Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Rostros y miradas rebeladoras. Las máscaras del Valle del Sibundoy

Las máscaras del Valle del Sibundoy constituyen un invaluable legado cultural del pueblo Kamentsá e Inga del Alto Putumayo. Los rostros plasmados en estas piezas hacen parte de una costumbre muy antigua, antes de la llegada de los españoles al territorio americano, siendo usadas por los indígenas en diferentes momentos de la vida, como un efectivo medio de comunicación que comparte elementos de la cultura en el ámbito religioso, artístico y simbólico.

Estas obras talladas, principalmente antropomorfas, manifiestan expresiones –conscientes o inconscientes- de los indígenas ante el ambiente de conflicto que vivieron durante la conquista. Los maestros artesanos recrearon los gestos represivos de los agresores, cuyas acciones causaron miedo, ansiedad y angustia; estados que se vieron reflejados en las máscaras y la tradición oral. Los animales representados en estas piezas corresponden más a las especies que consumen en su dieta, como lo es el cerdo, la danta o el coatí.

La muestra hace parte de la Colección de Antropología del Museo Universitario, las piezas en su mayoría proceden del antiguo Museo de Artes y Tradiciones Populares, entregadas a la Universidad de Antioquia por el Ministerio de Cultura en el año 2009.

Una amplia variedad de máscaras reproduce las facciones de otras personas, animales, seres mitológicos o divinidades, que, al ser colocadas sobre el rostro de un sacerdote, chamán, danzante, líder o persona común, se transforma en el personaje que la máscara representa, transfiriendo las cualidades, destrezas y competencias que contiene el objeto.

Durante las prácticas rituales, el enmascarado enfrenta las fuerzas naturales, físicas y sobrenaturales que alteran el orden y la tranquilidad. En el caso de las máscaras antropomorfas, se encuentran de varios tipos: masculinas y femeninas, con cabello o sin cabello, pintadas, decoradas o sin intervención.

En la mitología de los grupos amazónicos, los animales tienen un espacio decisivo en los aspectos sociales y religiosos. El sujeto que se coloque la máscara de un felino, se transforma de manera mágica e inmediata en esa criatura sobrenatural, adquiriendo su belleza, habilidad y fortaleza.

En las máscaras se encuentran gestualidades de miedo, terror, expectativa, gritos mudos y miradas extraviadas. Sobresalen las formas antropomorfas por encima de las representaciones de animales. La lengua afuera manifiesta deseos de agresión hacia quien observa la máscara.

En el siglo XVI el cronista Pedro Cieza de León, destacado escritor, resaltó la actitud de inconformidad que los indígenas tenían hacia los españoles. El comportamiento se reconoció en una gestualidad exagerada y agresiva, empleada contra las personas o las situaciones indeseadas.

El taita en la celebración

El taita o chamán es la principal figura que se reconoce como el líder de la comunidad, merecedor del mayor respeto por su conocimiento espiritual y sabiduría en el manejo de las plantas, usadas en rituales de curación o celebraciones especiales. Su aspecto emblemático es representado en numerosas máscaras como símbolo de grandeza, obediencia y responsabilidad.

El atuendo de la fiesta

Desde tiempos primigenios, los pueblos Inga y Kamentsá celebran la fiesta ritual más importante de la región: “El día grande o día de carnaval”. Para esta celebración, los hombres visten la cusma (túnica negra), un cinturón de color blanco (ceñidor), collares de chaquiras azules y blancas, dos trozos de tela coloridos que se entrecruzan y una corona de plumas o fajas.

El traje femenino consiste en un manto negro a modo de falda que se envuelve con chumbes (fajas) tejidos con figuras de animales, plantas y objetos relacionados con su cultura; la blusa se llama tupullo y así como los hombres, ellas se entrecruzan dos cortes de telas coloridas. Este atuendo se complementa con una corona de faja.

El color de la máscara

Las máscaras pintadas de negro representan al brujo, quien puede producir trastornos colectivos o individuales con sus prácticas. Por esto, el taita debe restituir el equilibrio fragmentado por los espíritus maléficos, recuperando la salud, el físico y la vida espiritual de las personas, usando la planta sagrada, el yajé (Banisteriopsis caapi).

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020