Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Instituciones formales e informales en la participación económica de las mujeres

En Colombia algunos hitos como el derecho al voto para las mujeres en 1957, su integración a la industria y la educación, aun cuando su representación estaba en cabeza del hombre, marcaron un momento histórico y de expectativas para conectar los cambios y la revolución cultural venidera con una mayor participación femenina en la economía.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

 

Actualmente, las mujeres han cruzado barreras impensables en el ámbito educativo, político y económico; de hecho, la profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Ángela Milena Rojas Rivera, se refirió a la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer como una de las iniciativas que destaca a Colombia frente a otros países de América Latina para promover la participación de la mujer en el país.

Sin embargo, agregó la economista e investigadora del Grupo de Estudios RegionalesGER– durante el encuentro: “Regulación pública e instituciones informales en torno a la participación económica de las mujeres en Colombia”, una alianza entre la Red Cultural del Banco de la República y la Universidad de Antioquia, con el Ciclo de Conferencias Género y Desarrollo, todavía existe un predominio de roles tradicionales y cargas desbalanceadas para las mujeres.

Por lo tanto, para hablar de mujer como sujeto económico pleno, se debe garantizar la libre elección en los ámbitos de la producción y reproducción, elecciones que según expresó la profesora Rojas, aún no son suficientemente libres e igualitarias y muestra de ello son indicadores como el desempleo, las brechas salariales y nivel de educación entre hombres y mujeres.

Ángela Milena Rojas RiveraEn tal sentido, la investigadora del grupo GER planteó el papel de las instituciones formales e informales como agentes reguladores en la forma en que las mujeres se incorporan a la fuerza laboral y la actividad productiva, su evolución y su interacción como determinante en la velocidad con la que se cierra la brecha económica de género.

En la foto: la profesora Ángela Milena Rojas Rivera del Departamento de Economía

Instituciones e igualdad de género

Dentro del mandato social que representan las instituciones, se encuentra el nivel formal asociado a la regulación del Estado, que comprende la Constitución y las leyes, pero también las regulaciones de organizaciones formales no-estatales (corporaciones, grupos políticos, empresas); en contraste, agregó la profesora Rojas, están las instituciones informales, provenientes principalmente de las normas sociales con arraigo moral y cultural o basadas en prácticas sociales cotidianas.

Por tanto, el objetivo para cerrar la brecha de género en Colombia es trascender la competencia entre instituciones y lograr una complementariedad positiva, explicó la académica, “la brecha de género en Colombia se caracteriza, en general, por relaciones de competencia entre instituciones formales que son débiles, en su mayoría a favor de la igualdad, e instituciones informales en contra de la igualdad, de ahí que los diagnósticos hablen de la necesidad de una transformación cultural”. 

Sin embargo, desde las instituciones formales hay dificultades, entre ellas, la tradición de crear leyes pero no tener un respaldo para su cumplimiento y aplicación en terreno.

Como ejemplo aparece el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que en su capítulo de equidad para las mujeres: Empoderamiento económico, político y social de las mujeres para promover la garantía plena de sus derechos, establece $5.4 billones transversalizados para ejecutar políticas de mujeres, pero éstos recursos no se entregan directamente a una entidad encargada, sino que se etiqueta dentro de otras categorías de gasto que ya existen.

Según datos de la Contraloría General de la República frente a las cuentas del Presupuesto Anual de la Nación, citados por la profesora Rojas, los recursos se están etiquetando en la categoría: Asistencia a la Comunidad que cubre transferencias monetarias condicionadas (Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Adulto mayor), población vulnerable y primera infancia.

No son recursos líquidos para movilizar los temas de equidad de la mujer, sino que, a través de programas existentes, la política es aplicar un enfoque de género a lo ya establecido, lo mismo sucede con programas de empleo o desarrollo económico”, puntualizó. 

Pero también, las instituciones informales relacionadas principalmente con la herencia cultural, la religión católica, el legado colonial y su incidencia en las diferencias regionales, reflejan, a través de encuestas y estudios, las dobles cargas que las mujeres asumen al llevar un rol doméstico y laboral, pero además al afirmarse en los mismos; adicional persisten las diferencias frente a quien gana dinero y quien cuida del hogar, así como la validación que los hombres hacen de su rol como cabezas del hogar y en la toma de decisiones relacionada con la vida de las mujeres.mujeres-cuidado-hogar

No obstante, en ámbitos como la educación, resaltó la profesora Rojas, “la complementariedad es positiva entre ambos tipos de instituciones, (…) el acceso a la educación en Colombia es bastante igualitario, lo que sucede es que cuando las mujeres salen al mercado laboral es donde encuentran barreras”.

Complementariedad positiva

Para la investigadora, la movilización y evolución hacia una complementariedad positiva está en la actualización de los modelos mentales, partiendo de bases cognitivas y materiales del comportamiento de la sociedad que nos permita entender las restricciones desde el medio físico y la realidad económica para actualizar las ideas sobre las relaciones de género, donde el hombre se concibe en la esfera pública y la mujer en la privada, pero el camino es romper tal dualismo e integrar todas las capacidades como seres humanos.

A nivel material, la estructura económica del país refleja una alta concentración en el sector comercio y la administración pública, lo cual también restringe las posibilidades de mujeres y hombres en su actividad económica, así mismo tenemos una economía de baja escala, sumado a la desigualdad, la incidencia de la pobreza monetaria, el conflicto armado y la violencia en general, que limita los avances en movilidad social y la actualización cognitiva en género.

De manera que, concluyó la profesora Rojas, “es importante advertir hacia dónde deben evolucionar las bases cognitivas que originaron las brechas entre hombres y mujeres y que haya un diálogo entre el ámbito privado y público para transformar las bases materiales de la sociedad a favor de una evolución institucional que sustente la igualdad”. 

 

Imágenes tomadas de www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020