académico el concepto que hemos propuesto. 

Dentro de los resultados principales destacamos en esta nota los de la fase 1 y 3, que corresponden al concepto desarrollado de desarrollo territorial y la identificación de problemáticas en el oriente Antioqueño. A través de esta investigación se construyó un concepto propio de desarrollo territorial, el cual, condensamos así: El desarrollo territorial es un proceso dinámico de transformaciones espaciales en el que los actores sociales actúan como agentes de cambio para fortalecer sus capacidades. Al concepto llegamos luego de la revisión bibliográfica de diversos autores, el trabajo en terreno desarrollado en la investigación y el contraste de diferentes perspectivas por medio de la triangulación metodológica. A continuación, destacamos las cinco dimensiones que integran el concepto. Es un “proceso dinámico” en donde se evidencia en los equilibrios, los desequilibrios, las fragmentaciones, la multicausalidad y la transversalidad que se observa en cada una de las “transformaciones espaciales”. Tales transformaciones se manifiestan en diferentes escalas, con enfoques de centralización y descentralización, con tensiones que existen en los territorios, las regiones, y otras espacialidades, lo que altera las identidades de los múltiples “actores sociales”. Actores diversos que, en medio de relaciones de poder, requieren cohesión e inclusión y que se presentan como “agentes de cambio” en la medida en que se comportan como agentes activos, fortalecen sus redes, plantean relaciones horizontales, al tiempo que tienen en cuenta las jerarquías (verticalidades). Tales agentes buscan “fortalecer las capacidades locales” en pro del bienestar, de la calidad de vida y la búsqueda de oportunidades. 

Las principales problemáticas en el terreno se resumen en el Mapa 2:

mapa 2

*Para fines prácticos en este mapa escogimos las primeras cinco problemáticas de cada subregión. El porcentaje representa el peso que tiene la problemática con respecto al total de cada subregión. El total de las problemáticas para cada subregión se encuentra en los anexos de la investigación. 

Fuente: Catastro departamental de 2019, delimitación administrativa. Cornare, 2018 delimitación ambiental.

 

Finalmente, entregamos una Hoja de ruta en la que planteamos tres líneas de acción: la construcción del concepto, la mirada desde el territorio y la mirada curricular del pregrado. Consideramos que esta investigación aporta en dos caminos: de un lado, como una semilla que propicia el debate conceptual del desarrollo territorial y, de otro lado, para la consolidación colectiva de un pregrado pertinente en los territorios. 

Manifestamos nuestro compromiso, como profesores del Pregrado en Desarrollo Territorial, en seguir aportando en la consolidación y posicionamiento de este programa académico. Esperamos motivar el diálogo no sólo en la comunidad académica sino también con las personas que construyen los territorios.

 

Aquellos con interés en conocer en profundidad la investigación y sus resultados contactar a: alderid.gutierrez@udea.edu.co o cindia.arango@udea.edu.co 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020