Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Avenida La Playa pieza del mes de junio en el MUUA

El puente era un instrumento para comunicar a los ciudadanos con Dios. Por eso el puente que se ubicaba en la avenida de La Playa, cuando el cauce de la quebrada Santa Helena llevaba las cristalinas aguas del oriente al centro y occidente de la ciudad, conducía por su caminito a las personas a la Iglesia de La Candelaria. Ese puente fue retratado por Débora y sus álgidas victorias para la renovación estética del arte, sobre todo del arte producido por mujeres. Señalada en varias ocasiones por la iglesia y el pudor antioqueño, Débora Arango sobresalió por sus crueles pero certeras pinceladas. Exaltó el espíritu de su época en cada pintura, en cada trazo que daba con su fino pincel. Esta acuarela, “La Avenida La Playa”, no escapa de las cuentas de ajuste que aquella joven pintora del siglo XX tenía con la sociedad medellinense de aquel entonces. 

Esta singular acuarela que hace parte de la colección de Artes e Historia del Museo Universitario, comprende un primer periodo de la artista donde explora la mancha y la técnica acuosa, desarrollando las características que más adelante la convertirán en uno de los miembros más sobresalientes de la conocida Escuela de Acuarelistas Antioqueños. Donde se observa el uso singular del banco del papel, la habilidad en el control de la humedad de las manchas y la utilización expresiva del color, aspectos fundamentales de la eficacia expresiva de épocas posteriores. 

La imagen nos presenta un puente sobre una quebrada donde arrulladas por el cauce del río descansan las suelas del arriero moderno. Cada agosto bajan las camelias por las afables y heladas aguas helenas, que se posan en el centro de la ciudad y apañan al transeúnte medellinense. Las piedras que admiten el tedio común de quienes las pisan, rebotan sus inconformidades y obligan a la multitud a rodear de otras formas las tiranías. Es de común acuerdo que las exquisiteces de las aguas no se viven si no son acompañadas de una amable arquitectura para las personas que se orillan, en este caso, en la quebrada Santa Helena. El cuadro de Débora Arango, vislumbra el puente y unas edificaciones de diseño colonial, grandes y frondosos árboles y destellos de luz que, al día de hoy, iluminan, aunque de otra forma, la avenida de La Playa. 

Desde que hubo un asentamiento en esta zona, en las épocas de la Villa de La Candelaria, las aguas de la quebrada Santa Helena, a pesar de que se amalgamaban con la vida, también representaban cierto pesar y advertencia, pues, el desborde de su cauce era común y a su alrededor podían florecer estragos. La planeación surtió efecto en la medida en que aplacó los males denunciados por la burguesía antioqueña que residía en el centro de la ciudad. No obstante, con el paso de los años, las incomodidades para esta clase no fueron canceladas, por el contrario, fueron acrecentadas e incluso implacables. 

Esta calle y sus diversas alteraciones sociales, culturales y físicas, hacen parte esencial del corazón de la ciudad, de la Comuna 10 “La Candelaria”, protometrópoli bautizada así por la villa que dio origen a una Medellín de orquídeas, de industria, de penas y alegrías para quienes la habitan. Desde Palacé, pasando por lo que ahora es el Teatro Pablo Tobón hasta llegar al Paseo Junín, La Playa, hoy canalizada, ha sido una piel que esconde una pequeña ciudad en el laberinto de la gran Medellín. 

La Playa está empañada del vapor de sal de las personas que navegan por sus orillas, sal de sudor y no de mar. Indudablemente, los ornamentos que reposan sobre esta calle cada Feria de Flores, cada diciembre, rememoran los muchos tránsitos que aún compiten sobre sus calles, con ese afán del hombre moderno, y que ahora es moldeada por sus nuevos arrieros: trabajadores que, con las nuevas pesadumbres, viven La Playa sin sus camelias, con la quebrada Santa Helena oculta, fluyendo bajo sus pies, pero que la hospitan como una pequeña ciudad de oportunidades.


Liliana Correa Rodríguez
Curadora Colección de Artes e Historia MUUA

Título: Avenida La Playa 
Autor: Débora Arango 
Técnica: Acuarela 
Dimensiones: 31 x 25 c.m.
Sin fecha.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2