Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 16 de abril 2024
16/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado3

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Especiales. Toda una vida cuidando vidas

El 29 de septiembre del 2020 la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, cumplió 70 años, de toda una vida cuidando vidas. 
A pocos días de comenzar una nueva década , en la que estamos seguros que estará llena de retos, metas y logros cumplidos, te invitamos a conocer nuestra historia y seguir haciendo parte de ella. 

Si bien, durante el recorrido de estos años, se han nombrado de manera significativa y general las actividades que se han ido gestando, proyectando y desarrollando en la facultad a lo largo de la historia, se resaltan los siguientes acontecimientos y proyectos, los cuales marcan un punto de referencia crucial hasta el presente. 

Acreditación de Alta Calidad

La acreditación de alta calidad es un reconocimiento público otorgado por el Ministerio de Educación Nacional –MEN- a las Instituciones de Educación Superior –IES- y a los programas académicos que cumplen con los estándares establecidos en el desarrollo de sus actividades misionales de docencia, investigación y extensión. El Programa de Enfermería fue acreditado por primera vez en alta calidad mediante la resolución del Ministerio de Educación Nacional (MEN) N°574 del 17 de marzo 1999 por un período de 5 años, recibe la primera renovación de la acreditación el 30 de mayo de 2006, mediante la Resolución MEN N°2568 por un periodo de siete años y la segunda renovación de la acreditación el 5 de abril de 2013 mediante la Resolución MEN N° 3244 por un período de ocho años. (Informe de autoevaluación 2014-2020, Pàg. 7)

La Facultad de Enfermería trabaja de manera permanente en los procesos de autoevaluación, que orientan el programa a la autorregulación y mejoramiento continúo enmarcado en los planes de Desarrollo y de Acción de la Universidad y de la Facultad, demostrando asì, su compromiso de mantener la calidad y la pertinencia social del programa. En el 2020, el Programa de Enfermería, recibió la última visita de pares académicos designados por el MEN, para solicitar su nueva reacreditación. Para el año 2021 cuenta con un comité encargado de acompañar los procesos de calidad tanto en pregrado como en posgrados y que ha trabajado de manera permanente desde su constitución.

Transformación curricular

El 01 de marzo de 1951, inicia el primer ciclo de formación del Pregrado de Enfermería, como Escuela de Enfermería, anexa a la Facultad de Medicina. Con 50 estudiantes y con un plan de estudios de tres años, otorgando el título de Enfermera, cuyo ámbito de desempeño estaba centrado en el área asistencial.

En el año 1967, la Facultad ofrece el segundo ciclo de formación, otorgando el título de Licenciada en Enfermería. Solo hasta finales de los 80’s, se plantea la enfermería como una práctica social, llevando a importantes cambios en el desarrollo administrativo del programa y a una transformación curricular, mediante el Acuerdo Académico 10 del 9 de marzo de 1980, cambiando al título nuevamente a Enfermera(o).

En el año 1998 siguiendo la política de cambio curricular de la Universidad de Antioquia, se consolidó un proceso de transformación que respondió a los avances disciplinares de la enfermería, a los cambios en los perfiles demográficos y profesionales y a las reformas de los sistemas de salud y educación del país en ese momento.

El programa actual de enfermería, consta de ocho semestres académicos con 157 créditos, cuyo registro calificado tenía vigencia hasta abril del 2020, el documento para el nuevo registro, que incluye el documento maestro con una nueva transformación curricular, que lleva al programa de 8 a 10 niveles académicos para responder a los procesos de internacionalización y homologación de títulos. El proceso está registrado en la plataforma SACES del MEN desde diciembre del 2019. Actualmente, por la situación de emergencia que atraviesa el país y el mundo, no se ha recibido ninguna notificación por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Cuidado a cuidadores

En el 2006 con un equipo interdisciplinario de docentes de la Facultad de Enfermería y otros docentes de otras facultades de la Universidad de Antioquia, en asocio con la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Medellín, coordinado por las docentes Berena Patricia Torres Marín y Gloria María Franco Agudelo, comenzaron a capacitar pobladores en los barrios de Medellín en temas relacionados con el autocuidado de los cuidadores y en la asistencia a personas con dependencia de cuidado en el hogar.

De igual manera, el trabajo realizado  en el autocuidado de los cuidadores y en la asistencia a personas con dependencia de cuidado en el hogar sigue su curso, y a finales del 2014 se invitó a la Facultad de Enfermería a participar en la fundamentación y reglamentación de una política pública para cuidadores familiares y voluntarios en la ciudad, que fue aprobada en segundo debate por el Consejo del municipio de Medellín el 3 de noviembre de 2015 como el Acuerdo 027 con el cual se reglamenta la “Política Pública para Cuidadores y Voluntarios de Personas con Dependencia de Cuidado y Conformación de Redes Barriales de Cuidado en el Municipio de Medellín”, la cual se reglamenta y se firma por el Alcalde en julio de 2018 con el Decreto 0536. En la actualidad la Facultad de Enfermería representa en el Comité Técnico de la Política a las universidades públicas y privadas que desarrollan trabajos investigativos, de extensión y prácticas de cuidado al cuidador.

Es importante resaltar, en todos los momentos históricos, que las prácticas de cuidado son indispensables para mantener la vida, el desarrollo y mantenimiento de los seres humanos especialmente  para las personas dependientes de cuidados, para asegurar la vida, el cuidado familiar e informal requiere ser reivindicado y por ello se considera que la labor que ha realizado y seguirá desarrollando la Facultad de Enfermería es crucial para fortalecer los caminos para la implementación de un Sistema Municipal y Nacional de Cuidados donde esta labor sea reconocida, se redistribuya la carga del cuidado no solo en el hogar sino con la comunidad, el Estado y las empresas como parte de su responsabilidad social,  y se remunere de acuerdo al valor que ello demanda. 

El curso ha capacitado hasta el 2020 a 23 grupos y certificado a 733 personas, además, se han capacitado a 7 grupos institucionales por solicitud directa a la Facultad de Enfermería. 

Cuidado a la salud sexual 

En el contexto de la experiencia con la Institución Educativa La Milagrosa, ubicada en el Municipio de Bello, institución pública de educación formal que ofrece la formación desde preescolar hasta el grado 11 de formación, donde se dió inicio a un proyecto de investigación ‘Monitoreo estratégico en salud sexual y reproductiva con los escolares adolescentes del barrio el Cairo. Bello. 2005 – 2007’ financiado por el CODI que tuvo como fin analizar el perfil epidemiológico participativo de la salud sexual y reproductiva de los escolares adolescentes. El estudio se hizo bajo los lineamientos de la epidemiología crítica, utilizando los momentos del monitoreo epidemiológico y contó con información cuantitativa tomada mediante encuesta y cualitativa mediante grupos de discusión con la comunidad académica.  

El perfil epidemiológico participativo permitió comprender que la salud sexual de los escolares, no sólo de los adolescentes sino también de los niños dependía de una serie de determinantes que afectaban la salud sexual, y su mayor influencia estaba en la ausencia de una educación sexual que armonizara con las necesidades de los escolares por parte de padres de familia y docentes, por lo cual era necesario gestionar el proyecto educativo en sexualidad para ejecutar en el aula de clase y extenderlo  a los padres de familia a través de la escuela de padres.

 Los resultados del perfil fueron socializados en varias ocasiones a la comunidad académica, no obstante, no se observaba que se hiciera nada por implementar el proyecto de sexualidad. Es así como se propuso a la institución el contrato de prácticas académicas de estudiantes del cuarto semestre para que ofrecieran educación para la salud sexual a los grupos que las directivas de la institución priorizaron y también ofrecieron dos encuentros con los docentes en temas que eligieron. Por otro lado, se les ofreció la asesoría en el proyecto de sexualidad mediante un convenio con la oficina de extensión de la Facultad de Enfermería como contraprestación de las prácticas.

Con un grupo de docentes de la Institución se realizaron varias sesiones para diseñar ‘Mi proyecto de sexualidad’, éste contenìa el marco social, teórico y epidemiológico de los escolares, población beneficiada, objetivos, metas, estrategias didácticas, los temas y el cronograma para su desarrollo en el año 2009, y se socializó en Jornada Académica realizada el octubre 28 de 2008. En marzo del año siguiente, en reunión con  el grupo de docentes para evaluar el avance del proyecto, ya que este no se materializaba en el aula de clase, los docentes expresaron no sentirse capacitados para educar a los estudiantes en sexualidad.

Luego de implementar varias técnicas, el proyecto se ejecutó en el 2010 con la estrategia que bien podría denominarse ‘formador de formadores’, porque se estableció la dinámica de reunir a los docentes para conversar sobre el componente teórico y didáctico de un tema del proyecto, siendo ellos replicadores de los aprendizajes de ese tema a la semana siguiente con los escolares, y así se logró desarrollar aproximadamente el 80% del cronograma propuesto.

La evaluación fue satisfactoria y paulatinamente se fueron observando los cambios en la comunidad académica: un proyecto que forma parte del Proyecto Educativo Institucional, lo cual le asegura continuidad en el tiempo; un personal directivo y docente preocupado por la educación en sexualidad de los escolares en todos los grados; el porcentaje de estudiantes embarazadas formadas en la institución ha llegado a cero en varios años; comunidad académica que se cuestiona por los derechos sexuales y las violencias sexuales; estudiantes que han visto en la institución mayores posibilidades de hacer su proceso de transgénero que en otras, con esto no se descartan dificultades pero vivieron mayores estigmas en otras.

La voluntad política de la institución educativa de incluir la educación en sexualidad y la valoración positiva que le dan a la presencia de la Universidad de Antioquia, en nombre de la Facultad de Enfermería, hicieron posible continuar el proyecto durante todos estos años, hasta estos tiempos de pandemia, es así como se diseñò una cartilla para que los escolares y sus padres aprendieran sobre sexualidad y construyeran su biografía sexual realizando las actividades que se proponen en ésta, la cartilla se comenzó a implementar en el 2020, con las dificultades propias de la situación educativa, y se espera darle continuidad en los períodos 3 y 4 del 2021.

Cuidadores del planeta

La Facultad de Enfermería comprometida con el cuidado del ambiente y  de una facultad saludable, aceptó en  agosto de 2008,  el reto de  elaborar  el  proyecto de gestión de los  residuos sólidos para la Facultad.  Con la iniciativa   de un grupo de estudiantes del  6ª nivel  del curso de Salud y Trabajo y las profesoras, se inició la fase de sensibilización. Esta propuesta fue acogida y mejorada por las docentes Nora Eugenia Zapata G, Marleny Zapata H y María Isabel Lagoueyte G, quienes diseñaron el proyecto: “Gestión  de los residuos  sólidos   en la  Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia: Aportando a un ambiente saludable”  articulado al programa de Facultad Saludable y al Comité de emergencias y desastres y salud ocupacional de la Facultad.  El proyecto tuvo en cuenta los lineamientos   de saneamiento ambiental de la Universidad de Antioquia y la normatividad vigente  del Ministerio del Medio ambiente como el   Decreto 2676 de 2000 y  la Resolución 01164 de 2002.  Además,  la Resolución  Rectoral 14671 de 2001 que conformó el Comité Operativo para el manejo integral de residuos de la Universidad de Antioquia, coordinado por el  Sistema de Gestión  Ambiental de la universidad. 

El principal producto de este proyecto fue la conformación del comité Cuidadores del planeta para el acompañamiento al manejo de los residuos sólidos en la facultad y para la promoción de un ambiente saludable.  El comité actualmente se reúne cada dos meses y  está conformado por dos representantes de los profesores, el coordinador de bienestar, la   administradora, un asistente de la administración, el coordinador del laboratorio de destrezas, un representante del personal de aseo (invitado) y  la participación voluntaria de estudiantes.

Marleny Zapata Herrera fue la  Coordinadora del comité durante 13 años y para el 2021 es  Catalina  Sanmartín Laverde. Por el comité han rotado personas muy valiosas que dejaron su huella verde como Teresita Castillo, María Isabel Lagoueyte, Angelina Velásquez,  Rosa Amelia Estrada,  Cielo Noreña y  Teresa Nury Hoyos, entre otros.

Vale resaltar, que de las actividades realizadas por este comité, se resaltan las Jornadas educativas realizadas en la facultad y sus lemas:

  • Sostenibilidad ambiental educativa y lúdica con bases en   agua, aire, flora,fauna y manejo de los residuos.
  • Carrera de observación por parejas: temas alusivos.
  • Una tapa por la vida: donación a Funicancer.
  • Concurso de pesebres ecológicos.
  • Concurso el   curso más comprometido con  el cuidado de las aulas y del  planeta. 
  • Jornada de conciencia ecológica: ojo con las pilas. 
  • Proyecto agroecológico en la Facultad: promover la huertas  y el jardín, con invitados expertos.
  • Aula ambiental educativa: cambio climático.
  • Mural ecológico: espacios amigables con el planeta en la Facultad.
  • Cartelera bienestar de la Facultad.
  • Stand educativo del comité cuidadores del planeta: “hablemos del reciclaje.

Educación para la salud en La Cruz y La Honda

Desde el año 2011, la práctica ha evidenciado su compromiso con el cuidado de la salud y de la vida de los seres humanos y del planeta, al igual que con la formación de mujeres y hombres con responsabilidad social y compromiso ético. Además, busca promover el cuidado integral de la salud con las familias en los territorios de aprendizajes, promoviendo y favoreciendo el trabajo cooperativo en defensa de la salud y la búsqueda de la equidad y solidaridad.

La práctica, mediante su articulación con la docencia y la investigación, han logrado, en los barrios de La Cruz y La Honda de la ciudad de Medellín, el cuidado de 300 familias, la educación para la salud de líderes y grupos comunitarios, la participación social para el diseño de proyectos y su gestión, la creación de la red de cuidadoras/es de la salud, la formación de estudiantes de diferentes disciplinas de la Universidad de Antioquia, incluyendo estudiantes de movilidad nacional e internacional, en un trabajo ético y colegiado por la salud. En este sentido, la experiencia ha generado proyectos de investigación y, con ellos, trabajos de maestría con universidades socias como: Mc Gill de Canadá, Benemèrita Universidad Autónoma San Luis Potosí de México y Universidad Nacional de Colombia. 

Aula Universitaria de Mayores (AUM)

El Aula Universitaria de Mayores –AUM– es un programa de educación no formal, diseñado exclusivamente para adultos mayores que busca explorar por medio de diversas metodologías la enseñanza de las dimensiones del desarrollo humano. 

Con más de 300 adultos mayores capacitados en el Aula, el programa pretende seguir fortaleciendo y potenciando las capacidades de esta población. “Trabajamos la dimensión corporal, envejecimiento físico, la parte mental y cognitiva de la vejez, además de otras dimensiones como la laboral, ética, espiritual y lúdica”, aseguró María del Carmen Zea, doctora en Psicogerontología y docente de la Facultad de Enfermería. 

Según Zea uno de los principales aprendizajes de los mayores es el práctico, por esta razón el programa interviene entre metodologías teórico-prácticas, apoyándose también en salidas de campo y trabajos en el Laboratorio de Destrezas de la Facultad de Enfermería. 

Luis Fernando Lopera es uno de los participantes del AUM, quien afirma que “según los planteamientos que nos hacen, serán cuatro semestres maravillosos que vamos a vivir y a disfrutar”. 

Revista Investigación y Educación en Enfermería (IEE)

Desde su creación en 1983 y hasta junio de 2021 la revista Investigación y Educación en Enfermería (IEE) en forma ininterrumpida ha editado 92 números en los que se han publicado 1106 artículos. La globalización, con sus tendencias de universalización de la comunicación científica, exigió que IEE se fuera adecuando a las exigencias cada vez más altas dictadas a las publicaciones seriadas científicas nacionales e internacionales para el reconocimiento de su calidad. A continuación, se destacan algunos de los más importantes logros obtenidos en la última década que han contribuido a que nuestra revista IIE siga siendo una publicación, que por sí misma, es un premio al talento creativo de nuestra disciplina, y que nos convierte una comunidad activa y viva:

2010. Se mejora la periodicidad anual de la revista al pasar de dos a tres números. Se inicia la utilización de la plataforma Open Journal System de las revistas de la Universidad de Antioquia. Lo anterior, facilita el proceso editorial, además de que permite a los lectores leer y bajar los artículos en texto completo de manera gratuita, lo cual fue el inicio de lo que hoy llamamos vía dorada del Open Access.

2013. Se cambia el idioma de publicación de la revista del español al inglés. Los resúmenes de los artículos se brindan ahora en tres idiomas: español, inglés y portugués.

2014. Medline, la base bibliográfica en salud más consultada en el mundo indexa a nuestra revista. En América Latina, y hasta la fecha, solamente 4 revistas de enfermería tienen el honor de están indexadas allí, las otras tres revistas son brasileras. En Colombia hay 5 revistas en Medline, 4 son de medicina y la nuestra es la única de enfermería.

2015. La base citacional Scopus indexa a nuestra revista. Desde ese año y hasta la fecha hemos sido clasificados en cuartil 3 (Q3).

2016. Comprometidos con el cuidado del planeta se cambia a papel reciclado para la impresión de nuestra revista.

2017. En la Convocatoria del Publindex, del entonces COLCIENCIAS, se endurecieron los criterios de la medición y el resultado fue la clasificación en B, la cual se conserva hasta el momento. 

2019. Se deja de imprimir en papel y se continúa como revista electrónica.

2020. La revista es integrada en PubMed Central -PMC- que es el mayor repositorio de artículos en texto completo de revistas de ciencias de la salud en el mundo. En Latinoamérica, con la nuestra, solamente hay dos revistas de enfermería en PMC. En Colombia actualmente hay otras 3 revistas integradas en este repositorio: 2 de medicina y 1 de sicología. También en este año, la base de datos de la Organización Mundial de la Salud WHO COVID-19 Global: Literature on Coronavirus Disease empieza a indexar artículos nuestros (10 en 2020 y 5 en lo que va transcurrido de 2021), los cuales son un aporte desde la enfermería al cuidado de la persona con infección por SARS-CoV-2.

Red de Voluntades Universitarias. Grupo Facultad de Enfermería. 

La Universidad de Antioquia como institución pública tiene, dentro de las funciones de extensión, un compromiso social para desarrollar actividades, proyectos o programas que contribuyan a mejorar la calidad de salud y vida de la comunidad antioqueña, uniendo esfuerzos con otros sectores de la sociedad; en este contexto se estructura la Red de Voluntades Universitarias.

 Desde hace 11 años, un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Enfermería, pertenece a la red de voluntarios de la Universidad, instituida oficialmente mediante la Resolución Rectoral N° 30298 del 4 junio de 2010, que crea el voluntariado: “Red de voluntades universitarias por el desarrollo social U. de A.” adscrito al programa de integración docencia asistencia y desarrollo comunitario de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia.

 Durante este tiempo, el grupo de la Facultad ha participado en varias jornadas de salud con el desarrollo de actividades educativas en diferentes temas, además de la valoración de riesgos cardiovasculares y de cáncer de mama, todo esto con el propósito de promover estilos de vida saludables para prevenir enfermedades, en comunidades de Medellín, el área metropolitana y otros municipios del Departamento de Antioquia.

 La vinculación a la Red ha permitido a los integrantes del grupo de voluntarios de la Facultad, fortalecer el trabajo con estudiantes y profesionales otras áreas y disciplinas de la Universidad, profundizar en los conocimientos científicos y técnicos relacionados con la comunicación en salud, igualmente fortalecer los roles en la educación y la gestión esenciales en el desempeño del enfermero. Además, de fomentar el trabajo en equipo y la aplicación de los principios éticos.

Actualmente, hacen parte de la Red de la Universidad docentes, estudiantes y egresados de los programas de Medicina, Odontología, Salud Pública, Química Farmacéutica, Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Sicología y Enfermería.

El trabajo de la Red contempla: Participación en jornadas de salud solicitadas por las comunidades, presencia en encuentros de la red municipal de voluntariado, reuniones mensuales de los coordinadores del grupo de cada unidad académica, encuentros lúdico - académicos de todos los integrantes de la Red de la Universidad.

 Algunos de los escenarios de trabajo de la red son:

. Comunidades residentes en diversos barrios de Medellín y el área metropolitana.

. Comunidades de municipios de Antioquia, convocados por la alcaldía y el gerente de la institución de salud.

. Comunidades de instituciones formales (ICBF, colegios) y no formales (cooperativas)

Entre muchas otras actividades de la red y su impacto en las distintas poblaciones y territorios, se resalta que, en el 2019, más de 2.800 habitantes de Medellín y Antioquia se beneficiaron de las 20 jornadas de salud y bienestar que realizó nuestra Red de Voluntarios Universitarios por el Desarrollo Social, del cual hacen parte 272 universitarios entre estudiantes, profesores, empleados y egresados.

Semillero de investigación KAIROS

La investigación es un componente formativo esencial de la Universidad de Antioquia; a través de ésta se “generan y comprueban conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país” (Universidad de Antioquia, 2006).

En 1999, se crea la red de Semilleros de investigación de la Universidad de Antioquia – RedSIN, por un grupo de estudiantes asesorados por docentes; este espacio se constituyó en un eje de encuentro para la “discusión, el reconocimiento, la difusión y la circulación de propuestas y proyectos de investigación” (Molineros, 2010, citado por Bravo et al., 2018)

En la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, la investigación es una de las bases para el desarrollo formativo y profesional, durante su trayectoria ha conformado 5 grupos de investigación y ha contado con el Semillero de investigación Kairos, creado en el año 2001, por las profesoras Gloria Gómez Tabares y Astrid Helena Vallejo Rico (Noreña, 2013 citado por Bravo et al., 2018). El semillero se define como la “estrategia que promueve la agrupación de estudiantes para realizar actividades de investigación que van más allá del proceso académico formal y que dinamizan la adquisición de competencias investigativas.

Así mismo, la estrategia del semillero de investigación contribuye en la formación del yo investigador, así como a futuro, fortalece las competencias investigativas en los estudiantes que puede favorecer posteriormente el avance de la disciplina de enfermería,

Según su misión, el Semillero Kairos de la Facultad de Enfermería es un programa extracurricular que pretende fomentar el espíritu investigativo; formando estudiantes líderes en investigación con un enfoque transdisciplinar, mediante la realización de proyectos que aporten al, desarrollo profesional de la enfermería. La trayectoria de éste ha sido fluctuante debido a diferentes factores, como: incompatibilidad de horarios de los estudiantes, cambios de coordinadores y dinámicas de la universidad; no obstante, entre 2009 y 2010, varias investigaciones que fueron presentadas en los encuentros de RedCOLSI y RedSIN a nivel nacional y regional y en los eventos académicos de investigación programados en la Facultad, obteniendo menciones de reconocimiento por algunos de sus proyectos investigativos (Noreña, 2013 citado por Bravo et al., 2018)

Son muchas y significativas, las investigaciones realizadas durante los años de creación del semillero, que, con la participación de sus principales protagonistas, los estudiantes, se ha permitido la difusión, representación, exposición de los trabajos antes distintas instancias, tanto en encuentros de semilleros, jornadas de investigación organizadas en la Facultad, coloquios de investigación nacional e internacional, como también, publicaciones en revistas indexadas y participación en redes de semilleros como RedSIN. Todo esto,  como resultado de un trabajo comprometido y colegiado de sus participantes. 

Ver fotografías 

La Facultad fortalece la relación horizontal con las enfermeras asistenciales, mediante estrategias como las Reuniones Académicas de Enfermería – RAE (1989) -, el Comité Interinstitucional de Enfermería de Antioquia – COINDEN y la participación de egresados en los grupos académicos; se fortalece el conocimiento de enfermería mediante el trabajo de los cinco grupos de investigación de la facultad cada uno con diversas líneas, uno de ellos con clasificación A por COLCIENCIAS; el trabajo ordenado de estos grupos ha permitido avances significativos en el desarrollo de la enfermería de este contexto mediante la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo social, además de la divulgación científica en revistas indexadas nacionales e internacionales. 

El Centro de Investigación de la Facultad de Enfermería (CIFE) se ha fortalecido con un trabajo articulado con la Vicerrectoría de Investigación, la actualización de los grupos de investigación de la facultad y la visibilización de los trabajos que se realizan en los diferentes grupos. Además, el CIFE ha fortalecido las diferentes estrategias para aprovechar las oportunidades y convocatorias nacionales e internacionales. Una de las estrategias adoptadas fue la creación del Cuaderno de la Facultad como estrategia para hacer visible la producción científica y académica de estudiantes y docentes. 

El desarrollo de estos trabajos fueron meritorios del reconocimiento no sólo universitario sino también por parte de los entes gubernamentales. Trabajos tales como “Tejiendo redes” de la doctora Beatriz Arias, programa de Atención Primaria en Salud en los barrios de Medellín de la profesora Dora Lucia Gaviria, así como los múltiples reconocimientos en eventos científicos y académicos en congreso y seminarios nacionales e internacionales, hacen a la Facultad de Enfermería y cada uno de sus integrantes, meritorios del reconocimiento público. 

La facultad ofrece diversos programas de educación permanente para profesionales de enfermería en Medellín y las regiones del departamento y el país, y posgrados como las Especializaciones en Cuidado de Enfermería al Adulto en Estado Crítico de Salud y en Cuidado de Enfermería al Niño en Estado Crítico de Salud y Cuidado de Enfermería al Paciente con Cáncer y a su Familia, las Maestrías en Salud Colectiva y en Enfermería y la primera cohorte del Doctorado en Enfermería. Además, se fortalecen los programas de extensión y donde surgen programas pioneros del país como el “Aula universitaria de mayores” creada en el año 2006 por la doctora María del Carmen Zea. Otros elementos importantes en relación a la extensión solidaria son los programas de  voluntariado, la ejecución de proyectos BUPPE, el curso de cuidadores y las prácticas clínicas y comunitarias que también conforman el pilar de la extensión solidaria. 

Desde la oficina de extensión se ha liderado los encuentros de jubiladas de la facultad los cuales se vienen realizando desde el año 2011 y durante cada año, muchas de ellas en el marco de celebraciones o eventos académico como el del año 2019 que se celebró en el marco del Congreso de Heridas. En promedio estos encuentros reúnen entre 50-60 jubilados de nuestra facultad. 

Desde el año 2010 el semillero de investigación tuvo varios coordinadores como la profesora Doris Ospina y Cielo Noreña y los profesores Luis Alirio López y Juan Carlos Restrepo.  Actualmente el semillero KAIROS se encuentra bajo la coordinación de la profesora Marcela Carrillo quien ha logrado dar un nuevo empuje al proceso misional de investigación en la facultad y universidad. 

El 19 de septiembre de 2019  se gradúa la primera Cohorte de Enfermería en la Región del Oriente Antioqueño.

Durante el año 2020 durante la pandemia por covid-19 se crea la estrategia Enfermería te Cuida, en Enfermería UdeA Nos Cuidamos, donde los grupos académicos de la Facultad dieron  respuesta a la comunidad   a las necesidades y retos que esta enfermedad planteó.

  

 

Ver fotografías 

Años 2000   

En el periodo comprendido entre 1998-2004, la Facultad de Enfermería, continuó el proceso de transformación curricular e inició su implementación; logró incorporar nuevas opciones de ingreso al pregrado y dar cabida al proceso de flexibilidad curricular. Alcanzó la acreditación de la Facultad por cinco años. Bajo su dirección se evaluó la Maestría en Salud Colectiva por pares nacionales y se fortalecieron las especializaciones. Amplió las pasantías e intercambios de docentes y estudiantes. Se crearon y consolidaron nuevos grupos de investigación. Se logró la remodelación, ampliación y dotación de la Facultad y se diò impulso al proyecto editorial. Con la iniciativa de las profesoras Astrid Elena Vallejo y Gloria Gómez Tabares se conforma el semillero de investigación como estrategia para que los estudiantes se vincularán de manera directa a los procesos de investigación. 

En los años 2004-2007, se continuó el proceso de autoevaluación del programa de pregrado con miras a la acreditación, que se logra por segunda vez en 2006 por siete años. Durante su dirección se publicaron tres libros y se clasificó la revista Investigación y Educación en Enfermería en la categoría A2 de Colciencias. Dio impulso a la extensión mediante un proyecto en convenio con la Dirección Seccional de Salud que crea el Módulo de Atención Primaria para el departamento de Antioquia 2006-2007, e inició este mismo proyecto APS dirigido a usuarios del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia. Inició el proceso de formación profesional por competencias. Fortaleció la formación en maestrías para los docentes y la propuesta de doctorado en Enfermería. Logró aumentar el número de proyectos de investigación y las publicaciones en revistas indexadas y los grupos de investigación ascienden en las categorías de Colciencias. Durante su administración se incrementó la movilidad de docentes y estudiantes a programas en el exterior.

Así mismo, en el período 2007-2010, se fortaleció la revista Investigación y Educación en Enfermería, con tres ediciones por año y artículos en español, inglés y portugués. Continuó el proyecto editorial con la publicación de dos libros. Logró la aprobación del doctorado en Enfermería, la extensión de la maestría en Salud Colectiva en la sede regional de Urabá y presentó la propuesta de especialización en Oncología. Gestionó y logró la aprobación del programa de formación profesional para auxiliares de Enfermería en la sede de Oriente. Se fortaleció la planeación estratégica, se actualiza e implementa el mapa de riesgos de la Facultad y el plan de acción con base en el Plan de Desarrollo de la Universidad. Se amplió la oferta de programas de extensión mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Se fortalecieron y ampliaron los convenios de cooperación nacional e internacional. Se continuó la modernización tecnológica de la Facultad para el mejoramiento de la docencia. Se modernizó el sistema de comunicaciones con la vinculación de un profesional en el área. Se diseñó y se publica de forma periódica el boletín de la Facultad, Con-Cuidado. Además, bajo la coordinación de la profesora Maria de los Angeles Rodriguez se retoma el semillero de investigación quien por circunstancias de incompatibilidad horaria de los estudiantes, cambios de coordinadores entre otros, no había tenido continuidad. Entre 2009 y 2010 el semillero presentó varios trabajos en RedCOLSI y RedSIN en los cuales obtuvo reconocimientos y menciones de honor. 

 

 

Años 90

En este inicio de década, pero al mismo tiempo finales del siglo XX, se tejen nuevos retos y expectativas que convocan a pensar en lo que fue, a evaluar el presente y a incluirlo, pero sobre todo a iniciar una serie de nuevos proyectos, tarea que emprendió la Facultad de Enfermería con el “Análisis Prospectivo” y las “reflexiones sobre el futuro de la Facultad”.

Para inicios de esta década, la Facultad cumplía 40 años de funcionamiento, celebración que se realizó con un variado programa académico y cultural, finalizando con el III Encuentro de Egresados, los días 28 y 29 de septiembre de 1990

El 13 de agosto de 1992 el ICFES otorga Registro Calificado a la Maestría en Salud Colectiva, la cual dio inicio en enero de 1994

Para este mismo año (1992), se reanuda el trabajo en torno al proyecto de posgrado en el área clínica, así fuera la especialización en Enfermería Quirúrgica, como se había iniciado en la década anterior, o la especialización en Atención de Enfermería a Pacientes Adultos en Estado Crítico.

Con relación al campo de investigación, en este mismo año, se terminaron 22 investigaciones, cuya difusión se hizo en 22 ponencias, 16 Reuniones Académicas de Enfermería y 10 se publicaron en revistas nacionales.

Entre 1993 y 1995, un aspecto de gran importancia para la facultad es su proyección social, en la que venía trabajando desde la década anterior, tanto de sus propios programas como vinculandose a aquellos existentes en nuestro medio. Algunos de ellos: Liga Antioqueña de Antioquia, Instituto de Deportes y Recreación (INDER), Red de Perinatología de Antioquia, Liga Antioqueña de Hemofilia, entre otros.                    

También se da inicio en 1993 a la especialización en Rehabilitación, la cual graduó en 3 cohortes 27 personas.   

Es así como el 29 de septiembre de 1995, la Facultad de Enfermería, conmemora sus 45 años de fundación con una eucaristía de Acción de Gracias y un concierto de la Banda Sinfónica de la UdeA y el 6 de octubre realiza un acto académico con el tema “La Enfermería del Futuro: Modelos Innovadores y Nuevas Tecnologías”.

Durante la administración 1996-1998, se impulsó la reforma curricular en el marco de la modernización de la Universidad de Antioquia. Se lideró la elaboración del Plan de Desarrollo de la Facultad 1996-2006 y la autoevaluación con miras a la acreditación. Se proyectó la internacionalización de la Facultad de Enfermería. Se trabajó por la aprobación e iniciación de las especializaciones en Cuidado al Adulto y al Niño en estado crítico de salud. Inició la restauración, la ampliación y dotación de la Facultad. Se logró la aprobación e iniciación del programa de formación profesional dirigido al auxiliar de Enfermería y en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana, se ofreció la Especialización en Oncología, fue una cohorte que graduó 11 especialistas.

  

   

Ver fotografías

Años 80s

Durante esta década, la Escuela de Enfermería se encuentra en una etapa de transición motivada no solo por el cambio de currículo sino sobre todo por una serie de transformaciones en el pensar, en el sentir y en el hacer de la profesión, que se había iniciado desde la decana anterior. Era entonces, el momento de consolidar todos aquellos proyectos, propuestas y anhelos de épocas pasadas, cuestión que sólo sería posible en la medida en que las directivas, el profesorado en pleno, estudiantes y egresados, con mentalidad abierta y objetiva, pusieran todo su empeño para sacar adelante las metas propuestas.

En 30 años de recorrido de la Escuela desde su fundación, la Universidad de Antioquia, había entregado 1.334 enfermeras generales y 408 Licenciadas en Enfermería.

El 9 de mayo de 1981, el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, aprueba el proyecto de reestructuración mediante los Acuerdos #10 y #11 y crea la Facultad de Enfermería y establece la nueva estructura administrativa.

En 1982, tanto directivas como profesorado empiezan a consolidar otros proyectos entre los que se destacan: un posgrado en médico – quirúrgica, la publicación de un órgano de difusión de la producción académica e investigativa del profesorado, la elaboración de un perfil académico-ocupacional del profesional de enfermería y una mayor vinculación docente-asistencial.

La Facultad revisa la filosofía y los objetivos de su plan curricular, se hacen los ajustes requeridos por normativas nacionales y el 21 de septiembre de 1983, el Consejo de Facultad aprueba los nuevos lineamientos de formación y elabora un plan de desarrollo académico.

1986, el profesorado se dedica al proceso de reestructuración y autoevaluación curricular de la Facultad de Enfermería, proyecto que promocionó ASCOFAME (Asociaciones Colombianas de Facultades de Medicina, Enfermería y Odontología), ACOFAEN (Asociaciòn Colombiana de Facultades de Enfermerìa) y ACFO (Asociaciòn Colombiana de Facultades de Odontología). Este proceso culmina en 1988.

En 1989 se crean las Reuniones Académicas de Enfermería RAE, con el propósito de divulgar los trabajos realizados en el campo de la profesión y otros temas de interés.

 

 

 

                                                 

Ver fotografías 

Años 70s

Al iniciarse la década de los setenta, la escuela de Enfermería, cumpliría su primer veintenario de fundación; nuevas convicciones, necesidades y problemas insatisfechos y diferentes expectativas en el pensar, sentir y en el hacer de la profesión de enfermería. Así como los anhelos de autonomía y libertad, una imperiosa necesidad de independencia para pensar, decidir y actuar en los asuntos propios de la Escuela y de la profesión cobraron vigor hasta convertirse en poderosa fuerza de transformación.

Durante esta década, la Escuela experimenta cambios en todos los sentidos, una transformación en el proceso histórico – social, la vinculación plena a la vida universitaria y los avances de la profesión en otros lugares, debiendo responder a nuevos retos, expectativas y aspiraciones. Época de intensa actividad y dinamismo. 

Se empieza a incursionar en campos nuevos como la investigación y la extensión de los servicios de la comunidad, la necesidad de marchar en concordancia con los avances científicos y tecnológicos, los cambios en el enfoque del cuidado de la salud, la atención del equipo y por consiguiente modificaciones en las relaciones interpersonales e incluso la autoevaluación de la posición de la mujer en la sociedad, por el influjo del movimiento feminista propio de la época.

La Escuela busca asesoría, evalúa y reforma su programa, plasma la filosofía, los objetivos, el enfoque de un nuevo plan curricular; se seculariza su administración y con ello se rompe la tradición, con su pasado simbólico y logra una independencia relativa de la Facultad de Medicina. 

Se destaca que, en 1974, ingresan por primera vez, dos hombres a la Escuela de Enfermería, los cuales terminan sus estudios en 1978. 

Otra fecha histórica para resaltar, es el 12 de agosto de 1975, en la cual el Consejo Superior expide el Acuerdo 6, el cual modifica la Resolución # 30 de 1950 y la Escuela de Enfermería pasa a funcionar como unidad docente a nivel universitario bajo la dependencia de la Dirección Académica, logrando así la autonomía anhelada. 

Para finales de la década, el fenómeno del desempleo apareció como consecuencia de la alta producción de enfermeras, la creación de nuevos programas de nivel tecnológico, la semestralización en la admisión, la política de aumento de cupos en las universidades y el bajo ritmo de crecimiento en los cargos para enfermeras en el Sistema General de Salud.

 

 

 

Ver fotografías 

Década de los 60

En 1961 Se aprueba definitivamente la Escuela de Enfermería según Acuerdo 31 del 17 de noviembre

En 1961, se organizó el Departamento de Enfermería, cuya administración se encomendó a la Hna. Graciela del Sagrado Corazón, enfermera egresada de la escuela de Enfermería de la UdeA y estudios de posgrado en Administración Hospitalaria de la Universidad Católica de Washington.

En 1962 llegan nuevos retos para la escuela, la necesidad de un laboratorio para la cátedra de bacteriología y parasitología, ayuda que vino por parte de la Fundación Kellog.

Así mismo, había una urgente necesidad de crear puestos para la docencia “pues las pocas instructoras que tiene la escuela, para un personal de 145 es son insuficientes en demasía y las alumnas se perjudican por la recarga de trabajo que sobre ellas recae” y solo hasta 1963 el Consejo Consultivo aceptó la creación de un cargo docente.

En 1963 la Escuela contaba con 3 nuevas instructoras, con estudios de especialización. Para este año, la Escuela contaba con 154 alumnas, 359 enfermeras, de las cuales 300 estaban trabajando en diversas instituciones hospitalarias. 

En 1965, la Escuela de Enfermería celebra sus 15 años de funcionamiento, con una serie de modificaciones y reformas encaminadas a mejorar notablemente la preparación de las estudiantes y egresadas.

La Madre Elvira de la Soledad, regresa a la dirección de la Escuela, con ideas progresistas y un renovado interés de sacar adelante los proyectos, logró finalmente que el Consejo Directivo de la universidad expidiera el Acuerdo 1 de enero 15 de 1965 mediante el cual se creaba el curso complementario de Licenciatura en Enfermería. 

En 1965, la Escuela con dos programas: básico de enfermería y la licenciatura, emprendió una serie de modificaciones encaminadas a elevar cada vez más el nivel de preparación de las estudiantes. Se reformaría el sistema de prácticas al establecer la rotación por áreas y ampliación de los campos de prácticas a otras instituciones como la Cruz Roja, la Clínica de Maternidad Luz Castro de Gutiérrez y la Clínica Cardiovascular. 

A finales de 1967, la Escuela culminó con un gran logro, el nuevo Programa de Enfermería conducente a una Licenciatura diversificada en las áreas de Educación en Enfermería, Salud Pública y Administración de Servicios de Enfermería. 

     

Ver fotografías 

El 23 de agosto de 1950, el nuevo decano de medicina de la Universidad de Antioquia, doctor Ignacio Vélez Escobar, durante su posesión, presentó oficialmente su plan de organización y administración, en el que se incluía “crear una nueva escuela de enfermería” como una dependencia de la Facultad de Medicina y propuso llevar el proyecto al Honorable Consejo Universitario.

A finales de septiembre de 1950, en la sesión 997, el Consejo Directivo aprobó en primer debate la creación de la Escuela de Enfermería y procedió a reglamentarla mediante la Resolución #30 del 29 de septiembre de 1952

En la misma sesión, acta 998, se autorizó al decano gestionar una directora, la cual “de preferencia ha de ser religiosa graduada en enfermería, si es posible, con título en Estados Unidos, pero que hable español correctamente”. 

El 28 de febrero de 1951, se citan las primeras estudiantes, y el 1 de marzo inician con su primera lección de anatomía en el anfiteatro de la Facultad de Medicina.

 El 12 de marzo de 1954 en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia se graduaron 36 alumnas (22 seglares y 14 religiosas), quienes recibieron el título de “Enfermera General”, quienes de inmediato encontraron las puertas abiertas de las instituciones de salud de la ciudad y de otras regiones del país, destacándose a lo largo de los años como pioneras de la Enfermería de Antioquia.

Desde 1954, se empezaron a vincular al hospital, enfermeras egresadas de la escuela, religiosas y seglares quienes desempeñaban la doble función de jefes de sala e instructoras de la Escuela de Enfermería. 

El 27 de agosto de 1957, la sesión del Consejo de Medicina, fue precedido por la directora de la Escuela; Hna Arturo María y no por el decano; aunque este hecho parece insignificante, sería el primer paso de un largo recorrido hacia el logro de un anhelado implícito de las enfermeras del mundo: lograr la autonomía profesional, una meta que, para la Escuela, tardaría unos años más, gran persistencia y un arduo trabajo. 

En las jornadas universitarias de 1959, las directivas quisieron rendir un homenaje de reconocimiento y gratitud a la comunidad de las Hermanas de la Presentación, indiscutibles pioneras de la Enfermería en Antioquia y del trabajo social en Colombia.

Aquí Lee los principales hitos de la década de los 50

    

  

 

                                                     

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020