Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

14 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

 

El pasado 14 de abril se celebró el día mundial de la enfermedad de Chagas, una oportunidad para llamar la atención sobre el gran número de personas afectadas en el mundo por esta enfermedad, y más si se tienen en cuenta que en tiempos de pandemia de COVID-19 los pacientes chagásicos son considerados de mayor riesgo.

El grupo Biología y Control de Enfermedades Infecciosas – BCEI adscrito a la Corporación de Patologías Tropicales de la Universidad de Antioquia se hizo presente a través de sus redes sociales con contenido divulgativo acerca de esta enfermedad, dando a conocer a la comunidad en general el insecto vector, el parásito Trypanosoma cruzi y las vías de transmisión. 

Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Chagas es una de las 20 enfermedades olvidadas, ya que no hay interés por las empresas farmacéuticas para desarrollar una vacuna o nuevos medicamentos. El tratamiento actual se basa en el uso de medicamentos diseñados hace más de 50 años, los cuales son tóxicos y muchos efectos colaterales.

En Latinoamérica aproximadamente 6 millones de personas están afectadas, pero cada día siendo más cosmopolita debido a las migraciones humanas, afectando a personas en Estados Unidos, España, Australia, Japón y otros países a nivel mundial. El 1% de la población colombiana se encuentra afectada.

Se necesita más investigación para mejorar el tratamiento y el diagnóstico. Día mundial de Chagas, un día para incrementar la conciencia ciudadana, del gobierno y las agencias financiadoras, sobre una enfermedad antigua pero en crecimiento en muchos países a nivel mundial. 

Por. Profesor Omar Triana Chávez, coordinador BCEI
Imágenes y vídeo por. Sara Zuluaga, bióloga e investigadora BCEI

Para seguir al BCEI en Twitter haz clic aquí 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2