Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

46° SALÓN NACIONAL DE ARTES - Decolonialidades -SNA-

46° SALÓN NACIONAL DE ARTES - Decolonialidades -SNA-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
MUSEO UNIVERSITARIO
54 PREMIOS DE CULTURA 

Entender América del Sur como una ubicación que trasciende la geografía, se convierte en una experiencia epistémica, estética, ética y política, que implica comprender la experiencia colonial vivida durante más de cinco siglos, directamente sobre nuestros cuerpos y ejercida desde las diversas esferas del poder. Esta mirada posibilita la construcción de un conjunto de constelaciones desde las cuales se configura la colonialidad, como un pensamiento en acción, que además permite configurar herramientas para desprendernos de ella, desde la acción-pensante, proceso que favorece la clausura del paradigma colonial impuesto por la modernidad, posiciones patriarcales, capitalistas, racistas y deterministas.

El reto de las prácticas decoloniales tiene sentido sólo si aceptamos los territorios de la diáspora; en diálogo con las diversas maneras de entender el mundo. El pensamiento decolonial, proyecto de la modernidad/colonialidad (Mignolo, 2013), es la expresión crítica de las ciencias sociales y humanidades de América Latina y el Caribe, entre otras latitudes; que expone formas de resistencia, emancipación, reivindicación y reconocimiento del Otro y lo Otro, que históricamente se han visto desdibujado, invisibilizado y negado. 

En este sentido, mucho más allá de ser un discurso académico e intelectual, propone reconfigurar las tradiciones como la memoria viva, agenciamientos y cosmovisiones de las comunidades subalternas. Inquietudes que trae la edición del 46° Salón Nacional de Artes, decolonialidades, el cual recoge una selecta muestra de proyectos interdisciplinares, que soportan otras historias al margen de las narrativas oficiales del arte contemporáneo, procesos de creación que fungen como base para procesos colaborativos y dialógicos, donde la experiencia y el intercambio de saberes sobrepasa la materialidad estética. 

La convocatoria recibió 86 postulaciones, miradas de artistas alejadas de posturas estéticas ancladas en el tiempo y al paradigma geopolítico mundial; de las cuales fueron seleccionadas como finalistas seis propuestas que referencian inquietudes frente a: el paisaje y el derecho a la ciudad visibilizado desde la resignificación del territorio y construcción informal; las tradiciones Wayuu problematizadas a partir de la corrupción y el abandono en los diversos asentamientos de la Guajira; el reconocimiento de pedagogías emergentes que animan desde los mismos sistemas civilizatorios a estar, ser, sentir, existir, hacer, pensar, mirar, escuchar y saber desde metodologías dinámicas; el cuerpo como espacio disidente a la norma binaria en la reinvención y el autorreconocimiento de una experiencia creativa que promulga la polivalencia de género; el proceso de paz conectado a la esencia de la cultura Nasa y sus tradiciones indígenas originarias para establecer un diálogo con el paisaje y la apropiación de su historia; y, finalmente, el cambio climático visto desde relaciones ecuánimes con el ambiente, la conciencia de la preservación del agua, la reivindicación de la tierra y el devenir del ser humano. Todas estas propuestas traspasan diferentes fronteras y mapas de poder a través de la fotografía, el performance, los medios audiovisuales, la instalación, la escultura y el arte sonoro, para situarse en una posición de reflexión y resistencia, desde el discurso de la inclusión del Otro y lo Otro. 

A continuación, te invitamos a conocer las propuestas de los finalistas:

José Manuel Cuesta Sinisterra con la propuesta Miradas a la Arquitectura Contingente en el Oriente de Cali

 El Proyecto de investigación-creación Miradas a la Arquitectura Contingente en el Oriente de Cali, surge en respuesta a los intereses artísticos de José Manuel Cuesta quien intenta develar y visibilizar problemáticas sociales como son: las fronteras invisibles, el desplazamiento, la identidad y la violencia, proponiendo una re significación del cuerpo, los materiales y el territorio a partir de procesos de autoconstrucción. 

Arquitectura contingente de la invasión El Valladito se construye con madera, guadua, láminas de zinc y caña de azúcar, y busca problematizar la situación de precariedad en la que se encuentra comunidades desplazadas, víctimas del conflicto armado en Colombia, cuyas dinámicas de territorialidad los llevan a invadir y habitar zonas carentes de servicios, lo cual implica que surjan estrategias de apropiación de materiales reutilizables para la construcción de sus viviendas en El Cañaduzal. El proyecto intenta actualizar el canon arquitectónico bajo el cual se construye la vivienda en Colombia y se pregunta por la dignidad de la misma. 

José Manuel Cuesta inició sus estudios en Artes plásticas en la Institución Universitaria Bellas Artes de Cali en 2016, ha participado en diversos exposiciones y becas, como son: la Convocatoria Estímulos Cali 2022 con la muestra Arquitectura Contingente, el Salón de Arte Petronio Álvarez ‘Orika’ en 2021, el Festival de VideoArte Palmira con el video performance Pelar 2021, el Encuentro de Video Performance Popayán Universidad del Cauca con el video Para verte mejor – Pelar 2021; ha recibido reconocimientos a sus proyectos como: Estímulos Cali con el proyecto de formación en población Afro – Sardi, una experiencia estética proactiva en 2021 y diversos encuentros de performance nacionales e internacionales. 

Norelly Esther Jiménez Jiménez con la propuesta Dualidades de una cosmogonía

 A partir de elementos primordiales como el color, el hilo y los diseños propios de las castas de la cultura Wayuu, se teje el conjunto de las obras que nos presenta Norelly como resultado de más de 18 meses de investigación en el territorio, desde la observación directa de fenómenos sociales que aquejan a la comunidad infantil y juvenil de la Alta Guajira: el trabajo informal en las playas y la ausencia de rituales de iniciación en el tejido como El Encierro, en el cual las niñas en su pubertad aprendían a tejer las mochilas y chinchorros como un máximo secreto entregado celosamente por la matrona de su casta, indaga en las costumbres culturales, paisajes y modos de habitar el territorio, identificando la explotación, la corrupción y el abandono que persiste en los diversos asentamientos que habitan el departamento de la Guajira. 

Los tejidos que conforman las obras EINUSÜÜ ALEKERÜKAT/ARAÑA TEJIENDO y WALE’ KERÜ /ARAÑA muestran las complejas geometrías representan la simetría y la linealidad que comprende el oficio del tejer el cual está directamente relacionado con el linaje familiar y su prestigio. La comunidad nativa Wayuu es reservada y desconfiada al transmitir su conocimiento al arijuna, aquel extranjero que no pertenece a la tribu donde las técnicas ancestrales son dominadas solo por los miembros de la familia. Esta realidad se ve atravesada por el peso de un pasado histórico ajeno a su tiempo y por el intento de superar, no solo las difíciles condiciones climáticas, sino las adversidades económicas de día tras día. 

Ante la pregunta: ¿Qué está sucediendo con las costumbres en la cultura wayuu? la obra: OUTUSJAMUIN/ABANDONO Y MUERTE, evidencia las tensiones y el conflicto que genera el contraste entre el imaginario del discurso oficial sobre el progreso de una sociedad, frente al Estado de su materialización y administración en territorios como estos. A manera de sepulcro, yace la beligerancia, la imponencia y perenne cultura de un pueblo que se ha curtido del desierto, del cactus y del mar para avizorar un futuro en sus rancherías y comunidades en el norte extremo del país, Colombia. A través de la fotografía, la escultura y la instalación, sus obras artísticas buscan generar una confrontación sensorial en el espectador, que les permita un llamado de atención y la sensibilización frente a las problemáticas planteadas. 

Norelly Jiménez Jiménez es Maestra en Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico y Licenciada en Lengua Castellana con una Maestría en Gerencia Educativa. Ha recibido reconocimientos a su actividad creativa como menciones de honor en certámenes especializados como: los Salones Regionales de Artistas y los Salones Departamentales de Artes visuales; ha ganado becas y estímulos con el Ministerio de Cultura y, recientemente, fue seleccionada para la 1era. Bienal Internacional de Arte de Cali.

Fernando Pertuz con la propuesta SENTIdos COMUNes 

Constantemente el mundo cuestiona el actuar del ser humano desde su individualidad y/o desde el colectivo. Fernando Pertuz es un artista que desde los noventa ha dedicado su proceso de creación a propiciar espacios dialógicos entre el individuo y la comunidad, reflexiona sobre el medio ambiente, las relaciones de zonas de cultivo, la violencia y la necesidad de proponer estilos de vida que permitan la construcción de un mundo mejor. A partir de este ejercicio pedagógico, en sus propuestas artísticas las personas intercambian experiencias, enseñanzas y aprendizajes en asociación. 

SENTIdos COMUNes se configura como una acción expandida desde la cual, propone un espacio interactivo para escuchar, hablar, compartir experiencias y sueños que aporten a la reflexión individual y social; al margen de ideas preconcebidas en un mundo divido por fronteras. Éste, es el inicio del camino en el proceso de conversión en Una Sola Tierra sin diferencias. La acción colectiva Colcha de Retazos se construye con hilo y aguja para unir los diferentes pedazos de tela que representan los países, dando forma al planeta tierra como una mezcla multiétnica y pluricultural. 

La mezcla y transparencia de la bandera colombiana con banderas extranjeras y con las banderas de diversos departamentos del país obedece a la propuesta Colomnias Externas e Internas, como alusión a las colonizaciones extranjeras e internas, mezclas y fusiones que han determinado el rumbo del planeta Tierra. La bandera colombiana establece un dialogo con el neoliberalismo, régimen que se consolida en el mundo a través de las empresas multinacionales y nacionales, quienes controlan gobiernos, sociedades e individuos y como resultado se proponen: CORPColomnias externas y CORPColomnias internas.

Puestos de Participación se pregunta por los Derechos Humanos, el gobierno, la Constitución Nacional y la construcción de la paz, para establecer diferencias entre dos formas de democracia: la representativa, en la cual el voto permite escoger un programa de gobierno y, la participativa, en la que el voto elige el destino de la comunidad. En este sentido, se derivan actividades como: Acciones Pacíficas y Diálogos con Sentido, los cuales fomentan la lectura, la reflexión y el compartir por medio del diálogo de manera presencial y virtual, a través de transmisiones en línea. 

Fernando Petruz es Artista Plástico de la Universidad de Los Andes (1998), Escultor Contemporáneo (1993), Músico Electroacústico (1995), Curador (1997), Fotógrafo (2001) y Artivista (2009). Se ha desempeñado como gestor cultural, curador, jurado de selección y docente en diferentes instancias; ha participado en exposiciones individuales y colectivas, publicado textos en diferentes revistas y páginas web y ha recibido múltiples premios y reconocimientos por sus labores como artista y gestor cultural. 

Juli Zapata Rincón con la propuesta NeoMarica. Construcción contra colonial de una Mariconaturaleza

 El cuerpo y la identidad se han pensado de manera binaria desde la época colonial; la llegada de los europeos al continente americano produjo procesos de evangelización y conquista imponiendo una dicotomía hombre–mujer que no aceptaba a aquellos que se vieran, entendieran e identificaran por fuera de la misma. Los intereses investigativos del artista Juli Zapata se concentran en torno a los estudios de género e identidades no hetero/homo normativas, foco que le ha permitido construir diferentes propuestas y acciones artivistas. Su experiencia creativa esta permeada por la auto representación en su concepción trans, travesti y no binaria, como una constante resistencia al determinismo biológico, cuestionando las identidades por fuera de la norma, desde su propia voz y su propio cuerpo. 

NeoMarica funge como un proyecto que se representa a través de una especie de ave eurásica, llamada Urraca común y conocida como marica, y un conjunto de plantas de tipo rizomatoso pertenecientes a la familia de las iridáceas, que comprende dieciséis especies nativas de regiones tropicales y subtropicales del territorio de Abya Yala, nominación ancestral para el actual territorio latinoamericano en Centro y Sudamérica. En Colombia se encuentran dos especies: neomarica longifolia y neomarica humilis, conocidas popularmente como: Mala madre, Lirio andante y Falsa orquídea. Estas dos especies se ven convertidas en los símbolos que componen el lenguaje expresivo del artista, donde ha desarrollado diferentes iconografías en torno a la interpretación de la imagen y la identidad de la Virgen María desde la invención de una nueva santa Santa Putricia de les Maricas. 

El proyecto se configura a partir de la investigación que inició en 2021 donde explora la posibilidad del surgimiento de una Mariconaturaleza en la sociedad, cuyas características se proponen abiertas a la transgresión y expresadas desde la diversidad, como una forma de resistencia anticolonial, que convoca a reflexionar sobre la dominación colonial Guion Museológico 46ºSNA MUUATextos preparados desde la Colección de Historia 16-11-22 5 condicionante y violenta. Permite conexiones desde la naturaleza y la reivindicación de las identidades trans, travestis, no binarias y mariconas. 

Juli Zapata Rincón es Maestre en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, Curadore en el Museo de Antioquia y Docente de la Institución Universitaria ITM. Sus proyectos acompañan procesos con comunidades y poblaciones diversas, entre los que se destacan el programa Museo 360°, La Esquina, Vitrinas y Residencias Cundinamarca; las curadurías: De anónimas a manifiestas (2021), La consentida es Andrógino (2021), Rizoma, Líneas de fuga, multiplicidades y rupturas (2022) todas en el Museo de Antioquia. Ha participado en diferentes conversatorios, ponencias, conferencias; ha publicado artículos para distintas revistas académicas y participado en múltiples exposiciones colectivas en Latinoamérica. 

Estefanía García Pineda con la propuesta Sustitución de uso de cultivos a partir de la creación con papel hecho a mano de hoja marihuana y Coca 

Hace tres años se inició con los pueblos originarios del Cauca el proceso de fabricación sustentable de papel hecho a mano, compuesto por papel reciclado y fibras de plantas de marihuana y coca, como una alternativa intercultural de co-creación territorial, donde a través de los médicos tradicionales se convoca a los espíritus mayores de las plantas de coca y marihuana, y donde participan activamente la comunidad campesina de Corinto, la comunidad Nasa de Kite Kiwe, compañeras firmantes de paz de Caldono, el colectivo Minga Prácticas Decoloniales y el programa Revitalización de la Madre Tierra de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN CRIC. 

A la espera del cumplimiento de los acuerdos de paz, este proceso ha creado un tejido humano que busca aprovechar la sustitución de cultivos de marihuana y coca, con el propósito de apropiación de la fabricación del papel, como una salida creativa que aporte armonía en los territorios permeados por el conflicto y la configuración de una red de formadores que repliquen experiencias similares en las comunidades aledañas. Experiencias como estas han derivado la creación de un taller y laboratorio móvil que itinera enseñando esta práctica en Corinto. 

De este modo, la memoria del territorio toma forma de papel, con las representaciones del paisaje, por ejemplo, la gran montaña formada por estructuras piramidales que sigue los patrones tejidos del chumbe Nasa, junto a dos pilares de tierra representados en papel y una planta de coca. Así mismo, se construye un lienzo de papel de hoja de coca que conecta la lengua madre Nasa Yuwe en su grafismo ancestral representado a través del alfabeto latino, en la que se leen los pensamientos de una compañera Nasa de Caldono, quien perteneció a las FARC y ahora es firmante de paz. 
Gracias a este papel se elaboró un cultivo de plantas de marihuana del tipo Ak-47, plantas transgénicas dependientes a la luz artificial, que colonizaron el territorio de las plantas nativas de Corinto, las cuales se encuentran acompañadas por los testimonios de los habitantes de la zona, en los que narran sus luchas por el territorio, las economías de la región, su historia familiar permeada por conflicto armado, y su reconocimiento parte de la identidad Nasa y campesina. 

Estefanía García Pineda, Maestra en Artes Plásticas de la U de Caldas, estudiante del programa Revitalización de la Madre Tierra, en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN CRIC. Como artista y curadora acompaña procesos sociales ligados a la memoria, el medio ambiente y el desarrollo de procesos territoriales; sus proyectos enfocan el alivio simbólico desde apuestas estéticas que derivan construcciones identitarias, a partir de procesos creativos y el quehacer de la práctica artística. Su trabajo hace parte de varias colecciones, entre ellas las del Museo de Antioquia y ha recibido múltiples reconocimientos a su labor creativa a través de becas, exposiciones y residencias dentro y fuera del país. 

Mauricio Rivera Henao con la propuesta Los caminos del agua 

Ante el extractivismo y la deforestación propios del pensamiento colonial, la integración de los conocimientos chamánico-amazónico y científico-biológico, se hace vital para impulsar el cuidado de los ecosistemas bióticos y culturales. El artista Mauricio Rivera propone con su proyecto Los caminos del agua reencauzar la presencia del agua en la Tierra. En ese sentido la instalación Cíclico resonante en diálogo con la publicación SONORO, señalan relaciones ecuánimes con el ambiente.

La propuesta Cíclico resonante reflexiona sobre el desequilibrio ecológico causado por el calentamiento de los ríos y mares que amenaza los ciclos vitales del agua y, como consecuencia, la vida en la Tierra. La confluencia entre el conocimiento tradicional chamánico de la Amazonia oriental, que guarda secretos del origen de la vida en el agua y atesora las flautas sagradas propiciadoras del orden cósmico, en conjunto con el saber biológico acerca del fitoplancton Emiliana Huxleyi, organismo unicelular marino que conserva la vida en el planeta, nos mueve a propiciar interacciones que preserven el ambiente. 

Frente a la propuesta SONORO, presenta un programa de concierto que reúne nueve obras sonoras que hacen parte de proyectos audiovisuales, instalaciones o intervenciones para espacios específicos. Esta compilación de música electroacústica, paisajes y retratos sonoros, propone un giro vital en el ecosistema biológico y cultural, y plantea activar relaciones ecológicas, ecuánimes y recíprocas entre el ser humano y su entorno más allá de la concepción antropocéntrica y de explotación del mundo vegetal, animal y mineral. Así, busca reivindicar el valor del territorio y resignificar el devenir del ser humano en la Tierra. 

La unión de las instalaciones y el programa de concierto conforman una exposición que invita a la reflexión de las relaciones ecológicas entre naturaleza y cultura, desde la confluencia de conocimientos: del ancestral-chamánico y el moderno-científico, con el propósito del bienestar común y la preservación de la vida. 

Mauricio Rivera Henao, es Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas (2010) y Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira (2003). En su trabajo se interesa por interacciones entre la naturaleza y la cultura, e indaga acerca de la correlación y los intercambios entre bienes culturales, naturales e inmateriales, en sintonía con saberes ancestrales. Su proceso busca subvertir relaciones de domesticación, dominación y explotación propias del pensamiento colonial y reivindicar el sentido ecológico de los derechos y bienes patrimoniales. Sus proyectos ponen en diálogo lenguajes audiovisuales, textuales, gráficos y sonoros por medio de dispositivos que transfiguran los objetos y lugares –físicos y digitales–, y revelan devenires que (re)presentan la dimensión constitutiva y determinante del territorio en el ser. Ha recibido estímulos, becas y reconocimientos de arte, además ha participado en múltiples exposiciones, talleres, curadurías, publicaciones y ponencias en diversos eventos a nivel nacional e internacional.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020