Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 16 de abril 2024
16/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Socialización. Charla-Taller Historia intelectual del conflicto armado en Colombia 1990-2010: revistas, instituciones e ideas.

Medellín, 01 de diciembre de 2021

Por: Los investigadores Diego Alejandro Zuluaga, Jenny Paola Valencia y Juliana Vasco Acosta

Socialización. Charla-Taller Historia intelectual del conflicto armado en Colombia 1990-2010: revistas, instituciones e ideas.

El día 19 de noviembre de 2021, en el municipio de Sonsón (Oriente antioqueño), tuvo lugar la actividad de socialización de los resultados de investigación de la estancia posdoctoral (convocatoria 848 de Minciencias): Historia intelectual del conflicto armado en Colombia 1990-2010: revistas, instituciones e ideas. Primera parte, que realizan en la Facultad de Comunicaciones y Filología las investigadoras Juliana Vasco Acosta y Jenny Paola Valencia Torres bajo la coordinación del profesor Diego Alejandro Zuluaga Quintero. La socialización se llevó a cabo gracias al trabajo interinstitucional con la Universidad UNIMINUTO. Juliana Pérez Roldán, Coordinadora de programas de extensión y proyección social de esa Universidad, y Eliana Rodríguez Gómez, docente líder de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, se encargaron de habilitar el diálogo entre el equipo de investigación y el personero de ese municipio, Jhon Rios, quien apoyó la realización de la actividad. Los asistentes principales a la socialización estuvieron conformados por población víctima del conflicto armado. Asistieron 33 personas. Entre ellas, participaron varios colectivos de memoria que se han ido constituyendo en la sociedad sonsoneña, por ejemplo: Espirales de la memoria, Mesa de víctimas, Madres tejedoras por la memoria y Asociación de las víctimas.

En esta investigación partimos de la idea de que el conflicto armado colombiano no se reduce únicamente a los hechos de violencia, sino que cobija, entre otros asuntos, las interpretaciones y debates que sobre esos hechos han realizado intelectuales, entre los que estudiamos académicos, artistas, religiosos e investigadores interesados en estudiar, comprender, explicar y proponer soluciones al conflicto armado. Pensamos también que a una parte de la población colombiana el conflicto le llegó a partir de las ideas de “otros”, como discurso (pues muchos no sufrieron de manera directa sus afectaciones). En ese sentido nos hemos preguntado: ¿de dónde vienen las ideas que tenemos sobre el conflicto armado colombiano?, ¿quiénes y cómo han contribuido a “la idea” que tenemos de país?, ¿por qué nos hemos reconocido como un país culturalmente violento?, ¿quiénes y por qué hablan de Colombia como un Estado fallido?, entre otros interrogantes. 

Como equipo de trabajo optamos por una metodología que pusiera en el centro a la comunidad. La actividad contó con dos partes. En primer lugar, se realizó un taller y un ejercicio de sensibilización inicial a partir de las siguientes preguntas: ¿en qué parte del cuerpo hemos sentido el conflicto armado? y ¿de qué manera podemos reconocer en el territorio nacional el impacto del conflicto? En segundo lugar, socializamos los resultados de la investigación. En esta parte, presentamos líneas generales de la interpretación que sobre este flagelo han realizado académicos, artistas y religiosos. Especialmente, dando a conocer cuáles eran las explicaciones e interpretaciones de estos intelectuales sobre las causas, las implicaciones, las consecuencias del conflicto armado en el país. De esa manera, tratamos de ir recogiendo y conectando las experiencias relatadas por parte de las víctimas e irlas integrando en el transcurso de la historia nacional, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. El propósito era ofrecer un marco de interpretación más amplio sobre el conflicto para que las experiencias individuales se enlazaran y se resignificaran en un contexto más amplio. Por último, se recogieron las impresiones de los participantes sobre la actividad realizada. La comunidad manifestó estar a gusto con este trabajo/taller, entendiéndolo como una  oportunidad de recordación y de participación activa en la reconstrucción del tejido social local. Los miembros de los colectivos de víctimas resaltaron la necesidad de recordar con dignidad los acontecimientos vividos, que marcaron de manera trágica sus vidas. 

Como equipo de trabajo enfrentamos el desafío de comunicarnos con la comunidad en un lenguaje claro y sencillo. De hecho, con este ejercicio pudimos constatar la necesidad de tejer puentes de entendimiento y de trabajo conjunto entre la academia y la comunidad. Precisamente, el estudio de los intelectuales alrededor de la reflexión sobre el conflicto armado nos ha mostrado cómo se conceptualiza un fenómeno, generalmente, desde un lugar que no es propiamente el de la vivencia directa de la guerra de los últimos decenios. Se trató, por lo tanto, de un ejercicio enriquecedor en el que la comunidad asistente participó de manera activa. Otro elemento relevante que deja para la investigación la actividad realizada con la comunidad sonsoneña es que ellos mismos han empezado a constituir diversos ejercicios de memoria histórica a partir de sus vivencias y los han explorado como posibilidad de duelo, de tránsito al perdón, aunque esto no significa olvido. 

El trabajo con la comunidad sonsoneña no termina con la actividad aquí descrita. La Universidad Uniminuto continúa adelantando el programa de Gobernanza de mujeres y colaborando con la Mesa de víctimas. Nosotros como equipo de trabajo asociado a la Universidad de Antioquia esperamos respaldar esas actividades y otras que se deriven de ese proceso. Reiteramos la necesidad de establecer un diálogo sostenido, claro y de apertura entre la academia y la sociedad en general.  Finalmente, queremos agradecer a la Universidad de Antioquia, especialmente la Facultad de Comunicaciones y a Vicerrectoría de investigación, que han aportado al buen desarrollo de este trabajo, a la Universidad Uniminuto y sobre todo queremos agradecer a toda la comunidad de Sonsón por acogernos, escucharnos y permitirnos acercarnos a sus vivencias. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020