-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Armonización Curricular, proyecto estratégico de la Facultad que avanza en su proceso de construcción colectiva
- ${title}
Armonización Curricular, proyecto estratégico de la Facultad que avanza en su proceso de construcción colectiva
Abril 2 de 2025
Los y las docentes y directivas docentes de la Facultad que aceptaron la invitación del decano Pablo Patiño para aportar al proceso de Armonización Curricular ya se encuentran avanzando en sus tareas. Recientemente, se reunieron de forma presencial y se distribuyeron en tres grupos de estudio dedicados a analizar, revisar y darle respuesta a interrogantes sobre asuntos asociados a lo macro y meso curricular, para lograr la integración con los micro currículos.
La Armonización Curricular en nuestra Facultad no es algo nuevo ni aislado al acontecer institucional y nacional. Este proceso lo iniciamos en 2018 junto a docentes y directivos docentes que se concentraron en tres fases:
- Armonización macro curricular.
- Armonización meso curricular.
- Armonización micro curricular.
Desde entonces y hasta el 2023 se adelantaron en forma detallada las fases 1 y 2, y se dejó a los programas académicos la tarea de avanzar en la armonización micro curricular, en la que se centrará el trabajo inter y multidisciplinario de nuestros(as) profesores en 2025. Una tarea articulada al Plan de Acción de esta unidad académica.
Paralelamente a nuestro proceso, la normativa colombiana tuvo cambios que están enmarcados en el Decreto 1330 del 2019 y el Acuerdo 02 de 2020, a través de los cuales se sugiere a las instituciones de educación superior, la implementación de políticas académicas asociadas al currículo, a resultados de aprendizaje y a los créditos académicos.
En coherencia con lo propuesto en la normativa nacional, la Universidad de Antioquia en 2021, establece mediante el Acuerdo Académico 583, la “Política de Procesos y Resultados de Aprendizaje”, que recoge elementos de la normativa nacional para aplicarlos institucionalmente, así como otros acuerdos y documentos.
Accede AQUÍ al Acuerdo. Ahora para conocer detalles de la Armonización Curricular con sello UdeA, ingresa AQUÍ
Bajo este contexto, el equipo docente que lideró la anterior etapa del proceso de Armonización Curricular – principalmente de los pregrados – realizó la interpretación de contextos externos e internos y logró la valoración y ajustes en asuntos macro curriculares como: objeto de estudio, principios, rasgos distintivos, perfiles profesional-ocupacional, competencias genéricas y específicas.
En lo meso curricular el trabajo se enfocó en la valoración y selección de los saberes esenciales, ajustes en la integración de saberes, preguntas integradoras y denominaciones de algunos espacios curriculares; identificación de espacios curriculares comunes, ajustes a las secuencias de los cursos, requisitos, correquisitos y revisión de los créditos académicos.
Los documentos que dan cuenta del trabajo realizado hasta el 2023 hacen parte de los insumos que los y las docentes y directivas docentes que aceptaron la invitación de nuestro decano Pablo Patiño para participar en este proceso, deberán revisar, analizar, debatir y proponer cambios y ajustes que permitan articular lo macro y meso curricular con los micro currículos, para llevar a feliz término la Armonización Curricular que, en palabras de María Claudia Aponte González, asesora pedagógica externa de la Facultad de Medicina, “es un proceso que busca articular lo que hace la Facultad en materia curricular con los lineamientos y las prácticas institucionales, así como con las tendencias del entorno y la normatividad del sistema educativo colombiano. Lo curricular se relaciona con todos los factores que hacen realidad la formación del tipo de estudiante que se promete”.
Para conocer los documentos generados en las fases macro y meso curricular, ingresa AQUÍ. Ahora, debes saber que, paralelamente al proceso de Armonización se han publicado 5 cuadernos de Educación en Salud para contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestra comunidad. Leer más [+]
Otros de los documentos que deberán revisar nuestros(as) docentes son los Proyectos Educativos de Programa – PEP,- que dan cuenta de la realidad de cada programa académico y de los objetivos, misión, visión y a la filosofía institucional.
Accede AQUÍ el Proyecto Educativo de Programa de Instrumentación Quirúrgica.
Accede AQUÍ el Proyecto Educativo de Programa de Medicina.
Ahora, entre los elementos que deberán pensarse, proponer y construir los y las docentes está la declaración de los resultados de aprendizaje del programa académico, derivados del perfil de egreso y de las competencias del pregrado; la alineación del perfil con la malla curricular, así como los aprendizajes esperados de los cursos, para hacer realidad las competencias y la alineación de la evaluación y la didáctica a los aprendizajes esperados. Una tarea nada sencilla, pero que con seguridad sabrán desarrollar.
Para lograr avances significativos, recientemente, los y las profesoras interesadas en aportar a la Armonización tuvieron su primer encuentro presencial, cuando se organizaron en 3 grupos de estudio enfocados en: dimensiones de la persona y el aprendizaje, objetos de estudio, formación Humanista.
Docentes que deberán dar respuesta a interrogantes como: ¿Cuál es la concepción, noción o idea de persona/ ser humano/ individuo/ sujeto que asume la Facultad de Medicina?¿En el proceso de armonización adelantado por la Facultad de Medicina, qué teorías de aprendizaje se establecieron para la formación integral de las dimensiones?¿Cuál es el objeto material de la Facultad de Medicina según el documento de armonización curricular y cuáles son los objetos formales de cada programa académico? ¿Qué entiende la Facultad por formación humanista? ¿Qué competencias de formación define esta formación?
Esta primera etapa de trabajo conjunto, inter y transdisciplinar deberá estar lista para finales de mayo. Entre abril y julio se tendrá reuniones presenciales por equipos, con el objetivo de realizar un balance general de la implementación de las fases 1 y 2 - armonización macro y meso curricular- de cada programa académico de la Facultad, para avanzar hacia la fase 3 orientada a la armonización con el micro currículo.
Si te interesa ser parte de esta construcción colectiva, aún estás a tiempo de integrarte a alguno de los grupos de estudio. Si tienes dudas puedes contactar a una de nuestras coordinadoras:
1. Olga Francisca Salazar Blanco, vicedecana.
Contacto: vicedecamedicina@udea.edu.co
2. Jaime Alberto Pérez Giraldo, jefe de Educación Médica.0
Contacto: jeducacionmedica@udea.edu.co
3. Eliana Restrepo Pineda, jefe de Posgrados.
Contacto: durley.restrepo@udea.edu.co
4. Aracelly Villegas Castaño, jefe del pregrado de Medicina.
Contacto: pregradomedicina@udea.edu.co
5. Adriana María Loaiza Monsalve, jefe del pregrado de Instrumentación Quirúrgica.
Contacto: pregradoinstrumentacion@udea.edu.co
6. Estefany Cataño González, jefe del pregrado de Atención Prehospitalaria.
Contacto: jpregradoaph.med@udea.edu.co
7. María Claudia Aponte González, asesora pedagógica externa.
Contacto: apontemac@gmail.com
Para tener en cuenta
¿Qué significa para el sistema de educación superior colombiano, el enfoque de procesos y de resultados de aprendizaje? (Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Universidad del Valle, 2021):
• Implica una transformación cualitativa del sistema educativo que, por primera vez, asume la formación desde una mirada sistémica y conectiva, y con una preocupación genuina por el aprendizaje de los y las estudiantes para su formación integral y el desarrollo de competencias.
• El Acuerdo 02 de 2020 del Consejo Nacional de Educación Superior- CESU- en Colombia define una competencia como el “conjunto articulado de conocimientos, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y aptitudes que hacen posible comprender y analizar problemas o situaciones y actuar coherente y eficazmente, individual o colectivamente, en determinados contextos. Son susceptibles de ser evaluadas mediante resultados de aprendizaje y se pueden materializar en la capacidad demostrada para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales, profesionales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal. Las competencias le pertenecen al individuo y éste las continúa desarrollando por medio de su ejercicio profesional y su aprendizaje a lo largo de la vida”. (CESU, 2020, pág. 8).
• Facilita la interacción con otros sistemas educativos en el ámbito mundial permitiendo un diálogo global, de vinculación académica y de reconocimiento de saberes.
• Prepara a las instituciones de educación superior y a sus programas académicos para las acreditaciones nacionales y extranjeras, cuyo foco principal es la verificación de los resultados de aprendizaje y de los factores que los explican.
• Disminuye la brecha de la calidad educativa al incluir en el perfil de egreso y en los resultados de aprendizaje del programa, los logros esperados en el ámbito internacional.
• Articula los niveles macro - meso y micro curricular en las instituciones de educación.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}