Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Seguridad humana y paz total. ¿Qué piensan las organizaciones sociales?

El grupo de Investigación “Conflictos, violencias y seguridad humana” realizó un análisis de contexto en la sede de la Junta de Acción Comunal del Popular 1, el pasado 1º de diciembre.

El evento que se tituló “Seguridad humana y paz total. ¿Qué piensan las organizaciones sociales?”, contó con la moderación de la investigadora comunitaria Beatriz Hernández y con la participación de los profesores Didiher Rojas y Pablo Angarita como panelistas, y aunque prosiguió con el debate que nuestro grupo propuso en el evento del 29 de septiembre sobre la política de Paz Total anunciada por el Gobierno Nacional, en esta oportunidad se propuso una conversación con organizaciones sociales de la Comuna 1, Popular. El evento tuvo dos grandes secciones.

En la primera, los panelistas presentaron en términos generales la política de Paz Total, propuesta por virtud de la ley 2272 de 2022 y situaron la Paz como un horizonte donde el desarme de los grupos ilegales es una prioridad a la que parece apuntar el nuevo gobierno. Sin embargo, precisaron los panelistas, el desmonte de estructuras armadas es apenas un elemento para avanzar en la construcción de una paz que, no obstante, la totalidad anunciada (la Comisión de la Verdad habló de “Paz Grande”), en realidad presenta a la paz como un horizonte de expectativas, una senda por la cual se debe avanzar y que siempre será incompleta. Se precisó que la totalidad de la paz no puede quedarse en el desarme de esos grupos, y que debe avanzarse en la construcción de paz cotidiana y en el relevo de las funciones políticas de control que ejercen los grupos armados en los campos y ciudades. Para ello, es indispensable avanzar en la construcción de Estado en los territorios y en acciones que apunten a mejorar el bienestar de las personas.

En la segunda parte del evento, las personas que asistieron en representación de organizaciones sociales del Popular 1, hicieron preguntas y comentarios a lo expresado por los ponentes. En sus relatos había escepticismo y una ligera esperanza con los anuncios del nuevo gobierno. Recordaron que la desconfianza de muchas comunidades con las instituciones estatales obedece, entre otras razones, a la incapacidad y falta de voluntad de los gobiernos para resolver los problemas de la gente, de ahí que aún hoy se afirme que han sido las propias comunidades las que han tenido que enfrentar las diversas violencias e inseguridades del día a día y que la presencia del Estado suele reducirse al despliegue de fuerza pública.

La siguiente frase de uno de los asistentes expresa con elocuencia la ambivalencia con la que perciben la promesa de Paz Total: “ya oímos mucho tilín, tilín, pero no vemos las paletas”. Es decir, los desafíos para avanzar en la construcción de paz implican necesariamente cumplir con las promesas, invertir en los territorios y sobre todo tener claro que el control que ejercen los grupos ilegales no es un mero asunto de rentas ilícitas o en general de comisión de delitos, sino un complejo problema de naturaleza político, así esos grupos no tengan tal estatus. Esos grupos representan el referente más próximo para las comunidades en términos concernientes a la autoridad y orden en sus barrios.

Destacaron, así mismo, que uno de los desafíos de la nueva política de Paz Total está relacionado con la naturalización de las violencias cotidianas. No se trata de que las comunidades sean naturalmente violentas o que prefieran las labores de gestión de los actores armados en lugar de las acciones de las instituciones estatales; la naturalización a la que se refieren es el resultado de situaciones que se van instalando, a las que va habituándose la gente y justo por ello su superación requiere de intervenciones sostenidas que “rompan” con el ciclo violento y muestren a las comunidades que otros actores y por otros canales también pueden gestionar sus conflictos. No es razonable suponer que por generación espontánea se vayan a revertir esos ciclos.

Finalmente, la conversación giró en torno al necesario reconocimiento que deben tener las labores comunitarias en la gestión de la Paz Total. Aunque se destaca el compromiso de las organizaciones sociales y comunitarias en labores orientadas a mejorar el bienestar en sus territorios, integrantes de las organizaciones participantes en el evento y algunas investigadoras comunitarias del Grupo Conflictos llamaron la atención sobre algunos problemas asociados a las labores comunitarias y sobre todo al desgaste que generan tales procesos.

En términos ideales, el motor del compromiso debería estar atado al deseo por contribuir desinteresadamente en el bienestar de sus comunidades, pero en ocasiones los intereses individuales se ponen por encima de los intereses de la comunidad y esto genera malestar en algunas personas con reconocidos liderazgos dentro sus comunidades, quienes además lamentan la incapacidad de los procesos comunitarios para generar relevos en los liderazgos.

Con todo, comunidades históricamente han encontrado maneras para enfrentarse a los conflictos que surgen y son ellas las que podrían aportar conocimiento sobre las complejidades de los fenómenos de violencias e inseguridades de sus territorios.  Si las instituciones estatales se toman en serio lo dispuesto por la ley que traza los lineamientos de Paz Total, debería entender que debe propiciar articulaciones entre las labores de protección del Estado (Seguridad humana desde arriba) con las acciones que han desplegado las comunidades para proveerse seguridad (Seguridad humana desde abajo).

Grupo de Investigación “Conflictos, violencias y seguridad humana”.


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook,​ en instagram, en twitter y en YouTube

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020