Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Microempresas: el frágil sostén de la economía colombiana

La economía colombiana depende entre un 87% y un 89% de la microempresa, sin embargo, deficiencias en su constitución y apalancamiento financiero y tecnológico lo hacen un sector muy frágil ante las afectaciones de la pandemia. 

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

día-a-día-micronegociosCifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– en su Encuesta de Micronegocios (EMICRON), indican que en 2020 dejaron de existir 427.848 micronegocios (-7,3%) frente a 2019, de estos 112.380 corresponde a las 24 ciudades principales del país y sus áreas metropolitanas, los cuales disminuyeron sus ingresos en 39,7%, superior a la media nacional (26,7%) donde en el total se registraron ingresos o ventas por $124,1 billones. 

Asimismo, entre el periodo marzo 20 de 2020 y abril 16 de 2021, la Superintendencia Financiera de Colombia registró desembolsos por $5,67 billones en la modalidad de crédito a microempresas. Sin embargo, el riesgo de incumplimiento (50.8%), el flujo de caja y experiencia financiera (15.1%), así como otras razones derivadas específicamente de dichos créditos (34.1%), como hábitos de pago inadecuados y el tiempo mínimo de antigüedad del negocio, fueron los principales motivos para rechazar las solicitudes a empresas y microempresas. 

Situación que dificulta la permanencia de las microempresas en el tiempo y aunque desde el punto de vista financiero, son unidades productivas con cierta flexibilidad para ajustarse a los cambios del entorno, expresó el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas –FCE–, Carlos Eduardo Castaño Ríos, una de las falencias que presentan es la baja capacidad financiera, es decir, no hay un ahorro permanente y fuentes de capital y financiación para afrontar un giro inesperado como el ocasionado por la pandemia.

Al menos en las finanzas del negocio, indicó el Contador Público y Magíster en Administración, “hablamos de tres grandes decisiones financieras: inversión, financiación y distribución de utilidades que también pueden ser reinversiones y en todas hay fallas, pero cuando miramos las microempresas que fracasan, sucede que no tienen planificación financiera y una visión de futuro, crecimiento empresarial y posicionamiento, por lo que sus decisiones se dan en medio de la desesperación para sostenerse”.

Adicional, la microempresa tiene un factor de informalidad importante, agregó el profesor Castaño, no sólo desde el punto de vista del Registro en Cámara de Comercio o si tienen RUT, sino porque internamente muchos no llevan contabilidad, algunos lo hacen de forma manual o llevan su negocio en la cabeza.

A escala nacional, la encuesta EMICRON reveló que el 64,2% de los micronegocios en 2020 no contaba con ningún registro para llevar sus cuentas, el 88,6% no tiene un registro en Cámara de Comercio y 76,5% no tiene RUT.

De otro lado, explicó el profesor de la FCE y Administrador de Empresas, Jorge Alonso Quiroz Carvajal, en la estructura operacional de las microempresas no se privilegia el pensamiento del mediano o el largo plazo con acciones encaminadas a la planeación estratégica (definir un norte y para qué soy bueno), programas de productividad y el análisis de la competencia. 

En tal sentido, sostuvo el académico, el futuro cercano de la microempresa en Colombia no presenta un panorama positivo, pues las deficiencias observadas hacen que en lugar de vivir en un nivel de expansión en el tiempo, permanezca mayormente en la subsistencia que es no más que el trabajo del día a día. Lo anterior, sumado al rezago tecnológico que tiene el país frente a la región y que incide en este sector.

Para el profesor Quiroz, candidato a doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones, “la microempresa en Colombia genera poco valor agregado y muestra de ello es su baja capacidad y competitividad exportadora, ya que la mayor participación la tiene la gran empresa”.

Según el histórico de datos de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas –ACOPI–, recogido entre sus agremiados mediante su Encuesta de Desempeño Empresarial, las exportaciones de las MiPyme colombianas entre 2017– 2019 venían en aumento, pasando de 14% al 22%, pero durante el cuarto trimestre de 2020, sólo el 3,4 % realizaron exportaciones

carlos-eduardo-castañojorge-alonso-quiroz

De izquierda a derecha, los profesores: Carlos Eduardo Castaño Ríos y Jorge Alonso Quiroz Carvajal

Innovación en los modelos de negocio

planeación-financieraDe acuerdo con Quiroz, quien fuera jefe de Desarrollo Empresarial en Microempresas de Colombia, la mortalidad empresarial en el país es muy alta, por lo tanto, “los microempresarios necesitan apoyo para potenciar su propuesta de valor y apalancarse con socios estratégicos a partir de la coopetencia, crear clústeres para trabajar mancomunadamente y mejorar la economía de escala de las microempresas, compartir tecnología, conocimiento e inclusive equipos y maquinaria”. 

“A partir de este sistema los microempresarios pueden fortalecerse y transformar el tejido empresarial tal como lo conocemos”, agregó el académico. 

Por lo tanto, insistió el profesor Castaño, director del Grupo de Investigación y Consultorías Contables –GICCO–, “si queremos ser más competitivos tenemos que gerenciar y administrar el negocio y no dejar que responda solo al mercado; es importante brindar herramientas gerenciales a quienes quieren ser empresarios y crecer; apoyarlos con conocimientos legales, financieros, técnicos y de mercado, propiciando una conexión con el entorno mediante la gestión ambiental, social y de innovación”.

Si bien hay transformaciones en ciertos negocios, actividades que tienden a desaparecer y un sistema económico que premia ciertas actividades en determinados periodos, concluyó el directivo, no significa que en el futuro los micronegocios dejen de existir, pues todas las empresas no pueden ser grandes, así que, las microempresas seguirán siendo una estructura fundamental para la economía del país.

 

Imágenes tomadas de: www.pexels.com

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020